Técnica de conducción de Marc

Pingu

Curveando
Registrado
22 May 2006
Mensajes
11.779
Puntos
113
Ubicación
Rocafort - Valencia
A raíz de un post de Solitaria sobre un artículo de Mat Oxley que copio y pego aquí para debatir sobre la técnica en sí, sus beneficios, perjuicios, efectividad y demás ciñéndonos al aspecto técnico y dejando de lado opciones al título y demás prensa rosa. Técnicas de conducción en comparación con otras técnicas de conducción. Quizás sería un anexo al post del Doctor Infierno sobre si está cambiando el tipo de conducción otra vez. Debatamos sobre ello:

"El secreto de Marc



De Mat Oxley en Motociclismo


Cómo puede ser que un chaval de 20 años haya llegado a la categoría reina y esté haciendo algo que ningún otro «rookie» había conseguido en los 65 años de historia del Mundial? ¿Qué habilidad especial usa Marc Márquez, que después de media temporada en MotoGP ha hecho que Valentino Rossi esté implorando que el joven español se vaya a la Fómula 1?
Primero vamos a dejar a un lado lo obvio. Márquez lo tiene todo de su parte. Aprende muy rápido y tiene todo lo necesario para convertirse, probablemente, en el más grande de la historia de los GG.PP: velocidad, valentía, astucia, inteligencia táctica y solo un puntito de locura. En otras palabras, es el piloto de carreras perfecto.
El último piloto que disfrutó de tanto éxito en su temporada de debut fue Kenny Roberts, quien ganó cuatro GG.PP y se aseguró el título de 500 al primer intento en 1978. Y hay muchas similitudes en la forma en la que King Kenny lo hizo y la forma en la que Márquez lo está haciendo.
Cuando Roberts llegó a Europa, directo de los óvalos de dirt track en Estados Unidos, los pilotos de Gran Premio pilotaban con amplias trazadas para afrontar las curvas. Al infierno con todo eso, dijo Roberts, quien traspasó sus habilidades del dirt track al asfalto sobre su Yamaha 500. Él entraba en la curva, tiraba la moto de lado, luego la levantaba y abría el gas a tope usando la derrapada para hacer girar la moto y apuntarla a la salida de la curva. Los europeos quedaron estupefactos y les llevó años recuperarse.
Márquez está haciendo algo muy parecido. En los últimos años, gracias a los avances de las motos, los neumáticos y, lo más importante, la electrónica, el secreto para ganar en MotoGP pasaba por hacer amplias trazadas para conseguir la mayor velocidad de paso por curva, lo mismo que hacía Mike Hailwood en los 60 y Barry Sheene en los 70. Así es como Jorge Lorenzo y Dani Pedrosa ganan carreras.
Márquez también tiene una gran velocidad de paso por curva y es súper agresivo con el neumático delantero (de hecho, es súper agresivo con todo lo que hace sobre la moto) pero su mejor habilidad y con la que mata a sus rivales es que hace derrapar la rueda trasera para ajustar sus trazadas y controlar la moto con una precisión milimétrica. Justo como hacían los norteamericanos en los viejos tiempos.


«En estos últimos años, la gente sigue diciéndome que ya no hace falta pilotar como hacíamos Wayne (Rainey), Kevin (Schwantz) y yo», nos dice King Kenny. «¿De verás? Me pregunto yo, porque eso es exactamente lo que está haciendo Márquez».
Roberts ha pasado bastante tiempo observando a pie de pista al último fenómeno de MotoGP durante los Grandes Premios de Laguna Seca e Indianápolis, y ve muchas cosas de sí mismo y Rainey en el joven español.
«Si puedes dejar que la moto patine, derrape y vaya cruzada, y después apuntarla a donde tú quieres, es mucho más fácil que tratar de hacerlo usando más ángulo de inclinación y el neumático delantero», dice el tres veces campeón de 500. «En Indy estuve viéndole en la larga curva de izquierdas que se hace en segunda que hay antes de la derecha-izquierda de antes de la recta. Si llevas demasiada velocidad de paso por curva en la larga de izquierdas no puedes girar la moto lo suficientemente rápido para colocarte en el sitio justo para la siguiente de derechas. Así que en vez de forzar el giro o tumbar más, Márquez colocaba la moto haciéndola derrapar un poco, lo que le colocaba en la parte izquierda de la pista, en el sitio justo para hacer la siguiente de derechas. Iba dejando largas marcas negras de unos 20 metros, dejando que el tren trasero girase la moto, y así lo hacía en cada vuelta. Y en mi opinión, esa es la forma correcta de hacerlo. Lorenzo trataba de hacerlo, pero por alguna razón, electrónica o lo que sea, no podía hacer que la moto hiciese lo que él quería. La única diferencia entre lo que hace Márquez y lo que tíos como Wayne hacían es el ángulo de inclinación, los neumáticos han mejorado mucho y por lo tanto puede hacer derrapar la moto mucho más inclinado».

