¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Playas!!

  • Autor Autor Wikom
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Buenoooooo... a lo mejor abriendo un post "Only Marte"... datos hay pa´burrí al foro entero... ;D

Pero bueno, como aperitivo puedes pasarte por aquí de momento:
http://www.cosmopediaonline.com/marte.html

Y, tal vez, para finalizar la espectacularidad que nos ha mostrado Titán... un fotomontaje realizado a partir de las fotos recibidos (no es mío) ;), pero mola mazo: ;D

titanrend.jpg


Por cierto, y ¿qué le pasará a la sonda?
Pues servirá para que los hijos de nuestros nietos... o los nietos de estos... se dediquen a ir por el espacio con sus navecitas... jugando a encontrar las sonditas que por estas fechas lanzamos... o no. ;D
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Asias campeón...
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

La página de Cosmopedia.........interesantísima....!!! ;)  ;)  ;)


V'sssss
MARCO
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Wikom a ese montaje, le falta las sombrillas y las toallas........................


Por cierto no será todo esto una alucinación como la famosa cara y piramide de marte?


??? ??? ??? ??? ??? ???
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

javiRen dijo:
Wikom a ese montaje, le falta las sombrillas y las toallas........................

Idílico sin duda... de no ser por los fríos más que polares que por allí existen... habría que vernos en bañata´ y un polo fresa. ;D ;D

Por cierto no será todo esto una alucinación como la famosa cara y piramide de marte?
??? ??? ??? ??? ??? ???

Aquella famosa cara y la pirámide ha quedado en "agua de borrajas" entre sombras y coincidencias orográficas. Nada más.

Aquí tenemos el tema más definido a falta de saber si es el metano o etano líquido el que discurre por ríos y se produce evaporación que luego se precipite a tierra... desde luego que de agua ya nos podemos ir olvidando... salvo haya más helada que el hielo.  ::)

Lo que está claro actualmente es que en Marte hay agua (y por tanto gran probabilidad de plantarnos allí en el futuro, con grandes medios técnicos) y de que en "Io" una de las lunas de Júpiter existen erupciones volcánicas a diario.


Y ahí va otro montaje conforme a orografía real. En sí, el color de Titán dicen se asemeja al que contemplamos aquí en un desierto al atardecer, con niebla y un frió de mil pares... ::)

terragen.jpg
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Como ya se ha leído... ::) algunos impresionantes resultados preliminares fueron presentados inmediatamente después de que los equipos científicos tuvieran acceso a sus datos, el 15 de enero.

Después de varios días de proceso y análisis, los científicos nos darán una mejor visión de este extraño y distante mundo durante una conferencia de prensa mañana viernes, 21 de enero a las 11:00 de la mañana (hora europea continental) en el cuartel general de la ESA en Paris.

;)

Si acaso pongo un resumen, a ver si hay datos nuevos. 8)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

¡¡¡ SI, SI.....!!! ;) ;) ;)


V'sssss
MARCO
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Vale, vale,... debido al share de audiencia que tenemos ;D paso a describir lo que los científicos dan ya por demostrado según declaró Jean-Pierra Lebreton, Director de la misión en la rueda de prensa de hoy celebrada en París:



El Dr. Martin Tomasko, Investigador Principal de la cámara DISR (cámara a bordo de la Huygens) ha dicho que:
- “Hay evidencias geológicas de precipitación, erosión, abrasión mecánica y otras actividades fluviales que nos indican que los procesos físicos que modelan Titán son similares a los que funcionan en la Tierra.”  :o  :o :D ;)

Las espectaculares imágenes capturadas por DISR revelan que Titán posee una meteorología extraordinariamente similar a la de nuestro planeta, ya que las imágenes muestran una compleja red de canales de drenaje que corren desde las zonas brillantes elevadas a las más bajas y oscuras regiones. Estos canales desembocan en enormes sistemas de ríos que terminan en lagos dejando a su alrededor islas similares a las de nuestro planeta.  8) 8)

Y ponemos foto de unas islitas: :)
islas_en_titan.jpg


Los datos mostrados por el Cromatógrafo de Gases y Espectrómetro de Masas (GCMS) junto al Equipo Científico de Superficie (SSP) apoyan las conclusiones de Tomasko. Los datos de Huygens dan fuertes evidencias de que actualmente existen líquidos fluyendo en Titán.
Este líquido sería metano, un compuesto orgánico simple que puede existir como líquido o gas en las temperaturas de Titán que son inferiores a los -170ºC, siendo un elemento que desempeña un papel similar al del agua en la Tierra.
Los ríos y lagos parecen estar secos en el momento de la llegada de Huygens pero las lluvias podrían haber ocurrido hace poco tiempo.

