Turisteando por el centro de Spain

daviddelta

Allá vamos
Registrado
1 Ago 2005
Mensajes
550
Puntos
28
Una pequeña ruta histórico-motera por la sierra de Madrid y algunos pueblos castellanos...casualmente me encontré con el mundo desaparecido de los sanatorios tuberculosos, cosa curiosa y poco conocida...espero que os guste.

Aquí la crónica original con las imágenes en mejor resolución:

https://elviajerohistorico.wordpress.com/2016/06/25/turisteando-por-el-centro-de-espana/

V´sssss

Turisteando por el centro de España

dscn0237.jpg


La meseta castellana desde lo alto de las murallas de Urueña (Valladolid).Una nueva ruta siguiendo, modestamente, la estela de la Historia. A veces visitando lugares conocidos y otras recalando en pequeños sitios anónimos y poco conocidos. En esta ocasión nos dirigimos al norte de Madrid y recorreremos parte de la N VI.
Empezamos visitando la base militar de El Goloso, antigua sede de la División Acorazada Brunete (la unidad más potente que ha tenido el Ejército español en toda su historia). Actualmente aloja la Brigada acorazada XII y tiene en su interior el único museo de carros de combate existente en España y de los pocos que hay en Europa. Se puede visitar pidiendo cita previa.

5b12201c-d63f-4d45-b759-107211e9c303.jpg


Contiene algunos vehículos curiosos: Carros de combate de la guerra civil de los dos bandos, un Pzkpfw IV alemán (comprados por España y vendidos a Siria, donde participaron en la Guerra de los Seis Días) y toda la serie de vehículos americanos adquiridos desde los tratados de asistencia de los EEUU en los años 50 (M-41, M-47, M-48, M-60, M-108, M-110, M-109 y el Leopard 2 alemán).






Desde Tres cantos hacia el Puerto de Guadarrama, nos encontramos con un puente del Siglo XVI, Puente del Batan (en la M-607, Km. 39, cerca de Colmenar Viejo). Era parte del antiguo camino de la Cañada Real Segoviana, por donde se movían los rebaños, a lo largo de más de 500 km. durante las trashumancias. Fue restaurado en 2014 y se conserva en muy buen estado, apreciándose su pavimento original.

dscn0011.jpg



-Monasterio de El Escorial:
Poco puedo decir que no se sepa ya de este lugar.


escorial-maqueta.gif


Plano del Monasterio…Imagen de fuenterebollo.comPara los más interesados la wikipedia puede ser una buena introducción:
https://es.wikipedia.org/wiki/Monasterio_de_El_Escorial
Un buen artículo sobre el monasterio está aquí:
REAL MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL


dscn0020.jpg



La base del monasterio es un rectángulo formado por 207 metros x 161 metros (35.000 m2). En cada uno de sus ángulos se alza una torre de 55 metros de altura cubierta por un chapitel puntiagudo de pizarra. Sobre la torre una bola de metal de 1,40 metros de diámetro, veleta y cruz. La planta adopta la forma de una parrilla, objeto del martirio de San Lorenzo en cuya memoria esta erigido el monasterio. Aunque esto último parece ser una interpretación posterior en el tiempo. En el centro del monasterio se alza la iglesia o Basílica, alrededor de la cual giran las dependencias más importantes. Delante de la iglesia se alza el conocido como Patio de los Reyes, gran espacio descubierto que junto con la iglesia articula a derecha y a izquierda todos los elementos básicos del monasterio. En las fachadas norte y oeste, las más imponentes y las más visibles, se alza una gran explanada que recibe el nombre de La Lonja, mientras que en las fachadas este y sur se abren a zonas ajardinadas.


dscn0016.jpg



Siendo mi cuarta visita al lugar aproveche para empaparme de alguna de sus curiosidades menos conocidas….¿Sabías qué….?