Jorge Lorenzo y Dani Pedrosa también hacen deslizar su rueda trasera, pero no derrapan tanto como Márquez, lo que también le da una ventaja a lo largo de la carrera, pero especialmente en las últimas vueltas cuando los neumáticos comienzan a bajar de rendimiento. Mientras Lorenzo y Pedrosa programan sus sistemas de control de tracción para exorcizar cualquier pequeña pérdida de tracción, Márquez se encuentra como en casa con la rueda trasera derrapando, por lo que no tiene necesidad de aflojar cuando el neumático pierde tracción.
Este es Márquez hablando en Silverstone: «Me siento muy bien sobre la moto y me divierto haciendo grandes derrapadas». Este es Pedrosa hablando después de la misma sesión. «El circuito no tiene agarre, estoy teniendo muchas derrapadas, mi “feeling” no es perfecto». Y este es Lorenzo después de que Márquez le batiera en Indy: «Los neumáticos comenzaron a venirse abajo, ha sido difícil mantener el ritmo normal».

No hay duda de que Márquez tiene un talento único entre un millón, pero su salvaje técnica de pilotaje ciertamente tiene algo que ver con el hecho de practicar dirt track con bastante asiduidad, pero también de paso por la categoría de Moto2. Pedrosa y Lorenzo se graduaron en MotoGP después de pasar por las 250, que son las motos más ligeras y sensibles que, sin el obstáculo del freno motor, van exactamente hacia donde apuntes y hacen exactamente lo que las pides que hagan. Ambos usaron esa precisión, suavidad y velocidad de paso por curva para ganar dos títulos de 250 cada uno, y aplicaron la misma técnica tras su llegada a MotoGP. Las Moto2 no son propiamente motos de Gran Premio. Son algo entre medias: grandes motores, mucho freno motor, sin ayudas electrónicas para el piloto y mucho, mucho «chatter». Además son un 50 por ciento más pesadas que las 250.


Aunque mucha gente dice que Moto2 no prepara bien a los pilotos para MotoGP, la realidad es que las especiales demandas de estas motos, simplemente preparan a los pilotos de una manera diferente. Los mejores pilotos de Moto2 aprenden a pilotar con alguno de esos puntos negativos, y aprenden a vivir con otro como el «chatter», transforman lo negativo de tener tanto freno motor en algo positivo, preparándose para entrar en las curvas cruzando antes las moto, al más puro estilo de un piloto de coches de rally. Después, en la salida, salen de la curva haciendo derrapar la moto, solo con la ayuda de su tacto del acelerador y jugando con su cuerpo para caminar sobre la delgada línea que separa la gloria del desastre… «Esta moto tiene unas pequeñas vibraciones, “chatter” es lo que tenía en Moto2. A mí me gusta que la moto se mueva», nos decía Marc al preguntarle por el famoso «chatter» de las RCV que tanto Dani como Stoner (tras probar la moto en Motegi) han confirmado que sigue siendo un problema. Para él no lo es…
En vez de encender las ayudas electrónicas cuando llegó a MotoGP, Márquez quitó el control de tracción (tal como hizo el también piloto de la escuela del dirt track, Casey Stoner), porque ha aprendido a usar las derrapadas a su favor. «Yo lo veo así, Márquez está usando mucha menos electrónica que los demás», afirma Roberts.

