¿ Sabes más que un motero de Primaria ? (XII)

Bueno, voy a preguntar algo, que esto lo tenemos un poco parado: ¿Por qué se le llama cardan al sistema de transmisión secundaria del mismo nombre?

Salut!!!
 
Esto sera para lanzar un poco el Post, porque facilota si que es, lo que ocurre que mucha gente confunde la junta cardan (homocinetica), con todo el arbol de transmision y su engranage en el eje de la rueda, y el cardan es solamente la pieza que permite transmitir la fuerza desde el motor al eje de la rueda, facilitando el movimiento oscilatorio para actuar debidamente la suspension. No sé si me he explicado adecuadamente, yo no me deidico a lo mismo que Dº ManuelV, el si que no puede dar una clase magistral sobre el tema. :o

De todas formas he aprendido que Jirolamo Cardano (Jeronimo Cardan), era medico y no ingeniero, y su invento fue para permitir en los barcos veleros, mantener la brujula horizontal cuando estos barcos navegaban y evitar perdias de rumbo. ::)
 
A lo mejor no he formulado la pregunta correctamente, yo quería que me contestáseis porqué a ese sistema de transmisión se le llama cardan independientemente de si es el arbol, o la junta, o la cruceta, o lo que sea, todos esos elementos tienen un nombre de por si y ninguno era cardan, hasta queee... ¿Qué? a eso me refiero...
No es tan fácil, ¿eh?  ;)

Salut!!!  
 
¿Qué? ¿cómo lo llevamos? Creo que el "primo" no dice nada al respecto, ¿no?...

Salut!!!
 
erresiengese dijo:
¿Qué? ¿cómo lo llevamos? Creo que el "primo" no dice nada al respecto, ¿no?...

Salut!!!



Ya que el primo no dice nada, tendremos que buscar por el Arias Paz.
Ahi algo dirá

Un saludo
 
Bueno erre, yo creo que como ya llevamos tiempo y nadie ha dado con la respuesta correcta, deberías ir dando la solución, no crees ?

Mientras, para darle un poco de vida al hilo, que está que se nos muere, lanzo una preguntilla.

¿ Que piloto español era conocido como "el profe" ?
 
Un Madrileño que circulando en su Guzzi para dar clases de conduccion en el Jarama tuvo un accidente y los malditos quitamiedos le seccionaron las dos manos,Andres Perez Rubio, amigo mio por cierto.
 
Efectivamente Tumbando. Se trata del gran Perez Rubio. Un tipo que tan pronto te daba una lección magistral en el Jarama, como que ganaba un campeonato de españa de 500 cc, como que le metía un turbo a una K-75 o un kit de nitrometano a una GSX-R.

Como bien dices, un maldito accidente le seccionó los 2 brazos. Este accidente tuvo una gran repercusión en los medios, por el hecho de que luego le reimplantaron los dos brazos, consiguiendo volver a tener parte de funcionalidad en esos brazos seccionados. También fue muy comentado el hecho de que fue él mismo, el que pidió meter sus brazos en hielo para conservarlos mejor hasta el momento de la operación y también pidió quien y donde le tenía que operar. Vamos, un tio con una impresionante sangre fria.

Lo único que discrepo contigo, es que creo que iba con una Yamaha en ese momento, no con una Guzzi.

Bueno Tumbando, animate y preguntate algo.
 
Carls dijo:
Bueno erre, yo creo que como ya llevamos tiempo y nadie ha dado con la respuesta correcta, deberías ir dando la solución, no crees ?

Mientras, para darle un poco de vida al hilo, que está que se nos muere, lanzo una preguntilla.

¿ Que piloto español era conocido como "el profe" ?

Bueno, pues ahí va. Entre 1902 y 1908, la marca francesa Cardan produjo una motocicleta propulsada con motor De Dion & Bouton, que empleaba un innovador sistema de transmisión secundaria con rótula, arbol rígido y engranaje cónico. Desde entonces se llama comunmente cardan a este sistema. ¿Qué os parece? :o :o :o

Lo he sacado de la revista Motociclismo Clásico de Noviembre de 2008, la verdad es que lo he estado buscando por el "primo" y ni tan siquiera menciona la marca, y mucho menos una foto.