–Felipe II lo construyó para dar sepultura a su padre (Carlos I de Spain y V de Germany), que estaba enterrado detrás del altar del Monasterio de Yuste.
-En vida de Carlos I no había ninguna construcción en este lugar.
– Felipe II nunca vio construida la cripta Real, donde hoy reposan los restos de los reyes españoles. Su proyecto era una cripta pequeña, forrada de madera, debajo del altar mayor de la iglesia, pero por problemas de humedades se construyó la actual, años después de su muerte. Hasta el momento de finalizar la cripta real los ataúdes con los restos de Felipe II, Carlos I y sus cónyuges, permanecieron en una habitación cercana al altar, por donde se baja a los pudrideros y de allí a la cripta.
– Mientras se construía el monasterio, en el ala sur (donde se encuentra el convento de los Jerónimos) se levantó una iglesia provisional, pegada a las habitaciones de Felipe II (ojo eran también provisionales). La sala disponía de su altar (hoy es una capilla donde se realizan algunos actos oficiales) y un coro elevado, construido de madera (desaparecido). Debajo están los enterramientos de los infantes y familiares de los reyes que no podían ser enterrados en la Cripta Real. Esa parte fue construida en 1862, reinando Isabel II. Hasta esa época los restos de más de 60 personalidades estaban amontonados en la sacristía (con todo el peligro sanitario-higiénico que podemos imaginar, ya que era el camino original para bajar a la cripta).
– La cripta Real, donde se encuentran las tumbas de los reyes españoles, desde los Austrias hasta la actualidad, tenía su escalera original desde la Basílica- Iglesia, pasando por el pudridero de los reyes (se puede ver su puerta bajando por la escalera actual en el último descansillo, con el pudridero de los infantes en su frente). Cuando sean enterrados los padres de Juan Carlos I (actualmente en el pudridero) la cripta quedara completa, debiéndose buscar un nuevo lugar para los reyes posteriores). Curiosamente, pegada a la cripta Real, existe otra cripta gemela, sin rematar, que podrá ser utilizada, abriendo la entrada por la pared opuesta a las escaleras, donde hoy se ve un crucifijo. Parece ser que el Rey Juan Carlos y su hija Elena, son asiduos visitantes del pudridero, donde acuden a rezar a sus familiares cuando visitan el monasterio.
En la cripta Real están enterrados la mayoría de reyes españoles. Todos los Austrias desde Carlos I (los anteriores..Trastámaras, Plantagenetes etc. se iban construyendo panteones reales donde les gustaba…de ahí que en España tengamos una buena colección de reyes dispersos por toda la geografía) reposan aquí. Los dos primeros Borbones descansan fuera de este lugar (Felipe V, en la Granja de Segovia y Fernando VI en las Salesas de Madrid), imagino que les parecería mal lugar enterrarse con los Austrias, los archienemigos históricos de los Borbones. Carlos III y Luis I fueron ya los primeros reyes de la flor de lis que descansan aquí. Tenemos otras dos excepciones: Amadeo de Saboya (enterrado en Turin) y José Bonaparte (enterrado en los Inválidos de Paris). El resto reposan en El Escorial.
– Los pudrideros están destinados a reducir los cadáveres de los Reyes e Infantes, para poder introducirlos en las urnas donde reposaran por los siglos de los siglos. Permanecen unos 25-30 años en esas estancias, en sus ataúdes de madera agujereados en sus fondos, con una capa de cal viva en el suelo, que recoge las grasas de los cuerpos en descomposición. Parece ser que la cara es lo único que se pretende conservar en el proceso (para su identificación). Cuando son solo huesos sin carne pasan a su reposo eterno. Todo el proceso es supervisado por un forense. Las cámaras no están abiertas al público y no he encontrado imagen disponible del pudridero Real (si las hay del de infantes).
– La Basílica en su origen tenía un aspecto totalmente diferente del actual, con todos sus techos pintados como un cielo nocturno estrellado…la moda cambió con los años y hemos perdido esa obra de arte.
– La zona de residencia Real de los Austrias estaba en el extremo este del Monasterio, alrededor del patio trasero de la Iglesia. Allí residió Felipe II (por un corto periodo hasta su fallecimiento agónico y sufrido) y su pequeña corte. En el Escorial Felipe II no recibía visitas de estado, si no que era su palacio de reposo y descanso privado. Podemos visitar su habitación original, con sus muebles de época auténticos. Parece ser que la cama se encuentra en un estado un tanto precario, debido a sus años, y no sería posible acostarnos en ella hoy en día, bajo riesgo de caída. En su habitación (dividida en tres cubículos con un despacho espartano, un recibidor y su dormitorio con una ventana a la iglesia para escucha r la misa desde allí) Felipe II ordenó que le trajeran parte de su colección de reliquias (más de 7.000) y sus cuadros favoritos, entre ellos todos los el Bosco (su pintor favorito para sus momentos finales). La habitación debió estar muy apretadita esos últimos días. Algunas de las reliquias todavía son visitables en el monasterio, testigos del ansía coleccionista de aquella época, donde eran bienes muy apreciados y, a menudo, objetos de engaño y picaresca por parte de vendedores poco éticos…hoy en día nos parece una afición trasnochada, pero hace siglos, quien poseía una reliquia era un privilegiado.
– La famosa Sala de las Batallas dispone de unos frescos pintados con gran detalle, propios de la época. No perderse la Batalla de Granada…fijándose en la figura central, donde un soldado está agachado bebiendo agua, nos encontramos con la figura central del trampantojo (buscad en Wikipedia), donde moviéndonos a los lados veremos como gira todo el campo de batalla, cambiándonos nuestras visuales…un efecto pictórico ciertamente curioso y elaborado.
-En el ala norte se encuentra el llamado Palacio de los Borbones. Originalmente eran estancias de los nobles de la corte de los Austrias. Carlos III (el primer Borbón que se enterró aquí) las transformo en un palacio de estilo versallesco en su decoración, para servir de residencia de caza y veraniega a la familia y a su infame hijo Carlos IV (padre del más infame todavía Fernando VII).