Las Moto2 son pesadas e incómodas, así que necesitan ser maltratadas a base de mucho esfuerzo físico. Esta es una razón por la que la RCV de Márquez parece ir suelta todo el rato, porque su relación con la moto es más como una pelea de lucha libre que una coreografía de ballet. Hace mucha fuerza sobre los manillares y los estribos de su moto. «Probablemente ha apretado a tope el amortiguador de dirección para sacar toda la mala leche de la moto, en lugar de ser más suave y no cabrear a su moto. Parece que está apretándola hasta un punto que a la moto no le gusta mucho, pero eso es lo que él quiere, porque así es más fácil encontrar el límite», dice Roberts. La técnica de Márquez es viciosa y tiene un gran sentido del equilibrio, «lleva un giroscopio en el culo para mantener la moto en el filo, otros lo sobrepasarían fácilmente y se caerían. De hecho a veces él también acaricia ese límite y podemos ver cómo su moto se descompone entrando y saliendo de las curvas. Pero tiene una habilidad sobrehumana para salvar la caída».

«Márquez lleva la moto exactamente igual que Casey, pero todavía va mucho más allá», dice Cal Crutchlow. «Es como un gato que siempre cae de pie. Bloquea la rueda trasera entrenando en las curvas casi inclinado a tope y piensas, ¿ahora cómo va a salir de este lío? Pero es que lo hace en cada curva. Le seguí un rato en la carrera de Cataluña y pensé, éste tío no va a terminar la carrera. Su hombro iba tocando los pianos, no solo su codo y su brazo, todo su hombro y casi su casco rozaban los pianos».
Verle clavando su codo en el asfalto no solo es espectacular, también le da a Márquez una ventaja. «A veces puedes salvar una caída con la rodilla», dice. «Pero si tienes la rodilla y el hombro, lo puedes hacer más fácil».


Hay otra razón por la que Márquez lleva una moto que se va moviendo, meneando y retorciendo todo el tiempo, y es que le da más información de lo que está pasando entre el neumático y el asfalto; incluso aunque desde fuera pueda parecer que está todo el tiempo al borde del desastre. Cuando veo a Márquez en pleno vuelo me recuerda a Rainey rebotando entre los pianos con una 500, luchando con sus pies, sus manos y todo lo que puedas imaginar, y con el puño del gas totalmente enroscado. Rainey, otro graduado en dirt track, siempre pilotó con el gas y el neumático trasero.
«Lo que yo quería era abrir el gas para quitar peso al tren delantero», dice el californiano, quien como su mentor Roberts también ganó tres títulos de 500. «Si el gas está abierto, el piloto tiene el control. Si el gas está cerrado, las motos tienen el control. Por eso siempre quería pasar esa parte tan peligrosa, -cuando el gas está cerrado mientras te tiras a la curva- muy rápido».
«A Rainey también le gustaba pilotar con la moto suelta. Le gustaba que su moto se retorciera, porque así sabía exactamente lo que venía después, justo una milésima de segundo antes de que sucediera. Esa pequeña fracción de tiempo lo es todo para un piloto, no solo te hace ir más rápido, también te da seguridad».
«Si la moto se va moviendo te da una perspectiva extra de la adherencia», dice el veterano piloto de MotoGP, Colin Edwards. «A veces si pones la puesta a punto para que la moto se mueva consigues más “feeling”. Si miras a Jorge y Dani, van sobre raíles, pero todo depende del “feeling” del piloto. Ellos son totalmente opuestos a Marc».

Roberts cree que esa puesta a punto tan radical es otro factor en la aparente falta de estabilidad de la RCV de Márquez. «Lleva moto puesta a punto diferente, parece que su moto gira más rápido, lo que es bueno para ir rápido, pero también es más trabajo para el piloto», añade King Kenny. «Con la forma en la que yo solía poner a punto mi moto, los pilotos de pruebas japoneses no podían ni subirse porque la dirección se iba meneando todo el tiempo. Y eso es lo que me parece que hace él. De esa manera tiene una moto que debe pilotar con fuerza y la hace reaccionar».