Los datos de deceleración y penetración suministrados por el SSP indican que el material encontrado debajo de la corteza tiene la consistencia de la arena blanda, posiblemente como resultado de la lluvia de metano cayendo en la superficie durante miles de millones de años, o por la acumulación de líquidos bajo la superficie.

Además, el calor generado por Huygens calentó el suelo debajo de la sonda y tanto el GCMS como el SSP detectaron ‘explosiones’ de gas metano en la superficie, demostrando que el metano juega un papel principal en la geología y meteorología de Titán, formando nubes y precipitaciones que erosionan y abrasionan la superficie.

Las imágenes del DISR muestran pequeñas rocas redondeadas en un lecho de rio seco. Las mediciones espectrales (colores) son consistentes con una composición de agua de hielo sucia y no rocas de silicatos. Sin embargo a las temperaturas de Titán es como si fueran rocas normales. El suelo de Titán parece ser al menos en parte resultado de depósitos precipitados de las neblinas orgánicas que envuelven el planeta. El material oscuro procede de la atmósfera. Cuando se disuelven grandes cantidades debido a las lluvias de metano, estos materiales se concentran en el fondo de los canales de drenaje y lechos de los ríos contribuyendo a oscurecer esas zonas.

Y como añadido de todo lo anterior:
Contundentes evidencias basadas en la detección de Argon 40 en la atmósfera de Titan, indican que ha sufrido actividad volcánica, pero no con lava como en la Tierra, sino expulsando hielo de agua y amoniaco.


Resumen: ;)

Como se puede observar los procesos son similares a los de la Tierra pero la química participante es totalmente diferente:
-Hay metano líquido en lugar de agua liquida.
-Hay rocas de hielo congeladas en lugar de rocas de silicatos.
-En vez de suciedad, hay partículas de hidrocarbonos cayendo en la superficie.
-En lugar de lava, los volcanes de Titán expulsan hielo muy frío.


Titán es un mundo extraordinario que tiene procesos geológicos como la Tierra pero en unas condiciones muy exóticas.


Recordar que el 14 de enero de 2004, la sonda Huygens de la ESA realizó un histórico primer descenso hacia la superficie de Titán, que se encuentra a 1.200 millones de kilómetros de la Tierra siendo el objeto fabricado por el ser humano que más lejos ha aterrizado.  :)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Por lo visto, la mayor sorpresa que se ha llevado la comunidad científica ha sido descubrir que había llovido poco antes de que la sonda se posara, lo que demostró que ese fenómeno tan típico de la Tierra también se produce en Titán.

Pero como ya se ha dicho las lluvias del satélite de Saturno no son de agua sino de metano líquido, elemento que predomina en Titán y donde juega un papel central en la configuración de sus fenómenos hidrológicos.

Al condensarse, el metano provoca lluvias que forman los canales y lagos. Y al parecer, los científicos se asombran aún más de que estas lluvias se producen sólo desde hace decenas de millones de años...  ::) por lo que un objetivo primordial es saber no sólo por qué se producen si no por qué desde hace tan poco (cosmológicamente hablando...)
Por otro lado los investigadores aseguraron que fue "una suerte"  ::) que Huygens cayera en la frontera entre las zonas oscuras del planeta, testigos de una reciente presencia de líquido, y otras más claras.
Según Tomasko, en esta parte del satélite, tanto los canales como los lagos estarían ahora mismo secos y sólo albergarían líquido en los momentos posteriores a su precipitación, para luego filtrarlo al interior del planeta, dejando en la superficie restos de materia orgánica.
En este momento más que un paisaje húmedo, hay que imaginar a este lugar de Titán "como una zona desértica, similar a Arizona", dijo Tomasko. Lo que por el momento parece más misterioso es "el proceso de renovación del metano", según explicó Toby Owen, encargado del estudio de la atmósfera de Titán a partir de los datos recogidos en el descenso de la sonda.

Y bueno ;), una idea muy interesante que se está sopesando es producir modelos matemáticos complejos a través de los cuales producir sistemas más complejos de los que conocemos que faciliten la vida mediante metano". :o :o

Es decir, vida a partir de metano, en vez de a partir de agua.