-Valle de los Caídos:

dscn0033.jpg



A poca distancia del Escorial está la Basílica del Valle de Cuelgamuros, una obra faraónica con un regusto a la arquitectura inspirada en el neoclasicismo y el art decó, algunas veces conocido como deco “sobrio”. Muy del estilo nacionalista/comunista de los años 30. Dejando a un lado que fue construido por Franco para, en teoría, mostrar la unidad de las dos Españas de la Guerra Civil (hay enterrados 33 872 muertos republicanos y nacionales, recuperados de diferentes fosas comunes de frentes de batalla de la Guerra: Brunete, Grado, Gandesa, Tarragona, Badajoz y Teruel), el monumento merece una visita, aunque solo sea por el reto arquitectónico de su construcción y emplazamiento. La gran cruz, es la más grande del mundo cristiano con 150 m. de altura. La basílica es un gran túnel de 262 m., debajo del cerro de La Nava. Curiosamente el lugar original designado para instalar el monumento era el cerro Altar Mayor (donde hoy se ve una pequeña ermita, usada por los bomberos de Madrid como puesto de observación, parte de un vía crucis de 4.700 m. con 2.300 escalones), pero cuando Franco subió (acompañado del General Moscardo) al cerro, le gusto más la montaña que se veía enfrente y allí ordeno construir la basílica.

dsc00049.jpg


Cerro Altar Mayor con su capilla.Subiendo por la carretera principal y desviándonos del camino a la iglesia principal, en el cruce, podemos llegar a la abadía y hospedería que se encuentran por la parte de atrás del cerro de La Nava y que nos dan una visión diferente del lugar. Más arriba se encuentra una urbanización donde residían los trabajadores que cuidaban el lugar.


dscn0045.jpg


Vista trasera de la cruz, desde la abadía…una imagen poco conocida de este lugar.