En los últimos años Lorenzo y Pedrosa han sido reconocidos como auténticos maestros en mantener una carga constante en los Bridgestone para que se pegaran al asfalto a lo largo de una curva, otra de las razones por las que utilizan trazadas muy fluidas. De alguna manera Márquez ha descubierto cómo mantener la carga sobre los neumáticos mientras dibuja unas trazadas más en “V” que en “U”. También la RCV ha sido siempre una moto nerviosa y por eso encaja a la perfección con la manera de pilotar de Márquez. Nadie fuera de su box en el Respol Honda parece saber cómo puede usar esas trazadas tan radicales manteniendo carga sobre el neumático delantero, pero probablemente tenga algo que ver con entrar frenando a fondo hasta dentro de la curva. Una vez más, todo tiene que ver con pilotar en el filo. «Ha logrado hacerlo, pero no sé cómo», añade Edwards. «Frenando como lo hace, consigue aumentar la huella del neumático y tener más agarre». Roberts también está impresionado por la forma en la que Márquez entra en las curvas. «Tira la moto con los dos neumáticos deslizando. Y lo hace a mayor velocidad que cualquier otro, como lo hacía Wayne. Es bonito verle pilotar».


Pedrosa también nos hizo un comentario sobre la agresiva manera de entrar en las curvas de su compañero y su súper físico estilo de pilotaje, ambos parte de su paso por Moto2 donde con un pilotaje más físico las trazadas en las curvas se hacen tirando la moto hasta el ápice derrapando, y jugando con el cuerpo sacarla cruzado. «Es más como si llevase un manillar de motocross, no uno de velocidad», dice Pedrosa.
Con la llegada de Márquez a MotoGP y su disposición por cambiar el énfasis a la rueda trasera se completa otro círculo en la espiral sin fin sobre las técnica de conducción, que cada pocos años cambia su enfoque de la rueda delantera a la rueda trasera y viceversa».
Aunque Márquez es muy, muy especial, seguro que llegarán más pilotos de Moto2 que traerán esta técnica aprendida en sus batallas en Moto2 para aplicarlas en MotoGP. Sin duda una gran noticia para los aficionados, porque cuanto más se mueven las motos, más excitantes son las carreras."
 
He comentado varias veces en este foro que Marc Márquez, al igual que Bradl y Ianonne, vienen de una escuela distinta a la del resto de pilotos. Moto2 tiene unas características muy distintas a las motos de 250cc de 2T y por ende otros problemas que solventar y otras peculiaridades en la entrada de potencia y la retención de motor, amén de los pesos de las máquinas de 600 frente a las ligeras 250. Esa diferente escuela es la que está cambiando la forma de conducir y hace que los más eficaces en Moto2, sean también muy eficaces en MotoGP. Correr en las rectas todo el mundo sabe, pero venir de motos relativamente pesadas sin apenas electrónica y meterse con prototipos con unas relaciones peso/potencia brutales, hace que el piloto haya adquirido ciertas destrezas en el control del equilibrio en derrape que apenas veíamos en 250cc. Esto motiva varias cosas. la primera es que las apuradas de frenada derrapando y cruzando la moto -Elías ya lo hacía en 2006- se generalizan entre los primeros pilotos de Moto2 y cuando suben a MotoGP simplemente se adaptan a la máquina y arrastran "vicios y virtudes" de conducir sin controles de tracción. Eso les hace poder ir un poco más allá con 260cv de lo que hacen la mayoría de los pilotos de MotoGP, más acostumbrados a quejarse de cualquier falta de adherencia. Esta nueva hornada de pilotos saca provecho de mejores frenos, mejores ruedas, mejor chasis, mejor motor... y habilidades aprendidas de Moto2 que aplican a la categoría reina.