Pero en esas condiciones... si hubiese vida... sería totalmente incompatible con nuestro planeta del mismo modo que la nuestra es incompatible con las condiciones de Titán... y yendo más allá... caso de que fuese vida inteligente... tan sólo podríamos comunicarnos por videoconferencia... ni tan siquiera estrecharnos una mano :-/... salvo nos enfundemos un buen par de guantes con dedos calefactables... ;D... y ellos con dedos refrigerantes si vienen... ::)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Wikom dijo:
Recordar que el 14 de enero de 2004, la sonda Huygens de la ESA realizó un histórico primer descenso hacia la superficie de Titán, que se encuentra a 1.200 millones de kilómetros de la Tierra siendo el objeto fabricado por el ser humano que más lejos ha aterrizado.  :)

Bueno eso hasta que la Voyager se salte un ceda o un stop y se lleve por delante algo... 8)

Espero que no diga eso de "coño!! no te he visto". ;D ;D

Un saludo!

Juan Pedro
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Y seguro que va sin "parte amistoso de accidentes"... ;D

Cualquier día nos llega un "marcianico" queriendo cobrar los daños de su nave... ::)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Wikom dijo:
Y seguro que va sin "parte amistoso de accidentes"...  ;D

Cualquier día nos llega un "marcianico" queriendo cobrar los daños de su nave...  ::)

Y para encima lleva los datos de el que la dejó en marcha con el acelerador puesto... como diría el señor presidente de esta nuestra comunidad, "QUE FOLLÓN"

;) ;D ;D ;D ;D
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

;) ;) ;)


V'sssss
MARCO
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Hala venga!

Más cosillas:

La coloración del suelo y de la atmósfera (naranja)pudiera deberse a un hidrocarburo como el "tholin" que flotaría en la atmósfera y se precipita sobre la superficie como lluvia.

La procedencia de los hidrocarburos se explicaría en base a que el metano y etano de la capas altas de la atmósfera reacionan con la luz ultravioleta del Sol dando lugar, pues, a este y otros hidrocarburos.


Al parecer en la comunidad científica se acepta que la "Huygens" cayó en una zona oscura sobre lo que parece fango o arena mojada, pero eso no significa que en otras zonas oscuras donde la evaporación no sea tan fuerte no puedan estar cubiertas actualmente de líquido, o no lo vayan a estar en cuanto llegue el invierno. Y es que debido a la inclinación del eje de Titán respecto al plano del Sol se considera fijo que posee estaciones climatológicas.
Y bueno, he leído por ahí como aficionados a estos temas han calculado un periodo aprox. de 7 años por estación en Titán.

En cualquier caso las últimas teorías apuntan a que no hay océanos ni lagos permanetes cercanos a la sonda Huygens. Cierto es que el metano líquido corre por la superficie y la moldea, pero que su presencia es temporal y que los hipotéticos lagos que se formen después de una precipitación de metano solo forman lagos de corta duración, hasta que este elemento se filtra bajo la superficie.
Se está a la espera de que la sonda Cassini vuelva a sobrevolar Titán dentro de unas semanas y consiga aportar más datos desde "el aire" sobre otras zonas, aunque con la densa atmósfera no habrá fotos, tan sólo datos.

Mientras tanto, la sonda Cassini que transportó a nuestra "sondita" sigue haciendo llegar datos de Saturno y el resto de sus lunas.
Por cierto, la Cassini pesa unas cinco toneladas mientras la Huygens andaba por los trescientos kilos.
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Si quieres saber de astronomía y estar al tanto de los últimos datos en exploración espacial.....consulta la web de motos www.bmwmotos.com... ;D ;D ;D
Tu sigue dándole, wikom, que no me pierdo ninguno de los mensajes de este post. ;)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

¡¡¡ Eso, eso.............ni yo tampoco....!!! ::)


V'sssss
MARCO
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Que chicos más aplicados... ;D

Detallito acerca de la sonda Cassini:
Cassini acaba de descubrir que sería incapaz de "volar" a través del más denso y brillante de los anillos de Saturno (llamado "anillo A", el más cercano a la superficie) ya que sería destruida.

Y volviendo a la Huygens: :-*

El éxito de Huygens también se vivió intensamente en el Centro Europeo de Astronomía Espacial, ESAC, de la Agencia Europea del Espacio en Villafranca, Madrid. (Su Dire´ se llama Vicente Gómez) ;D cañí a tope. ;D
Cerca de dos centenares de representantes de la industria y la comunidad científica española, además de los propios investigadores y técnicos de ESAC, esperaron con impaciencia en la tarde del 14 enero la confirmación por parte del centro de control de la ESA en Alemania (ESOC) de que los datos de Huygens llegaban correctamente.