-Puerto de Guadarrama-Alto del León:

Este puerto, un antiguo camino romano, fue acondicionado en la época de Fernando VI (en 1749), como el principal paso entre Madrid y Castilla. Antes de usarse este camino se utilizaba el Puerto de la Fuenfría (reparado en tiempos de Felipe V, hoy solamente es un camino) y el Puerto de Navacerrada…los dos usados por los reyes borbones para trasladarse desde Madrid al Palacio de recreo de la Granja, en Segovia. En lo alto del puerto de Guadarrama todavía se puede leer la inscripción de su inauguración, en un monumento que preside un león. Los hitos de piedra originales, que marcaban el camino cuando caían fuertes nevadas, todavía se conservan en buena parte de esta carretera, actualmente la N VI.






Como curiosidad, en la subida al Puerto de Guadarrama, desde Madrid, podemos encontrar numerosos sanatorios de tuberculosos abandonados. Hasta los años 50 la tuberculosis era considerada uno de las enfermedades más mortíferas (por encima de la sífilis y el cáncer) que atacaba Europa y para la que no existía un cura determinada y efectiva, hasta el descubrimiento de la estreptomicina en 1949. Desde 1913 se comenzaron a construir edificaciones dedicadas a la erradicación de la tuberculosis, aunque a veces compartían espacio con tratamientos para otras enfermedades. Se construyeron sanatorios en todas las provincias y dispensarios en la mayoría de las ciudades (Gorliz, Vizcaya; Naranco y Centro Asturiano, Oviedo; Monte Loyola, San Sebastián; Agramonte, Zaragoza; Tarrasa; Calafell y Sabinosa, Tarragona; Oza y Cesuras, La Coruña; El Escorial, actual hospital; San Rafael, Segovia; Los Llanos, Albacete; La Atalaya, Ciudad Real; Berro-Alhama, Murcia; Aguas de Busot, Alicante; Alfacar, Granada; Tomillar, Sevilla; La Magdalena, actual hospital, Castellón; Caubet, Palma de Mallorca).

En el puerto de Guadarrama y Navacerrada se construyeron algunos que son visibles durante la subida, aunque están todos abandonados y algunos han sido demolidos. En origen, el Doctor Rubio, descubrió el poder curativo de las aguas mineralizantes del manantial de la Porqueriza, cerca de Guadarrama, fundando la Colonia de Navalasierra o del Doctor Rubio, en 1900, seguida por el Balneario de La Alameda, los dos lugares en las inmediaciones del pueblo de Guadarrama y destinados a curar las enfermedades tuberculosas y del pulmón.

El resto de sanatorios curativos fueron:

-Colonia del Doctor Rubio: Comenzada a levantar en 1900, formada por un hotel, casino, villas residenciales y diferentes edificios de servicios, a modo de un pequeño pueblo. En 1921, tras el desastre de Annual, es cedido al Ejercito para tratar a los soldados evacuados de África con paludismo. En 1928 vuelve a sus propietarios y renace como sanatorio privado. Durante la Guerra Civil la colonia es destruida completamente, no quedando nada hoy en día.

libroguadarrama_1.jpg


-Sanatorio de la Marina: Fue construido por el Servicio Militar de Construcciones e inaugurado en 1943 como sanatorio antituberculoso, en Los Molinos, entre Guadarrama y Navacerrada. Cuando la enfermedad fue erradicada y se dejaron de utilizar estos gigantescos edificios para tratarla el gobierno de la época decidió convertirlo en una clínica neumológica para la Armada y más tarde en un geriátrico hasta 2002 que fue cerrado definitivamente. No deja de resultar curioso un hospital naval en plena Sierra Madrileña….

alfonso-huberto35_thumb9.jpg


-Sanatorio Militar Generalisimo: Inaugurado el 19 de febrero de 1949 como hospital antituberculosos para generales, jefes y oficiales del Ejercito de Tierra. Años después se convirtió en un asilo de ancianos para militares retirados. Sigue abierto.