A mí me llama particularmente la atención el apartado del artículo en el que habla sobre lo de conducir en el límite de adherencia y superarlo para encarar la moto, algo que se ha hecho toda la vida en offroad, pero que desde hace pocos años se viene viendo más y más, quizás gracias a la creciente afición al supermotard como parte de los entrenamientos de muchos de los pilotos. Tener esa sensibilidad de percibir lo que te dice la moto cuando empieza a perder adherencia significa que el piloto ya sabe cuánto queda para las derivas y derrapes, los espera y los aprovecha... llegando incluso a provocarlos para cerrar aún más la trazada, dosificando dulcemente el gas para volver al punto de máximo grip en cuanto empiezan a levantar la moto. La derrapada termina suavemente y se garantizan estar en la parte de más rendimiento del agarre del neumático, ese punto justo antes de perder la adherencia, pero sin los problemas de perderla de forma inesperada. Marc cuenta con esa pérdida de adherencia, sabe dónde está y juega con ella. Por eso en las primeras carreras entraba colado en las apuradas de frenada, especialmente en los ataques a Lorenzo en Jerez, hasta que le empezó a coger el punto y el tacto a los frenos y equilibrios de su moto. Estaba aprendiendo. Para mí es quizás el punto más diferenciador. También lo son las cruzadas para encarar la moto en la apurada de frenada, ocupando más pista, permitiendo ataques interiores que ganan la posición por el interior mientras la "vieja escuela" se abre y atrasa el ataque para tener un paso por curva con una trazada más limpia. Un coladero para pilotos como Marc. Sin embargo tienen un punto débil. El que ataca muy cerrado la curva, necesariamente tendrá que abrirse después y precisamente Lorenzo aprovechaba esa salida de curva más abierta para recuperarle la posición tomando el interior tras verle pasar largo. ¿qué hace Marc? cierra la trazada derrapando así evita que Lorenzo se le meta, le tenga que acompañar por fuera y ya lo tiene. Independientemente de que Marc entre antes en la curva y por el interior, en cuanto Marc acaba la curva por delante, Lorenzo se sabe vencido en el duelo. Ni tiene la capacidad de freno de la HRC, ni puede cerrar tanto la trazada, ni conduce cómodo por encima del grip.
 
Sabrías decirme por que en mojado Marc lleva deslizaderas más altas? Esa diferencia de altura es para que tumbe menos? Por mi experiencia personal en la deslizadera es en el último sitio donde busco referencias, si acaso sería en el último sitio donde buscar información.
 
No me agrada este tema. La gente está tan dividida, que me recuerda a las dos Españas. No somos un país de sosiego. Somos tremendistas. Cuando surge esta conversación y me hablan a favor del estilo de Marquez de una forma visceral y sesgada, el discurso del tema me obliga a subrayar los inconvenientes y, eso, hace que me sitúen de forma automática en una posición contraria al estilo de Marquez…. Y no es verdad.
Es cierto. K. Robert con su estilo ganó cuatro campeonatos mundiales… como lo es que Rainey se quedó parapléjico.
Desde entonces, las motos han evolucionado (motor, chasis, suspensiones, neumáticos y electrónica) para que las ruedas mantengan el “grip” sobre el asfalto, con inclinaciones antes impensables. Es decir, para que no derrapen y tengan tracción. Algo a lo que los motoristas de carretera siempre tendríamos que estar agradecidos.
Desde mi punto de vista, volver al “derrape” con la tecnología actual, es retroceder dos décadas de forma innecesaria…, si hacemos abstracción de la contribución al espectáculo circense al que se refiere Lorenzo. Sí. Ya sé que a Marquez le ha ido bien y que va a ganar el campeonato este año. Pero yo me pregunto ¿Por cuánto tiempo? Solo el futuro tiene la respuesta.

Última noticia: Marquez a punto de caerse en dos ocasiones en entrenamientos de Japón. Lorenzo la pole. Se ha corrido sobre mojado, lo que perjudica al estilo de Marquez. De forma curiosa, la Ducati va muy bien en esta circunstancia -2ª-
 
Última edición:
Pues yo no se si el estilo de Marquez es "diferente" o simplemente "mas en los limites" de un mismo estilo. Eso de mas V y menos U creo que solo es una consecuencia de apurar mas, de forzar mas la frenada en algunas situaciones, pero cuando encara la curva, sigue piano a piano, derrapando lo que le deja el CT, y levantando la moto cuanto antes para acelerar fuerte.

