No sé si la mayoría de los termostatos al romperse quedan abiertos. Sería lo deseable, claro, porque obviamente el problema es infinitamente menor que el contrario cara a no crear una avería mayor en el motor. Pero los hay que cascan al revés, y lo sé por experiencia propia: en nuestro Xsara hubo que cambiarlo hace unos años porque empezaba a remolonear a la hora de abrir, y no lo hacía hasta que el refrigerente estaba demasiado caliente (pongamos que si tienen que abrir al llegar a los 90ºC, no lo hacía hasta llegara a los 100 ºC, y eso "cantaba" en el cuadro de mandos: "oño, ¿qué pasa que últimamente la aguja de la Tª va anormalmente alta?". A comprobar cosas: nivel de refrigerante OK, limpieza externa del radiador e inspección de láminas OK, la bomba gira correctamente sin deslizamiento de la correa que la mueve OK, termostato: este falla. Cambiado y problema resuelto.
---
En cuanto a la bomba: esta en el 99% (por no decir el 100%, y creo que no me equivocaría) gira siempre al ir solidaria (con sus correspondiente desmultiplicaciones, correas, etc...) al giro del cigüeñal. De hecho meter un sistema que la acople y la desacople según se precise es caro, pesa, no supone ninguna ventaja para nadie (ni el fabricante, ni el usuario)... Por tanto: la bomba siempre está girando, y de que circule o no el agua se encarga exclusivamente el termostato al abrir o cerrar el circuito.
En cuanto a si hay o no siempre bomba de agua: pues no, no siempre la hay, pero son casos muy extraños. Volvemos a hablar de, no sé, que si la hay en el 99% de los casos (por decir algo). En los que no tienen bomba, la circulación del liquido se confía al efecto de
termosifón, que en definitiva es que en el circuito el agua caliente (la que está en el bloque motor) tiende a subir y la fría (a que se acaba de refrigerar en el radiador) tiende a bajar. A ser un circuito cerrado pues circula el agua por dicho efecto. El problema de esto es que este efcto es "débil", es decir, que en motores que no puedan tener un pedazo circuito de refrigeración muy sobredimensionado (= más peso y más espacio, cosa que se intenta evitar en cualquier vehículo) para compensar con gran masa de refrigerante y mucha superficie de rediador el poco caudal que que aporta este efecto, pues no vale. De ahí que haya que forzar ese caudal con una bomba, que es lo que se hace, como digo, en la inmensa mayor parte de los casos (hablo de vehículos). ¿Algfún ejemplo en los que sí se empleó?: en pequeños motores -ciclomotores y por el estilo - por ejemplo la española RIEJU empleaba esta solución. Pero claro, hablamos de motores pequeños que generan relativamente poco calor.
Entonces, si en vehículos "grandes" (motos grandes, automóviles...) no se emplea (o si se emplea es o ha sido en el pasado en casos excepcionales), ¿dónde se emplea la "técnica" del termosifón?. Pues por ejemplo en sistemas de calefacción con placas solares en edificios... pero empezamos a salirnos del tema