"El interés de Titán reside en que es un laboratorio de bioquímica, una ventana a la historia de nuestra propia Tierra y del Sistema Solar, porque en el interior de su atmósfera tienen lugar procesos bioquímicos similares a los que ocurrían en la Tierra antes de la aparición de la vida", explicó Agustín Chicarro, Jefe científico de otra sonda (la Mars Express) y geólogo planetario. "No esperamos vida en Titán, pero sí una imagen de cómo era la Tierra hace 4.500 millones de años". ;) ::)

España ha tenido una importante participación en Huygens, según expuso Mar Fernández, de EADS CASA Espacio:
-Por parte de la comunidad científica, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) ha colaborado en uno (el HASI) de los seis instrumentos a bordo de la sonda que ha estudiado la estructura de la atmósfera de Titán. El IAA ha desarrollado un sistema de micrófonos para grabar sonidos de la atmósfera y también sensores que realizan medidas electromagnéticas.
-La empresa EADS Astrium CRISA ha construido el modelo de vuelo de estos instrumentos.
-Y el papel principal ha corrido a cargo de EADS CASA Espacio: toda la estructura interna de la sonda, lo que queda una vez el escudo térmico se desprende, ha sido realizado por esta compañía. Se trata de una serie de plataformas y conchas a los que van adheridos los subsistemas propios de la sonda y los instrumentos.
"Iba totalmente sellada, excepto un pequeño orificio para permitir que la sonda se presurizara a medida que penetraba en la atmósfera", explicó Fernández.

Hubo que construir hasta 40 maquetas de cajas electrónicas para demostrar que la estructura funcionaría.

-La empresa "Tecnológica Componentes Electrónicos" se ocupó del 'aprovisionamiento', es decir, el control de calidad para asegurar que los componentes eran de alta fiabilidad – y soportarían las durísimas condiciones ambientales a las que ha debido enfrentarse Huygens.

-La empresa GMV contribuyó al análisis de la trayectoria de Huygens y también de Cassini.


En total, la participación industrial española supone alrededor de un 5% del total, lo que equivale a cerca de 25 millones de euros.

O sea, a esta Españita nuestra la sondita nos ha costado veinte duros por habitante. ;)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Prefiero que se gasten esos 20 duros en sondas que en tanques.
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Peaso pistas tiene que haber en Titan, y sin apenas tráfico. El problema va a estar en los repuestos; que van a tardar un poco en llegar ;D ;D ;D ;D
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

norte dijo:
Prefiero que se gasten esos 20 duros en sondas que en tanques.


Comprendo. ;)
No obstante decir un par de cosillas... la exploración espacial y la "exploración bélica" van de la mano. Para que se inviertan veinte duros en el espacio, antes se han invertido veinte mil duros en armamento... muchas veces como consecuencia uno de lo otro y viceversa debido a avances conseguidos en un campo y otro.
Quizá fuese buena idea apoyar más la investigación espacial en detrimento de la militar, en vez de lanzar el mensaje solitario de "no a los gastos militares". Es sólo una ídea, si bien hay otras del tipo "ayuda a países pobres" "creación de infraestructuras" "ayudas sociales" "educativas"... pero que visto lo visto, no terminan de cuajar demasiado en los que dirigen la pasta.

Por otro lado, si se quiere buscar un rincón de este planeta en cuyos presupuestos generales del Estado no figura ninguna partida económica para Defensa o gastos militares... Costa Rica: único país que estando reconocido como tal invierte "esos dineros" en educación y en cuidar su patrimonio ecológico, muy amplio, por cierto. (Aunque, todo hay que decirlo, "vive tranquilo" bajo el paragüas de EE.UU.) ::)

En fin, en pocos años estaremos en Marte... aprovechándonos de sus recursos. ::)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

La hilo de lo dicho en el anterior post...
...como ejemplo de que la investigación militar y la ciencia se unen. :)