51383009.jpg


-Real Sanatorio Real de Guadarrama: Construido cerca de Navacerrada (carretera M-601, cerca del Ventorrillo). Fue inaugurado en 1917 por Alfonso XIII. Se construyó en la Sierra, a 1750 m. de altitud, buscando el clima frío y seco adecuado para los enfermos de aquella tuberculosis. Era el hospital, de este tipo, más moderno de Europa. En los 70 fue abandonado. En 1971 se rodó parte de “La Noche de Walpurgis”, una película de terror con Paul Naschy como protagonista. En él estuvieron ingresados Cela y Alberti, curándose de tuberculosis. Se demolió en 1994.

real-sanatorio-del-guadarrama_frias.jpg


-Sanatorio Estatal de la Tablada: Levantado sobre las ruinas del Sanatorio Lago (inaugurado en 1924).Fue usado como cuartel por las tropas republicanas durante la Guerra Civil y resultó destruido. La Tablada se comienza a construir después de la guerra, pero nunca sera completamente acabado. Nunca fue usado.En 2000 se rodó la película “School Killer”, con Paul Naschy como protagonista. Sigue en pie al lado de la carretera.






-Sanatorio de la Divina Pastora: Fundado a finales del siglo XIX como hospital antituberculosis, en La Tablada, a poca distancia del Sanatorio Lago. Hoy en día es un albergue regentado por una orden religiosa.

dsc_0175.jpg


-El Hispano–Americano: Situado en Guadarrama, en el Km. 50 de la N VI, fue construido en los años 20. Durante la Guerra Civil, el Hispano se convirtió en un hospital general para tratar a todos aquellos heridos por la contienda militar. Poco tiempo después cerró sus puertas y se convirtió en un lugar abandonado. Ha sido reformado como residencia psiquiatrica, después de quedar totalmente destrozado, debido al vandalismo.







-Sanatorio Los Nogales: Situado en una de las curvas más cerradas de la N VI. Actualmente es una residencia de ancianos.

cargaimagenes.jpg


-Sanatorio Neumológico de Guadarrama: El hospital Guadarrama esta ubicado en el pueblo del mismo nombre en el Km 48 de la Ctra. N-VI, fue inaugurado por Don Manuel Azaña en el año 1934, permaneciendo cerrado durante y después de la Guerra Civil hasta el año 1952 en que fue reinaugurado como Hospital Helios S.L. pasando a formar parte del Patronato Nacional Antituberculoso (PNA). Hoy en día es un hospital público.

guadarrama-01-grande_.jpg


– Antiguo Preventorio Infantil. Fue construido en 1901 como hotel-balneario Alameda, pasando en 1928 a preventorio infantil. Más adelante pasó a ser propiedad de la Guardia Civil, donde se asentó la Academia de Cabos. Actualmente es una residencia de ancianos. Como curiosidad policial–histórica, donde actualmente está la residencia de ancianos Virgen de la Cabeza, se encontraba acuartelada en los años 80, la UEI (Los Geos de la Guardia Civil), hoy ya en Madrid capital.

banco-imc3a1genes-medicina-espac3b1ola-5.jpg


-Sanatorio de La Barranca (Navacerrada): Llamado de Santo Ángel de La Guarda, construido en el valle homónimo sobre una superficie de unos 3.000 metros cuadrados, fue levantado en 1941 como un sanatorio para tuberculosos, por el Ejercito del Aire. Un pantano (Presa del Ejercito del Aire), unos metros más arriba, abastecía de agua al sanatorio. Funcionó hasta que las dolencias pulmonares remitieron gracias a los avances médicos. Así, abandonó su concepción original para convertirse en un centro psiquiátrico. En 1995 fue cerrado y hoy está abandonado.

1.jpg

Imagen: Fotografiandoelpasado.com

Unos metros más arriba, en el actual Hotel La Barranca estaba un sanatorio de tuberculosos del Ejercito del Aire, levantado en 1953. Un pantano (Presa del Ejercito del Aire), unos metros más arriba, abastecía de agua al edificio.