Salut!!!
 
Joer erre, nos has pillado a todos !!! ;) :D :D :D Claro, como el primo tampoco se la sabía...... ;D ;D

Pues ala, preguntate otra !!!
 
Una preguntilla que puede tener múltiples respuestas, yo conozco una de éllas pero quizá haya más, la verdad es que no lo se. Como enamorado del motor bóxer (y si es posible con carburadores y dos válvulas) que soy, os quería preguntar si conocíais algun modelo de moto que haya equipado un bóxer pero de dos tiempos.

Salut!!!
 
Despues de esta pregunta ya salimos licenciados Yo conozco por
el motociclismo clasico la mavisa por ejemplo, pero de campo y dos tiempos
se la trae la pregunta.


Un saludo
 
KANOSAFERROL2 dijo:
Despues de esta pregunta ya salimos licenciados Yo conozco por
el motociclismo clasico la mavisa por ejemplo, pero de campo y dos tiempos
se la trae la pregunta.


Un saludo


No sera alguna moto brasileña tipo Amazonas
 
No hay que ir tan lejos, la que yo digo se hacía en un país dividido en dos después de la II GM, en cuya capital había un famoso muro. Esa marca después se convertiría en otra mucho más conocida a nuestros oídos, ya que se importaban aquí de modo oficial, pero esas ya no eran bóxer, aunque si 2T.
De todos modos, es probable que la marca a la que me refiero no sea la única que hiciera un motor de esas caracterísiticas, la verdad es que no lo se, por eso decía que quizá la pregunta tuviera varias respuestas, y cuantas más salieran, más aprendemos.

Salut!!!
 
La que tu dices, ni idea. A mi me suena, de cuando estudiaba, haber visto alguna vez un compresor de émbolos opuestos que en realidad era un diesel de 2 tiempos de émbolos libres. Que yo recuerde, en Francia los fabricaba Sigma con licencia Pescara. Nuestro primo común no parece saber nada de ellos. Difícil si que es la pregunteja, si.
Saludos
 
A mi me suena que alguien hizo una moto con motor boxer de 2T de 4 cilindros para correr en el campeonato del mundo de 500 cc. Ya sabeis, el tipico ingeniero con mucha pasta que se construye un motor que dice que se va a comer al resto de marcas, que sobre el papel es la pera, pero que luego en la práctica, na' de na'. Le preguntaré al primo a ver si sabe algo de esto. Creo recordar incluso que llegó a correr alguna carrera con poco éxito.
 
D. Manuel, aprovechando que es un crack en esto de los motores, (seguro que su nombre real es Manuel Yoshimura, de los Yoshimura de toda la vida  ;D ;D ;D) y ya que ha hablado de los 2T diesel, le lanzo una pregunta que se me ha ocurrido.

Los motores 2T como son de carter seco, necesitan que la gasolina vaya con aceite para utilizar ese aceite para lubricar el motor. En los motores diesel de 2T, como el combustible, en este caso gasoil, no deja de ser un aceite, ¿ es necesario añadir algún tipo de aceite como en los 2T de gasolina para lubricarlos ? ::) ::)
 
¿Hola a todos que tal estamos?, esto lo tenemos un pelín apagado :-/........perooooooo gracias a mi PRIMO [smiley=2vrolijk_08.gif], lo he encontradooooooooooo, tengo el teclado derretido de tanto buscar ;D ;D ;D, bueno vamos a ser serios (que importante me siento hablo en tercera persona), asi que prepararse la pregunta de ERRESIENGESE, es una IFA mod. BK350 de 2 tiempos por cierto una preciosidad de maquina.

vitasbok_lewy.jpg


Sobre el motor de dos tiempos de los años setente ochenta que corrian en side y posteriormente se hizo un moto, esta se llama Koenig, aqui va una foto del side y otra de la moto, creo recordar que montaban un motor de fuera borda creo que un evinrude, le acoplaban una caja de cambios y a rodar. En side tuvo ciertos existos pero en moto creo que no paso de prototipo.

gy_hob_koning%20sidecar%20from%20the%20side%20view.jpg


http://www.gyfootwear.co.uk/gy_hob_koning sidecar from the side view.jpg



konig2.jpg


He voila........
 