El último avance en este terreno es un tejido especial a base de poliester capaz de evitar las infecciones durante largos períodos de tiempo y que dispone incluso de propiedades coagulantes para facilitar la curación de heridas de guerra entre los combatientes.
La idea de este tejido especial, que incorpora un antibiótico de amplio espectro, surgió de los laboratorios de un químico de la Universidad de Rhode Island (Estados Unidos) y de los despachos de una compañía biomédica de Massachusetts, Biosurfaces, que ya ha presentado la solicitud de patente.
la idea consiste en modificar químicamente un poliester ordinario de forma que permita el 'acoplamiento' de determinadas proteínas en su superficie. Posteriormente, y mediante un proceso similar al tinte, se incorporan al material un antibiótico y trombina, una de las proteínas fundamentales para evitar hemorragias.
En contacto con las heridas, este elemento debería desencadenar el proceso de coagulación del organismo al mismo tiempo que el antibiótico evita la infección.

Pero bueno... pese a que la idea inicial está pensada fundamentalmente para el ámbito militar, sus promotores también piensan en la utilidad que un tejido de este tipo podría tener para bomberos, policías y otros miembros de los servicios de emergencia. ;)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Buscando vida en Titán ::)

Los científicos están rastreando los datos enviados desde Titán por la sonda Huygens para encontrar algún tipo de firma química relacionada con la vida en un intento por identificar la fuente de metano en dicha luna.

El metano es destruido constantemente por la luz ultravioleta por lo que debe haber una fuente dentro de Titán que lo renueve continuamente en la atmósfera. Existe la posibilidad que el metano sea producido por seres vivos aunque es algo inverosímil, ::) o también puede producirse debido a procesos geológicos. ;)

La superficie es demasiado fría para permitir la vida, pero los microorganismos podrían sobrevivir en un océano dentro de Titán.
El metano también se puede liberar de su prisión dentro de los clatratos (una especie de jaulas compuestas por moléculas de agua) o producida por un proceso geológico llamado "serpentinización".
Ni uno ni otro implican actividades biológicas. Dominado por nitrógeno, metano y otras moléculas orgánicas, Titán se asemeja a una versión congelada de la Tierra hace 4600 millones de años. :o

Llueve metano líquido en Titán y es transportado en ríos tallados entre las colinas de hielo de agua. Los depósitos de este hidrocarburo probablemente se encuentren muy próximos a su superficie.
Pero la luz UV destruiría todo el metano en Titán en un plazo de 10 millones de años si no fuera renovado constantemente. "No podemos afirmar con rotundidad que no hay posibilidades para la vida" comenta el doctor Francois Raulin, uno de tres científicos interdisciplinarios de la misión Huygens.

Tal vez no haya posibilidad para la vida en la superficie porque es demasiado fría y no hay agua líquida, sin embargo, se han realizado ya modelos teóricos sobre el interior de Titán...

...y nos muestran que debe haber un océano de 100 km de profundidad aproximadamente a 300 km bajo la superficie. :o :o

Si los modelos son correctos, este océano estaría compuesto sobre todo de agua líquida mezclado con amoniaco al 15% a una temperatura de -80º C (la presión y el contenido de amoniaco permitirían el estado líquido del agua a esas temperaturas). Así tendríamos agua líquida y compuestos orgánicos no muy lejos; todo lo necesario para hacer aparecer la vida en Titán.

(Se parte de que el centro de Titán es caliente como nuestro planeta)

Si el metano fuera producido por microbios colonos de esta zona habitable, los científicos podrían detectar su firma química mirando la relación de dos formas (o isótopos) de carbono del elemento C12 y C13 (carbono-doce y carbono-trece).

Las células vivas llevan preferentemente C12. Los compuestos expulsados por seres vivos llevarán bastante contenido en C13 que no les interesa tener al ser más pesado.
Los científicos deberán medir el cociente entre C12 y C13 en los datos enviados por el espectrómetro total de cromatografía de gas (GCMS) de la Huygens. El GCMS puede detectar directamente el cociente de carbono C12/C13.
Pero es un análisis que aun no ha podido realizarse. :P

Sin embargo, el proceso geológico del serpentinización es el que parece más favorable como fuente de metano en Titán. En este proceso, la actividad geotérmica genera el metano con la oxidación de metales tales como hierro, cromo y magnesio que se podrían contener en rocas corticales debajo de la superficie de Titán.
8)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

