Pues eso: Andaba yo compumgido viendo que el ángulo del "cardan-par trasero" de mi moto era demasiado cerrado, y me decia: Esto tiene que meter vibraciones seguro. Contribuía a mi desasosiego, el hecho de que en fotos que veía de otras cafeteras, dicho ángulo me parecía menos exagerado. La apoteosis del "hasta aquí hemos llegado" me sobrevino cuando otro forero explicaba como cambiando el brazo del paralever, habia dejado el ángulo de marras prácticamente a cero (cardan y par trasero rectos) http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1208797306/30
.
Un hombre de bién, no debe permitir un cardan doblado ni que otro se beba tu cerveza. Y dicho y hecho: me compré un tirante regulable, y en un plis-plas estaba montado y regulado para que la transmisión del cardan quedara recta (o casi).
Y aquí estan las fotos del antes y el después

Hasta aqui todo bién (o eso creía yo).
Sin embargo, Karlos (fuente de inspiración bemeuvera), ha publicado en varias ocasiones un diagrama relativo al cardan, (últimamente en un post genial que podria titularse "Guia ilustrada del despiece de la K75. Parte 1ª: Todo menos el faro"), http://www.bmwmotos.com:80/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1213104359/60 que reproduzco a continuación:

Que en resumen viene a explicar lo siguiente:
Una trocola que no este alineada, no transmite la velocidad de rotacion linealmente, sino que en cada vuelta se produce una subida y una bajada de velocidad. Cuando se dispone de una trocola doble, esas oscilaciones se compensan entre las dos trocolas, y la compensación será perfecta si el ángulo de ataque entre las esas trocolas es igual. En este caso, la bajada de revoluciones de una trocola en una parte del giro, será compensada por una subida idéntica por la otra trócola, y viceversa, por lo que entre las dos trocolas se comportan como una junta homocinética: transmisión del giro de forma continua y lineal (sin un tirón en cada vuelta).
¿que es lo que hace el brazo del paralever?: mantener paralelos los brazos de entrada (cambio), y de salida (par de rueda) en cualquier posición de la amortiguación. Cuando el amortiguador se hunde, los dos ángulos se aplanan (por igual), y cuando se expande, los ángulos aumentan (por igual)
¿que es lo que he hecho yo al modificar el tirante del cardan? modificar el ángulo trasero (aplanándolo), sin modificar el ángulo delantero, osea: Cagarla

En la foto anterior (de la que estaba yo muy orgulloso) se ve perfectamente la cagada en todo su explendor: las lineas A y B deberían ser paralelas para que el conjunto se comporte como una junta homocinética (osea, como estaban antes de yo meterle mano). Al aplanar el angulo A y C Sin modificar B con C, me he cargado la compensación entre las trócolas, metiéndole una vibración a la transmisión.
Desconozco el valor de esta vibración, y cuanto esta sufriendo el cardan con esos tirones, pero resulta obvio que las cosas deben de ir correctamente montadas. En definitiva, ahora llevo un tirante regulable (muy chulo), regulado a la misma distancia que el original, osea 38,5 cm que es como va bién
.
Y me pregunto yo ahora: ¿Para que cojones servirán los tirantes regulables?
Un saludo a todos

Un hombre de bién, no debe permitir un cardan doblado ni que otro se beba tu cerveza. Y dicho y hecho: me compré un tirante regulable, y en un plis-plas estaba montado y regulado para que la transmisión del cardan quedara recta (o casi).
Y aquí estan las fotos del antes y el después


Hasta aqui todo bién (o eso creía yo).
Sin embargo, Karlos (fuente de inspiración bemeuvera), ha publicado en varias ocasiones un diagrama relativo al cardan, (últimamente en un post genial que podria titularse "Guia ilustrada del despiece de la K75. Parte 1ª: Todo menos el faro"), http://www.bmwmotos.com:80/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1213104359/60 que reproduzco a continuación:

Que en resumen viene a explicar lo siguiente:
Una trocola que no este alineada, no transmite la velocidad de rotacion linealmente, sino que en cada vuelta se produce una subida y una bajada de velocidad. Cuando se dispone de una trocola doble, esas oscilaciones se compensan entre las dos trocolas, y la compensación será perfecta si el ángulo de ataque entre las esas trocolas es igual. En este caso, la bajada de revoluciones de una trocola en una parte del giro, será compensada por una subida idéntica por la otra trócola, y viceversa, por lo que entre las dos trocolas se comportan como una junta homocinética: transmisión del giro de forma continua y lineal (sin un tirón en cada vuelta).
¿que es lo que hace el brazo del paralever?: mantener paralelos los brazos de entrada (cambio), y de salida (par de rueda) en cualquier posición de la amortiguación. Cuando el amortiguador se hunde, los dos ángulos se aplanan (por igual), y cuando se expande, los ángulos aumentan (por igual)
¿que es lo que he hecho yo al modificar el tirante del cardan? modificar el ángulo trasero (aplanándolo), sin modificar el ángulo delantero, osea: Cagarla

En la foto anterior (de la que estaba yo muy orgulloso) se ve perfectamente la cagada en todo su explendor: las lineas A y B deberían ser paralelas para que el conjunto se comporte como una junta homocinética (osea, como estaban antes de yo meterle mano). Al aplanar el angulo A y C Sin modificar B con C, me he cargado la compensación entre las trócolas, metiéndole una vibración a la transmisión.
Desconozco el valor de esta vibración, y cuanto esta sufriendo el cardan con esos tirones, pero resulta obvio que las cosas deben de ir correctamente montadas. En definitiva, ahora llevo un tirante regulable (muy chulo), regulado a la misma distancia que el original, osea 38,5 cm que es como va bién

Y me pregunto yo ahora: ¿Para que cojones servirán los tirantes regulables?
Un saludo a todos