Carls dijo:
Los motores 2T como son de carter seco, necesitan que la gasolina vaya con aceite para utilizar ese aceite para lubricar el motor. En los motores diesel de 2T, como el combustible, en este caso gasoil, no deja de ser un aceite, ¿ es necesario añadir algún tipo de aceite como en los 2T de gasolina para lubricarlos ?  ::) ::)

Los únicos motores, que yo sepa, que lubrican por mezcla del aceite con el combustible son los de 2T de motocicleta de gasolina. Estos, al ser de barrido por carter, no necesitan más, ya que la mezcla, antes de entrar en el cilindro, pasa por el carter y, por ello, puede lubricar lo que se encuentra a su paso -cigüeñal, biela y rodamientos correspondientes, fundamentalmente-. La única ventaja que tiene eso es de coste económico, ya que se ahorra un sistema de engrase independiente, lo que conlleva usar una bomba de aceite y un circuito de galerías para trasladar el aceite. Todo lo demás son inconvenientes, fundamentalmente en lo relativo a las emisiones. Pero, en el caso de motores en los que el coste es una variable importante (como el de los ciclomotores y pequeñas motocicletas), esos inconvenientes se subordinan a la economía, je, je.
Los diesel de 2T no llevan ese sistema, sino que tienen circuitos de engrase independientes como los demás. Tienes razón en que el gasóleo es más lubricante que la gasolina y por eso las bombas de inyección se autolubrican. Pero... ¿y el resto de la piezas? ¿Y los cojinetes? ¿Y las camisas? Todos esos elementos se lubrican por vía independiente.

Saludos
 
Barry y Kanosa, sois unos cracks, efectivamente la IFA es la que yo había encontrado también. Esta marca pasaría a denominarse MZ (ya nos suena más, ¿no?) posteriormente. Pero... sorpresa!!! años antes de esta IFA, en España se fabricó la Mavisa, con un motor como el que os pedía...

Me voy a hacer un poco de trial con la 348, así que no tengo tiempo ahora de buscar, pero creo que no hay una triste foto en "el primo" de dicha máquina nacional. Si tuviera un scanner la veríais, la tengo en una revista, suponqo que la misma que Kanosa, y es muy bonita. En cualquier caso, prometo datos técnicos y características más tarde, cuando pueda.

Salut!!!
 
Y mientras ERRESIENGESE, se va al campo a espantar los pobres conejillos ;D, a mi no se me ocurre otra cosa que preguntar(porque me toca 8-)) si alguien sabe que moto es esta, y no decirme que BMW, Zundapp u otra copia del otro lade del muro, ni de china porque no es de esas es una copia pero solo se fabricaron unos mil ejemplares y no entro nunca en servicio, va como pista.