Es posible que en esos limites, este chavalin sea capaz de controlar mas la situación, y le guste adentrarse en el, pero el estilo es el de siempre, solo Roberts fue capaz de cambiarlo en su día, como Fosbury ( creo que es asi) cambio el salto de altura ...

Saludinessss ...
 
Me gustan las carreras y ver a los pilotos como llevan sus máquinas al límite, está claro que ahora el que lleva la moto más al límite es Marquez porque no piensa en caerse y no se ha hecho mucho daño cuando así ha sido, su estilo me encanta, bueno el suyo y el de todos los que componen la parrilla de salida de un mundial, incluidos los de moto 3 y moto 2, ahora bien, estoy en consonancia con lo que apunta el Dr. Infierno en cuanto a que, y le cito, "volver al derrape con la tecnología actual, es retroceder dos décadas de forma innecesaria" sobre todo en cuanto a seguridad se refiere, el tema está en que todavía nos entusiasma cuando vemos ese riesgo, aunque seguro que a los que se la juegan en la pista no les gustará nada de nada.

He visto a muchos campeones del mundo con diferentes estilos de pilotaje, y creo que además que su estilo de pilotaje, coinciden también muchos factores como el estado de forma, el mental, el del equipo, sus ingenieros, en fin...
 
Sabrías decirme por que en mojado Marc lleva deslizaderas más altas? Esa diferencia de altura es para que tumbe menos? Por mi experiencia personal en la deslizadera es en el último sitio donde busco referencias, si acaso sería en el último sitio donde buscar información.

Si tu posición es siempre la misma, la rodilla no es un punto de apoyo -aunque pueda serlo en ocasiones- sino el punto de referencia de cuánta tumbada queda disponible y un "sensor" más de lo que ocurre. Tocar rodilla no es un objetivo sino una referencia. Si no lo entiendes así, es que usas la rodilla para lo que no es. Para ello es imprescindible estandarizar la postura independientemente del radio de la curva. En cuanto la rodilla toca ya saben que no queda mucho más. Por eso más que tocar y apoyar, lo que hacen es rozar. Si la moto derrapa y cae algún grado de más, la rodilla toca inmediatamente y ya está en disposición de empujar para ayudar a intentar enmendar el error, pero su función no es ésa. Su función es ser una referencia.

La mayoría de pilotos usan deslizaderas más altas en mojado porque los límites de adherencia son menores que en seco y no obtendrían esas referencias si la deslizadera no tocara a tiempo para indicar hasta dónde tumbar. En mojado no se puede tumbar tanto como en seco por muy buenos que sean los neumáticos de mojado. Si buscaran la referencia con la misma deslizadera que de seco, se irían al suelo más veces aún.

Respecto a lo de que derrapar sea una vuelta al pasado... a nivel técnico es posible, pero las carreas son espectáculo, son lucha, son una batalla entre pilotos que ya van al límite de lo razonable y con diferencias de máquina a veces no tan claras de vislumbrar. ¿dónde están pues las diferencias? en el pilotaje. Un pilotaje perfecto con la moto perfecta puede dar una carrera perfecta desde la primera curva hasta la bandera a cuadros, como han demostrado muchas veces Lorenzo o Pedrosa. Un pilotaje más agresivo que quizás abuse de superar el grip a veces consigue meter la moto donde no se lo espera el rival porque no podría intentar una trazada así y por eso deja un hueco que hasta ahora parecía inservible para cualquiera. Quizás esa sorpresa es lo que ha dado tanta ventaja al recién llegado.

Sin embargo no por no derrapar se va necesariamente más rápido. Parece que las espectaculares derrapadas de McCoy y para lo poco que le servían dejaron una huella muy marcada en muchos. Hay un montón de pilotos que no derrapan en la parrilla de MotoGP y aún así Marquez sigue primero de la tabla. incluso por delante de Pedrosa, un piloto extremadamente fino, quien ni siquiera opta ya al título. Creo que los mejores pilotos suelen tener bastante claro dónde está el límite de adherencia y de trazada en la curva, pero aprender a jugar -no hablo de tantear, sino de divertirse en ese punto- en el filo asiduamente supone una ventaja cuando hay que apurar un poco más para ganar una posición. Marc parece estar relativamente cómodo en esa zona. Otros pilotos no. Ahí es donde es letal.
 