MAS!! ;D


Los radioastrónomos han sido capaces de obtener un perfil de los vientos de Titán gracias al seguimiento realizado a la sonda Huygens durante su descenso hacia la superficie utilizando el Radiotelescopio de Green Bank.
El efecto Doppler (explicación "a mano" de por qué oímos la sirena de una ambulancia distinta cuando se acerca a cuando se aleja) en la frecuencia de la señal indica que a unos 50 kilómetros de altura hay vientos de unos 45 metros por segundo, y que la velocidad disminuye paulatinamente hasta un par de metros por segundo cerca del suelo.
Sin embargo, en la atmósfera superior los vientos son muchos más violentos ya que se han detectado saltos en la señal Doppler justo en los instantes en los que el tercer y último paracaídas era desplegado. (tormenta guapa 8))

El análisis de los datos también indica que los grabadores de datos de Cassini obtuvieron la señal de Huygens durante 3 horas, 40 minutos y 3 segundos, de los cuales 1 hora, 12 minutos y 13 segundos fueron obtenidos desde el suelo.

Al parece Titán contiene todos los ingredientes necesarios para la vida, pero los científicos que analizan los datos han descartado por completo la posibilidad de que el metano de la atmósfera provenga de seres vivos (basándose en la proporción de C12/C13 ahora sí encontrada :)).
Así pues, el metano en Titán no puede provenir de organismos vivientes.

Los hallazgos muestran una gran abundancia de metano en la superficie de esta luna, cuya existencia es crucial para mantener la gruesa atmósfera, pero su origen no ha sido encontrado hasta el momento.

Basándose en los datos recolectados por los instrumentos, el profesor de ciencias planetarias, Sushil Atreya de la Universidad de Michigan, cree que los procesos hidrogeológicos que tienen lugar entre el agua y las rocas en el interior de la luna podrían estar produciendo este metano. “Pienso que el proceso está teniendo lugar en el interior de Titán” según el proceso llamado ‘serpentinización’ y es básicamente una reacción entre el agua y las rocas a temperaturas de entre 100 y 400º C.

Mientras los descubrimientos van llegando poco a poco, los científicos siguen muy sorprendidos por la cantidad de datos obtenidos de la superficie de Titán durante la misión.

Titán tiene los ingredientes necesarios para la vida, incluyendo el nitrógeno, metano y agua, pero no en las correctas combinaciones y temperaturas.


8)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Wikom dijo:
MAS!! ;D

Los hallazgos muestran una gran abundancia de metano en la superficie de esta luna, cuya existencia es crucial para mantener la gruesa atmósfera, pero su origen no ha sido encontrado hasta el momento.

Recuerdo que un conocido comentó, hace tiempo, que iba a comer una fabada....ahoro no recuerdo donde dijo. Si lo veo le pregunto....a lo mejor se desvela el misterio ;D

Muchas gracias Wikom. Seguimos esperando noticias :)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

......eso, eso....!!!!

Mucha gracias WIKOM ;) ;) ;)


V'sssss
MARCO
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Se confirma la recuperación de datos del experimento Doppler


Una estimación preliminar de las variaciones de los vientos en altitudes de unos 110 kilómetros hasta la superficie han sido recuperados por un equipo conjunto de investigadores del JPL de la NASA, colaborando con los investigadores del experimento de viento Doppler de Huygens, liderados por el Dr. Michael Bird en Alemania y con la participación del equipo europeo de ‘Very Long Baseline Interferometry’ encabezado por el Dr. Leonid Gurvits.

Una red de radiotelescopios localizados por todo el mundo, recibieron las señales de radio transmitidas por la sonda Huygens hacia el orbitador Cassini durante el descenso y aterrizaje de la sonda en Titán el pasado 14 de enero. “La información de los radiotelescopios fue originalmente prevista para obtener datos de los vientos similares a los que debía obtener el experimento Doppler de Huygens. Sin embargo, el experimento falló en la recepción de los datos”, dice el Dr. William Folkner, principal investigador del JPL para el experimento de viento Doppler.

”Nuestro trabajo desde la Tierra salvó el experimento Doppler”, dice Sami Asmar, co-investigador del JPL. El informó de la detección de la señal desde la Tierra en el Telescopio de Green Bank. “La señal de la sonda Huygens no fue diseñada para ser detectada en la Tierra”, dice Asmar. :o

Y esto ha dado como resultado: ;)

Que vientos fuertes del oeste, superiores a 400 kilómetros por hora :o :o, golpearon a la sonda Huygens en su descenso por la atmósfera superior de Titán el pasado mes de enero.
Sin embargo los vientos se hacen cada vez más suaves hasta llegar a la superficie de esta luna. ;)

Los vientos soplan en la dirección de la rotación de Titán (de oeste a este) en todas las altitudes. La velocidad máxima fue de 430 km/h a 120 km de altura y los vientos son suaves en la superficie y tan sólo se incrementan a partir de los 60 km de altura. Sobre esta altura los vientos no son uniformes y existen grandes variaciones en el Doppler que se achacan a vientos verticales hacia arriba y hacia abajo.