xa-ama.jpg
 
Barry, a la hora que lo escribías hacía rato que había vuelto de espantar conejos, pero es que luego esperaba la comida en casa de la suegra...  :P :P :P
Vamos con la Mavisa 250 Sport. Lo curioso es el nombre, acrónimo de Construcciones Mecánicas Manuel y Vicente SA. Los hermanos Vila vaciaron el garaje del chalet de sus padres en Sant Cugat del Vallés y allí crearon la moto, con horquilla frontal tipo Earles, transmisión por cardan ( ;)), cilindros y culatas aprovechados de las DKW 125, motor fabricado enteramente en aluminio... En 1957 se presentó en la Feria de Muestras de Barcelona, y la gente no daba crédito a lo que veía. Un Capitán de la Guardia Armada les visitó posteriormente con un cheque en blanco para formalizar un pedido de mil unidades con destino a la Policía. Como en aquel garaje era imposible que entre los dos hermanos pudieran fabricar tal número de motos, y no encontrando financiación para apoyar aquel proyecto, decidieron subcontratar la fabricación. Se la presentaron ni más ni menos que a Don Paco Bultó, a quién la moto le gustó mucho, pero en Bultaco estaban liados con el inminente lanzamiento de la Tralla 101, por lo que no les podía ayudar. Así que en 1960 se acaba la historia. Desilusionados, los dos hermanos Vila encierran en el garaje del chalet las motos montadas, las que quedaban por montar, y el resto de piezas.
En 1987, otros dos hermanos (Javier y Gabriel Moreno) contactan con Vicente Vila y le compran todo aquel material dormido, poniendo de nuevo en circulación las motos montadas y las que no lo estaban. Una de estas es la que aparece en el reportaje de Motociclismo Clásico nº 66, de Marzo de 2008.
Me fastidia no poderos mostrar una foto, la moto es realmente preciosa, en el "primo" no hay ninguna, me parece mentira... :( :( :(

Perdón por el tostón... Salut!!!

P.D. Del "hierro verde" que nos muestra Barry no he buscado nada aún, pero viendo esa horquilla tipo "Springer", algo me dice que habrá que buscar al otro lado del Atlantico... ¿no?  
 
Yaloencontrao... ::) ::)

http://jeffdean2.home.att.net/h-d.htm

Para los que no sepáis inglés, efectivamente dice que el motor es una "copiota descarada" de BMW. El ejército pidió a Harley unas motos "robustas como las BMW" -literalmente-, así que tiraron por el camino más corto... jejeje...

¿Me toca, Barry?


Salut!!!
 
Ahi teneis el escaneo de la MAVISA, perdonar mi scaner no entra mas
De todas maneras precisa


dc183f6bc0412be78dae2b614c12d163o.jpg



UN saludo
 
Gracias Kanosa... esta moto me parece una virguería, y más conociendo su historia.

Salut!!!
 
Para que no se enfrie esto, Y ya que estamos en fechas del Dakar. Ahi va una
pregunta super facil

¿Cual ha sido el primer piloto español con moto española que ha participado
en el Dakar? Y como es muy facil le pediremos foto(na hace falta que sea dedicada

Este hombre ha sido quien empezo apopularizar el Dakar en España.

UN saludo
 
Yo creo que el primer español en participar fue Juan Porcar en el año 82, por aquel entonces redactor de la revista Solo Moto, con una Ossa Dessert de 2T, de la cual llevaba los repuestos en la mochila !!! :o :o :o

Aqui os dejo una fotillo de la moto en cuestion.

desertporcarbn3.jpg
 
Carls dijo:
Yo creo que el primer español en participar fue Juan Porcar en el año 82, por aquel entonces redactor de la revista Solo Moto, con una Ossa Dessert de 2T, de la cual llevaba los repuestos en la mochila !!!  :o :o :o

Aqui os dejo una fotillo de la moto en cuestion.

desertporcarbn3.jpg



Si señor, yo espeba era la foto de piloto y moto, pero valida
 
Entre dos la cosa es mas facil, de todas maneras sois unos campeones.
Y al hilo de Juan Porcar creo que es reponsable en España de la
organizacion del Paris Dakar


Un saludo
 
Y ya qye hablamos del Dakar, ¿ quien era conocido como "el africano" ?
 
Efectivamnete, se trataba de Hubert Auriol, ganador del Daakr tanto en motos como en coches. Es impresionante ver la diferencia de como le "quedaba" la moto comparándole con otro gran piloto sobre BMW, el pequeño Gaston Rahier.

Te toca, erre
 
Venga, va: ¿de donde toma su nombre la mítica prueba francesa de resistencia "Bol d'or"? Ya se que el premio es un cuenco (bol) dorado, pero no me refiero a eso, sino que en sus orígenes le copiaron el nombre a otra prueba deportiva...

Salut!!!
 
Atrás
Arriba