11296646.jpg


-Sanatorio de La Fuenfría: En pleno camino tradicional hacia Segovia (por ahí pasa la calzada borbónica y la carretera de la república, está ultima inacabada). Fue diseñado y construido a principios de siglo pasado por encargo del Dr. Félix Egaña, prestigioso médico de la época y amplio conocedor de la enfermedad tuberculosa. Su actividad quedó parcialmente paralizada durante la guerra civil española, hasta noviembre de 1.950 en que pasó a ser propiedad de Mutualidades Laborales del Acero y del Carbón, constituyéndose en Fundación y dependiendo funcionalmente del Ministerio de Trabajo, destinando su actividad a la asistencia y tratamiento médico-quirúrgico de mutualistas afectados por lesiones pulmonares o enfermedades del aparato respiratorio. La entonces Institución Sanatorial de “la Fuenfría” llegó a tener 422 camas y era conocida como uno de los mejores sanatorios antituberculosos del mundo, por su emplazamiento, condiciones técnicas asistenciales y científicas. En 1.984 pasa a formar parte de la red hospitalaria del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), denominándose HOSPITAL LA FUENFRIA y su actividad se centra genéricamente en el tratamiento y cuidado de enfermedades crónicas. Actualmente es un hospital publico.

17360801.jpg



Debajo planos de la situación de los sanatorios de elaboración propia:





















-


 
Última edición:
-Venta y ermita de Caloco:
Siguiendo la carretera nacional VI pasamos por San Rafael, un pueblo levantado para servir a los viajeros que pasaban por el antiguo Camino Real. Una importante fonda o venta estaba situada donde hoy se encuentra la Plaza Mayor. En ella llegó a alojarse Napoleón durante sus campañas por la zona durante la Guerra de Independencia. Más adelante llegaremos a El Espinar (un pueblo medieval, hoy tomado por los chalets de los madrileños) con pocos restos de sus 35 palacios. Fue una de las poblaciones más importantes durante el siglo XVIII, dedicándose a la esquila de las ovejas (más de 70.000 anuales), de ahí su riqueza. El ferrocarril y la madera sustituyeron esta actividad y hoy en día las segundas residencias son su negocio…pero en las afueras y al lado de la N VI, nos encontramos con la preciosa ermita del siglo XVI, del Cristo del Caloco, donde se rodó “Marcelino pan y vino”.
dscn0052.jpg

A su lado están los restos de una gran posada-venta del siglo XVII, nombrada en todos los itinerarios del antiguo Camino Real, que nos retrotrae a épocas pasadas cuando se viajaba a pie, en caballo, con mulas o con carros y donde se podía descansar entre cada etapa del viaje en este tipo de hoteles antiguos.
dscn0054.jpg

-Arévalo:









Ya en la provincia de Ávila aprovechamos para visitar Arévalo. Villa de origen medieval, fundada en 1090, junto con Olmedo y Medina del Campo, dentro de la reconquista. Se pueden visitar sus murallas, con sus puertas, sus iglesias de estilo mudéjar y barroco, sus dos puentes medievales y su famoso castillo. En la plaza mayor se levantaba el palacio donde creció Isabel la Católica y donde fue educado Fernando I, Emperador del Sacro imperio Romano, hermano de Carlos I. En origen, Fernando debería haber sido el rey de España (había vivido aquí y hablaba español) y Carlos hubiera sido el Emperador (se educó allí y no hablaba castellano), pero la vida dio muchas vueltas. El palacio fue derribado en los años 70 del siglo XX, obra de algún insigne concejal de urbanismo, amante de la Historia y de las licencias de obras.
dscn0071.jpg
Lugar donde se encontraba el Palacio de Arevalo, en la actual Plaza Mayor.El castillo de Arévalo, con forma de paralepipedo pentagonal, se levanta en la colina que cierra las murallas (hoy desaparecidas en esa parte). Fue levantado por los duques de Estuñiga-Zuñiga, pero a los pocos años la madre de Isabel la Católica (la reina golpista), Isabel de Portugal, fue declarada dueña del lugar, pasando a jurisdicción real. El castillo es un silo de cereal y un museo del Ministerio de Agricultura, aunque conserva todo su poderío. Bordeando el foso principal se pueden ver restos de la construcción de una antemuralla, que ocupaba todo ese frente, que protegía la puerta y pertenecía ya a una arquitectura de castillo artillero. Es decir, disponía de troneras para cañones y muros bajos, al contrario que el resto del castillo, de muros altos y troneras pequeñas. La reforma fue ordenada por Fernando el Católico durante la Guerra Civil castellana contra Juana la Beltraneja.






