Romerito
Curveando
- Registrado
- 17 Nov 2007
- Mensajes
- 3.267
- Puntos
- 113
He usado el buscador y no he encontrado un tema específico de este tema. De haberlo, mis disculpas y que un moderador cierre este...
Bueno, pues el título habla por si mismo.
www.lavanguardia.com
Hasta hace muy poco (yo diría que incluso hoy en día) hay gente esforzándose por conseguir que su vehículo sin etiqueta consiga la B. La pregunta, a la vista de que lo que era previsible tome visos de convertirse en realidad a corto plazo, es si vale la pena seguir con esa lucha. Y visto lo visto, empieza uno a plantearse si vale la pena comprar algo que no sea 100% eléctrico, que es lo que sea como sea nos quieren meter con calzador, por la buenas o por las malas. Maravilloso panorama, máxime cuando se atisban a corto plazo nubarrones económicos más que oscuros.
En fin: que a la que nos descuidemos, montones y montones de vehículos pasarán a estar proscritos en ciertos lugares. Y ojo: que hablamos de etiqueta B, a la que corresponden vehículos diésel matriculados entre el 2.006 y el 2.013 y los de gasolina adquiridos entre el 2.000 y el 2.006.
Conclusión: ojito con lo que se compra, que con sólo 7 años (los diésel de 2.013) empiezan a estar en la diana.
Me da que los fabricantes empiezan a frotarse las manos con un mercado europeo de renting de hasta no más de 6 años, y llegada esa edad del vehículo, este se lleva a otras zonas del mundo no tan "exigentes", mientras en Europa no paramos de producir vehículos que sólo usaremos, por decir algo, entre un 30 y un 50% de su vida útil. Claro, eso si no redondean la jugada reduciendo dicha vida útil de los vehículos desde la fase de diseño. Económicamente se lo podrán permitir alemanes, noruegos, suizos... pero ¿españoles, portugueses, italianos, griegos, polacos...?.
Y eso de reducir la vida útil de los productos, o sacarlos del mercado para sustituirlos por nuevos en un ciclo infinito y con cada vez un ciclo de rotación más corto, es muy ecológico, claro que sí...
Bueno, pues el título habla por si mismo.

Los coches con etiqueta amarilla serán los próximos vetados en Barcelona
Una vez retirados de la circulación gran parte de los coches sin etiqueta ambiental , el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) plantea dar un paso más allá para
Hasta hace muy poco (yo diría que incluso hoy en día) hay gente esforzándose por conseguir que su vehículo sin etiqueta consiga la B. La pregunta, a la vista de que lo que era previsible tome visos de convertirse en realidad a corto plazo, es si vale la pena seguir con esa lucha. Y visto lo visto, empieza uno a plantearse si vale la pena comprar algo que no sea 100% eléctrico, que es lo que sea como sea nos quieren meter con calzador, por la buenas o por las malas. Maravilloso panorama, máxime cuando se atisban a corto plazo nubarrones económicos más que oscuros.
En fin: que a la que nos descuidemos, montones y montones de vehículos pasarán a estar proscritos en ciertos lugares. Y ojo: que hablamos de etiqueta B, a la que corresponden vehículos diésel matriculados entre el 2.006 y el 2.013 y los de gasolina adquiridos entre el 2.000 y el 2.006.
Conclusión: ojito con lo que se compra, que con sólo 7 años (los diésel de 2.013) empiezan a estar en la diana.
Me da que los fabricantes empiezan a frotarse las manos con un mercado europeo de renting de hasta no más de 6 años, y llegada esa edad del vehículo, este se lleva a otras zonas del mundo no tan "exigentes", mientras en Europa no paramos de producir vehículos que sólo usaremos, por decir algo, entre un 30 y un 50% de su vida útil. Claro, eso si no redondean la jugada reduciendo dicha vida útil de los vehículos desde la fase de diseño. Económicamente se lo podrán permitir alemanes, noruegos, suizos... pero ¿españoles, portugueses, italianos, griegos, polacos...?.
Y eso de reducir la vida útil de los productos, o sacarlos del mercado para sustituirlos por nuevos en un ciclo infinito y con cada vez un ciclo de rotación más corto, es muy ecológico, claro que sí...