Creo q hay 2 tipos de derrapadas, una frenando (cruzadas mas bien) y otras acelerando. Pues bien, las primeras si que son provocadas por el piloto, y entra dentro de una forma de frenar. Eso de usar la cruzada para encarar mas rapido la curva pues no se, no me lo creo mucho, mas bien creo que la ganancia esta en la propia apurada. Pero un buen trazador como es Lorenzo, para mi que sin cruzarse pierde poco, o nada, mas bien gana con el gas ...

La segunda forma de derrapar, acelerando, hoy en dia esta "trucada" por el CT. Y todos lo llevan. Aqui creo que todos hacen lo mismo.

Saludinessss
 
Hay un detalle que también cuenta y mucho, la posición en curva. Actualmente todos hacen lo mismo, sacan culo, cuerpo y lo bajan, pero cada uno tiene sus limites, físicos y acrobáticos. Creo que todos van teniendo claro que la mejor postura es la que adelanta, baja y mete al interior de la curva el CDG. En parado quizás todos puedan hacerlo de la misma forma, pero en marcha cada uno tiene sus limites pues a partir de un determinado momento ya no se controla la moto igual.

Creo que Marquez es especialmente acrobatico, al igual que Redding en Moto2, son pequeñas diferencias en un mismo estilo, que suman algo ...
 
Lo de la derrapada en la apurada de frenada, efectivamente en Moto2 lo hacen muchos o, por lo menos, los punteros lo hacen. Muy a lo Supermotard. Marc lo ha incorporado a su pilotaje en MotoGP y le aporta un puntito de agresividad que otros evitan en lo posible pero, si os fijáis, la rueda delantera la tiene firme, independientemente de que la trasera vaya un poco despendolada. Eso indica que no la tiene despendolada, sino que no le importa lo que haga el culo de la moto porque es algo premeditado, esperado y experimentado. Durante el tiempo en que la rueda trasera parece ir loca, lo que hace es "colocarla". Eso permite apurar la frenada muchísimo, es decir, alargar la recta y entrar hasta mucho más adentro... y muy por dentro de las trazadas habituales.

Hay que hilar fino para no irte largo ni corto y que llegues al punto idóneo de la curva con la moto encarada, la marcha correcta y que la transición de la frenada a la aceleración no sea brusca, pues se está en una situación de equilibrio algo peculiar, muy lejos del equilibrio de llegar con la moto muy estable y con las ruedas con grip. ¿qué le permite esta técnica a Marc? para mí es que ya tiene la moto con unos grados más de alineamiento hacia la salida de la curva que trazando sin derrapar lo que, unido a un contundente uso del gas y la ayuda del CT, afina la salida provocando esos pequeños derrapes que acaban de encarar la moto a pequeños golpecitos.

Ciertamente es una conducción muy agresiva, muy exigente para el neumático y que precisa de gran dominio en la zona de derrape controlado. ¿Qué no podría hacerlo sin CT? supongo que lo que tendría que hacer es graduarlo a mano en lugar de apoyarse en la electrónica, pero ya vimos con la caída de Pedrosa con lo del cablecito que todos, incluso los más finos, se apoyan sobremedida en la electrónica. Y como la usan todos, creo que una vez igualadas las oportunidades, cada uno es libre de usarla como quiera en su pilotaje. Marc lo está depurando y poco a poco está controlando más los límites y le ha permitido afrontar trazadas de adelantamiento que serían insuficientes para ganar una posición con una trazada a lo Lorenzo o a lo Pedrosa. Creo que por eso es tan decidido adelantando, porque para sus trazadas tan cerradas un pequeño agujero es más grande que para trazadas más abiertas. Y claro, ver puertas grandes en carrera es algo que hay que aprovechar. Seguramente por querer cerrar más de la cuenta una trazada tradicional al tener a Marc pegado, Rossi se fue largo ayer y Marc entró como una exhalación, seguido por Pedrosa que con Rossi tan en el exterior ya tenía un hueco "tradicional".
 
