Re: ¡TITAN!:FOTOS ESPECTACULARES: ¡Hay ríos y Play
Vale, vale,... debido al share de audiencia que tenemos ;D paso a describir lo que los científicos dan ya por demostrado según declaró Jean-Pierra Lebreton, Director de la misión en la rueda de prensa de hoy celebrada en París:
El Dr. Martin Tomasko, Investigador Principal de la cámara DISR (cámara a bordo de la Huygens) ha dicho que:
- “Hay evidencias geológicas de precipitación, erosión, abrasión mecánica y otras actividades fluviales que nos indican que los procesos físicos que modelan Titán son similares a los que funcionan en la Tierra.”
Las espectaculares imágenes capturadas por DISR revelan que Titán posee una meteorología extraordinariamente similar a la de nuestro planeta, ya que las imágenes muestran una
compleja red de canales de drenaje que corren desde las zonas brillantes elevadas a las más bajas y oscuras regiones.
Estos canales desembocan en enormes sistemas de ríos que terminan en lagos dejando a su alrededor islas similares a las de nuestro planeta. 8) 8)
Y ponemos foto de unas islitas:
Los datos mostrados por el Cromatógrafo de Gases y Espectrómetro de Masas (GCMS) junto al Equipo Científico de Superficie (SSP) apoyan las conclusiones de Tomasko. Los datos de Huygens dan fuertes evidencias de que actualmente existen líquidos fluyendo en Titán.
Este líquido sería metano, un compuesto orgánico simple que puede existir como líquido o gas en las temperaturas de Titán que son inferiores a los -170ºC, siendo un elemento que desempeña un papel similar al del agua en la Tierra.
Los ríos y lagos parecen estar secos en el momento de la llegada de Huygens pero las lluvias podrían haber ocurrido hace poco tiempo.
Los datos de deceleración y penetración suministrados por el SSP indican que el material encontrado debajo de la corteza tiene la consistencia de la arena blanda, posiblemente como resultado de la lluvia de metano cayendo en la superficie durante miles de millones de años, o por la acumulación de líquidos bajo la superficie.
Además, el calor generado por Huygens calentó el suelo debajo de la sonda y tanto el GCMS como el SSP detectaron ‘explosiones’ de gas metano en la superficie, demostrando que el metano juega un papel principal en la geología y meteorología de Titán, formando nubes y precipitaciones que erosionan y abrasionan la superficie.
Las imágenes del DISR muestran pequeñas rocas redondeadas en un lecho de rio seco. Las mediciones espectrales (colores) son consistentes con una composición de agua de hielo sucia y no rocas de silicatos. Sin embargo a las temperaturas de Titán es como si fueran rocas normales. El suelo de Titán parece ser al menos en parte resultado de depósitos precipitados de las neblinas orgánicas que envuelven el planeta. El material oscuro procede de la atmósfera. Cuando se disuelven grandes cantidades debido a las lluvias de metano, estos materiales se concentran en el fondo de los canales de drenaje y lechos de los ríos contribuyendo a oscurecer esas zonas.
Y como añadido de todo lo anterior:
Contundentes evidencias basadas en la detección de Argon 40 en la atmósfera de Titan, indican que ha sufrido actividad volcánica, pero no con lava como en la Tierra, sino expulsando hielo de agua y amoniaco.
Resumen:
Como se puede observar los procesos son similares a los de la Tierra pero la química participante es totalmente diferente:
-Hay metano líquido en lugar de agua liquida.
-Hay rocas de hielo congeladas en lugar de rocas de silicatos.
-En vez de suciedad, hay partículas de hidrocarbonos cayendo en la superficie.
-En lugar de lava, los volcanes de Titán expulsan hielo muy frío.
Titán es un mundo extraordinario que tiene procesos geológicos como la Tierra pero en unas condiciones muy exóticas.
Recordar que el 14 de enero de 2004, la sonda Huygens de la ESA realizó un histórico primer descenso hacia la superficie de Titán, que se encuentra a 1.200 millones de kilómetros de la Tierra siendo el objeto fabricado por el ser humano que más lejos ha aterrizado.