Menos mal que en superficie hay calma. :)
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

La leshe !!!... acabo de leermelo todo de un tirón...un simple aficionado? a que te dedicas Wikom?. Que maravilla, más que por los datos púramente cientificos (también me enganchan) por la forma de desarrollarlos. Entre tu y los emoticones me habéis tenido disfrutando un buen rato... parecía los libros de La Fundación de uno de los mejores científicos que se dedicó también a la divulgación a nivel "calle" sin desdeñar el estado actual de la ciencia. :P

Mu guapo tó, sigue informando plis... ;)
 
Re: 14 de enero:kdd en TITAN, luna de Saturno.

Wikom dijo:
Pues ya quedan menos de 18 horas para el "Titanizaje"  :)

Una precisión linguistica: no es correcto usar términos como "amartizaje" (para la que se posa en Marte), "titanizaje", etc. pq el término proviene de la palabra ATERRIZAR (tomar tierra), que literalmente no significa posarse sobre la Tierra, entendido como planeta, sino sobre tierra por contraposición a sobre el mar.

La RAE admite únicamente ALUNIZAR (Dicho de una nave espacial o de un tripulante de ella: Posarse en la superficie de la Luna), y no creo que sea por desfase temporal, ya que hace décadas que hay naves terrestres en la Luna, Marte, Venus...

Así sería correcto hablar únicamente de aterrizaje o de amerizaje, según una nave voladora aterrice sobre superficie sólida o líquida, pero es incorrecto extender el término a los cuerpos celestes.

La confusión es muy común en español pq tierra y Tierra (planeta) son la misma palabra, en inglés lo tienen más sencillo ya que tierra es LAND y Tierra (planeta) Earth... evidentemente ellos dicen LANDING para expresar el concepto de aterrizaje, y de ahí que los periódicos del histórico21 de Julio de 1969 llevaran como titular "MAN LANDS ON THE MOON" ("El hombre aterriza en la Luna").
 
Re: 14 de enero:kdd en TITAN, luna de Saturno.

Wikom dijo:
PRIMERA FOTO EN SUPERFICIE!!!


Increíble!
Momento histórico espectacular. :o :D ;) :)

14 de enero de 2005. Que buen año. ;D

A mí me siguen fascinando estas cosas, pero ahora nos llegan las primeras imágenes de la supercie de Titán y la gente ni se entera... en los 60 con la carrera espacial cada pequeño acontecimiento era celebrado y seguido con entusiasmo, ahora tenemos astronautas saliendo al espacio como algo cotidiano y lo ponen en las noticias al final, como cosa curiosa.. en fin...
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Muy buenas precisiones liingüísticas docemonos. ;) Se agradece el comentario "terrenal". 8)

Por otro lado, al respecto de la escasa atención que se presta hoy en día a estos temas... bueno, ya sabrás que se cumplen por estas fechas cien años de las teorías elaboradas por Albert Einstein... y ya entonces ni le prestaron atención... tampoco hoy demasiada salvo los que trabajan y se dedican a ello.

Es por tanto que se dice que el común de los mortales es un ser cotidiano al que le interesan las cosas cotidianas.


Jacques, de seguro que soy simple aficionado... o aprendiz de todo y maestro de nada. O alguien cotidiano... un tanto rebelde. ;D
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Muy bien, tron, tu sigue manteniéndonos informados sobre estos temas, que a otros muchos y a mi nos interesan. ;)
Tal vez sea por huir de la cotidianeidad, que, a veces, se vuelve un poco asfixiante.
O tal vez para usar el cerebro en otra cosa que no sea pensar qué vamos a cenar esta noche. ;D
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

a
jacques dijo:
... parecía los libros de La Fundación de uno de los mejores científicos que se dedicó también a la divulgación a nivel "calle" sin desdeñar el estado actual de la ciencia. :P

Mu guapo tó, sigue informando plis... ;)


Isaac Asimov. ;) Recientemente fallecido junto a otro gran científico y comunicador Carl Sagan: Estrellas humanas que se nos fueron, más allá de Hollywood de largo. ::)

Paco_K de gastronomía mejor no hablamos que si no se nos ponen los dientes largos... ;D
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Wikom dijo:
a


Isaac Asimov. ;) Recientemente fallecido junto a otro gran científico y comunicador Carl Sagan: Estrellas humanas que se nos fueron, más allá de Hollywood de largo. ::)

curiosamente, ambos pertenecientes al club MENSA.... gente así, es la que hace falta, no solo con una inteligencia fuera de lo normal sino que además hacían que pareciera normal.... mucho más dificil, donde va a parar.....y encima consiguiendo conectar con la gente sin un mínimo conocimiento de física....