El derrape en offroad a veces es incluso tan exagerado que el cuerpo de la moto mira hacia el interior de la curva mientras la dirección mira hacia fuera, casi en el límite de tope de dirección. La trasera empuja hacia dentro mientras la dirección estabiliza el conjunto con un ángulo que permite que la rueda delantera siga rodando, igual que los derrapes de coches con tracción trasera se dan con la dirección girada hacia el exterior. Reste eficacia o no, el que más derrapa va primero en MotoGP y lo mismo ocurre en Moto2 donde los que más derrapan están en la cabeza de la tabla y Pol Espargaró ya es campeón del mundo. Aunque no ganara el mundial Márquez, quedaría segundo por muy poco, dejando claro que puede ser tan eficaz como ser fino. Igual lo que pierde por un lado lo gana en otro más importante para el tiempo por vuelta o para la capacidad de ganar una posición, o pone el límite en un punto donde superarlo con la trazada tradicional ya es muy complicado sin caerse. Eso es precisamente lo que estamos debatiendo.
 
Los tiempos por vuelta son matemáticas, pero en las carreras no siempre funcionan las matemáticas. La prueba es que la pole no siempre da la victoria. Un magnífico piloto a vuelta en solitario puede ser malo en el cuerpo a cuerpo. Un ejemplo es Pedrosa. Es tan fino que en cuanto le sacan de la trazada buena metiéndole la moto, tarda dos curvas en que le sirvan sus referencias y se le escapan. Si no le meten rueda, puede irse irremediablemente y sus victorias suelen ser por escapada. Rara vez le vemos disputar una posición más de dos intentonas. Adelantar a algunos pilotos es una tarea complicada. Una prueba era Dovizioso. A Pedrosa siempre le ha costado muchísimo adelantarle. Adelantar a Marc también es difícil porque hace una trazada muy cerrada, inapropiada para pilotajes finos con trazadas milimétricas. No le hace falta abrirse tanto, con lo que encuentra huecos donde otros no los encuentran. Y claro, esos huecos son en gran parte el motivo de su decisión para adelantar: para su pilotaje no le hace falta más hueco. Por ahí ya entra. Y claro, los pilotos adelantados se lo encuentran delante de forma inesperada. Delante y por el interior: con la posición buena. Esa es la ventaja de Marc incluso aunque no tuviera el mejor tiempo por vuelta. Le da igual. SI va a rueda es capaz de entrar por donde otros no podrían trazar. Sea o no más eficaz no derrapar, derrapar permite ponerse delante. Y adelantar es una de las cosas más difíciles cuando se compite, especialmente cuando los neumáticos ya son el punto débil que iguala las mecánicas... y más con un campeonato monogoma. Ganar una posición es aprovechar un error de trazada del que va delante, arriesgar una caída frenando más tarde... o, lo que creo que está pasando, hacer que lo que antes no eran huecos viables, ahora lo sean. La forma de tapar huecos de antes ya no sirve con Marc. Marc entra igual, gana la posición y por eso está primero en la clasificación.
 
Para los que como yo nos hemos iniciado tarde en el pilotaje de motos, tenemos el hándicap de no haber pasado antes por las motos enduro, y no hemos tenido la ocasión de aprender a controlar derrapadas y saber a donde te llevará una derrapada lo suficiente, como para poderlo utilizar.
En alguna ocasion lloviendo en una rotonda se me ha ido la rueda trasera, y con intuición, un buen susto y apretando es esfinter me he salido de una cruzada sin besar el suelo, pero lo considero más cuestion de suerte que otra cosa, y nunca me atreveré a utilizar esto para variar el trazado de una curva.
A mi me parece magia lo que hace Marquez, o lo que hacia Toni Elias en Moto 2 de entrar con la moto cruzada y controlar una derrapada. Debe ser alucinante. Lo que sí es seguro es que se divierte mucho mas Marquez con su pilotaje (mas intuitivo), que sus máximos rivales con un pilotaje muy fino y de concentración.
Saludos amigos.
 
Atrás
Arriba