Bordeando el castillo nos encontramos con el río que le servía de foso, cruzado por puentes medievales y modernos….






-Tordesillas:
Otra población histórica, esta vez de origen romano. El trazado de las dos vías principales de la ciudad romana (cardo y decumano) se ven perfectamente en la Plaza Mayor, donde se cruzan. De las murallas quedan pocos restos aunque las vistas desde el paseo del Duero son espectaculares y su puente de origen medieval, sobre otro del siglo X. Un monumento al famoso Toro de la Vega se levanta en ese lugar.






Iglesias y monasterios llenan la villa. No perderse las Casas del Tratado donde se negoció la repartición de las Américas entre España y Portugal en 1494 (el tratado fue firmado en Arévalo, en su palacio). Actualmente albergan la casa de cultura, con la oficina de turismo y una exposición de maquetas ciertamente interesantes).





Plaza Mayor y Casas del Tratado
A su lado está la Iglesia de San Antolín, que estaba unida al Palacio Real por una pasarela. El Palacio Real, donde se alojaron los Reyes Católicos durante la Guerra Civil castellana y donde fue recluida la Reina Juana I de Castilla (apodada La Loca) durante 46 años, se levantaba al lado de la iglesia, en la manzana de casas y los jardines actuales existentes entre San Antolín y el Convento de Santa Clara (en su origen parte del palacio Real). La habitación de Juana estaba situada en la parte demolida en 1773. Una maqueta del palacio se puede ver en las Casas del Tratado.
-Urueña:
Pequeña población vallisoletana, en la ruta de la N VI. De origen prerromano, situada en una loma que domina la meseta castellana, es uno de los mejores pueblos medievales conservados en Spain. No perderse las murallas, su iglesia parroquial de Santa María del Azogue (gótico-barroca) diseñada por Gil de Hontañon (el arquitecto de catedrales), sus calles y sus montones de librerías, que le han dado nueva vida al lugar…se la conoce como la villa de los libros.





Plaza de Urueña, donde se levantaba la antigua iglesia parroquial…la fuente sigue la forma del abside.






En las afueras, en la carretera de acceso se alza la ermita románica de Nuestra Señora de la Anunciada. Templo del siglo XI muy antiguo, curioso y muy alejado del románico palentino. Pertenece al estilo lombardo y no al aragonés-catalán que dicen muchas guías (a ver si estudian algo esos autores, leñe)
dscn0205.jpg

Nos vemos en las carreteras…………..
 
¡Vaya pedazo de excursión moto-cultural!. Parece un "ladrillo" a primera vista pero una vez que entras, no lo es tanto.Gracias por ponernos al día y enseñarnos esos tesoros. Muy recomendable su lectura.(falta alguna foto de terraza con una cevecita...)
 
Gracias por esta excepcional crónica turística e histórica. Me ha encantado sobre todo la exposición relativa a los sanatorios... siempre sentí cierta atracción hacia lo abandonado (no en el sentido de hacer grafitis, ni espiritismo, ni expolio sino por admiración a esos lugares donde parece que el tiempo está detenido) y en las ocasiones que pasé por esa zona de la sierra de Madrid me llamaron mucho la atención esas construcciones de las que gracias a este relato ahora conozco un trozo de su historia...

Un saludo.
 
Pues nada, ya sabéis, los de Madrid podéis daros un garbeo por los sanatorios...y cuidado con lo que se lee por internes que hablan de ellos como si fueran Poltergeist III jejeje.

V´ssss
 
Arriba