Respecto a lo de Einstein...( uno de mis personajes favoritos... coño, hasta mi perro se llamaba Einstein ;D), en su momento no le entendía ni el tato, ahora siguen sin entenderle (se prueben o no sus teorias) y por supuesto el 90% de la gente no le entenderá jamas... y menos si no lo explican por la tele..... Hala Wiki sigue informando.
Por cierto respecto a los viajes interestelares de los que hablabais páginas atras, ya dijo Asimov que no serviría para mucho viajar a la velocidad de la luz... tendríamos que hacer viajes de cientos, miles o millones de años luz, y claro, al final llegas mu mayor y mu cajjjcao (que diría cajjjjcos) ;D
 
Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play

Buenoooo... viajes interestelares... se dice y se comenta que quizá al hilo de la física en torno a "las teorías de cuerdas"... un trocito de física del siglo XXI que se coló en el siglo XX... que también dicen... ::)

Más cercano y continuando con el amiguete Titán:

Ya hay pruebas de actividad geológica en Titán.

La sonda Huygens que penetró a través de la atmósfera de Titán ha proporcionado la mayor evidencia hasta la fecha de que esta luna gigante de Saturno tiene actividad geológica bajo su superficie.

La proporción de los isótopos (de carbono) C12 y C13 en la atmósfera de Titán, medidos por el Cromatógrafo de Gases y Espectrómetro de Masas (GCMS) a bordo de la Huygens indican que el metano está siendo repuesto en este mundo helado.
Una actividad geológica continua debajo de la superficie es la fuente más probable para este metano.

La misión Cassini-Huygens ya nos ha proporcionado importantes datos sobre esta enigmática e inhabitable luna, la cual posee su propia atmósfera.

Las evidencias anteriores sugieren que los isótopos ligeros del oxígeno y nitrógeno se habían escapado de la atmósfera de Titán hacia el espacio a un ritmo mayor que los isótopos pesados. Esto produce un cambio de la proporción de los isótopos de los elementos, en un proceso llamado ‘fraccionamiento’. Pero el isótopo del carbono atmosférico no muestra el mismo comportamiento, lo que implica que es continuamente repuesto.

El astrónomo Tobias Owen de la Universidad de Hawai y uno de los diseñadores originales de la misión dice que esto sugiere que el metano está siendo actualmente añadido a la atmósfera de Titán por procesos geológicos que tienen lugar bajo la superficie, lo que hasta ahora es la mejor prueba de que es un cuerpo geológicamente activo.

Owen añade que la forma en la cual Titán produce este metano todavía es objeto de la especulación y que hay desarrollados muchos modelos sobre el funcionamiento de Titán.

Los análisis espectrográficos usando telescopios terrestres habían sugerido anteriormente que el carbono de la atmósfera de Titán no está fraccionado. Y el Espectrómetro de Masas de Iones Neutrales de la sonda Cassini también había obtenido evidencias sobre esto cuando sobrevoló la atmósfera superior el pasado mes de enero.

En los sobrevuelos de octubre y febrero de Titán, por parte de la sonda Cassini, (esta sigue dando vueltas por Saturno y sus lunas actualmente) se obtuvieron imágenes de radar de compleja explicación.
Ahora los científicos parece que se ponen de acuerdo en que algunas de las estructuras visibles pueden ser criovolcanes activos.

Pongamos una fotico desde "el aire":

criovolcanes5vx.jpg


Las regiones grises en el interior de las zonas más oscuras son las candidatas a criovolcanes.

Pd.: el término "criovolcán" no existe como tal en la RAE (Real Academia Española), sin embargo se utiliza para describir un volcán que en vez de lanzar lava ardiente, lanza lava congelada... es decir, hidrocarburos líquidos (metano, etano,...)por efecto de las bajísimas temperaturas.  ;)
 
Atrás
Arriba