josan
Curveando
Hace ya bastante tiempo que mi amigo MAGIC publicó un fantástico tutorial para reparar las bieletas superiores que accionan la pantalla de la R1200RT y que, de vez en cuando, tienen a romperse.
Desgraciadamente, aquel tutorial tan útil se perdió en alguno de los problemas que hubo en el servidor del foro. Gracias a JosepT lo he recuperado y aprovecho para publicarlo.
Como siempre, espero que os sea tan útil como a mí me fue en su día...
Aquí os dejo un BRICO de la reparación efectuada sobre una de las bielas oscilantes que sujetan la pantalla parabrisas de nuestras R-1200-RT con el ánimo de que pueda servir e ilustrar a alguien que pueda precisarlo.
La pieza en si misma, que aunque está rota, la he puesto unida en falso para que podáis identificarla. En este caso pertenece al brazo izquierdo (según se encuentra en la moto con el piloto montado en ella).
Aquí, en estas tres imágenes ya se aprecia la rotura y la dificultad que, se presupone, tendrá la posible reparación de la misma:
Vamos con ello ... Los materiales empleados:
Empezamos por desmontar (para no fastidiarlos en las posteriores manipulaciones a efectuar) los dos casquillos de plástico (por llamarlos de alguna forma) que están alojados en un extremo de la biela ...
Utilizamos el pegamento bi-componente sin excesos y dejamos secar perfectamente. Realmente el emplear este pegamento no tendrá otra utilidad que el sujetar consistentemente para posteriores manipulaciones la pieza de la biela y que esté unida, pues la precisaremos así para posteriores procesos. No penséis que el pegamento será la panacea, pues no será así. Se precisa el resto de procesos para asegurar una buena y adecuada consistencia...
Acto seguido taladraremos con mucha calma y con precisión por el costado la biela haciendo un orificio que la traspase de lado a lado, es muy importante no desviarse a la hora de hacer el taladro. Este taladro y el clavo que irá en este orificio, será el que realmente sujete firme y consistentemente el montaje posterior.
Un poco de lima y lija por aquí y por allá para quitar rebabas y asegurar un buen asentado de las piezas posteriores ...
Con la chapa metálica maleable y dulce (para admitir la soldadura de estaño posterior) haremos una especie de cinturón perimetral de la biela en su extremo fracturado ...
Hacemos todos los ajustes precisos para dejarla perfectamente solapada a todo el contorno de la biela ...
Le pasamos el clavo por el agujero practicado a modo de pasador sujetando el cinturón metálico que hemos fabricado y remachamos dicho clavo para que fije el conjunto de modo solido y compacto ...
Importante dejarlo bien remachado y firme, pues luego el conjunto quedará muy sólido y compacto ...
Luego, procedermos a unir la chapa perimetral con otras chapas en ambos costados, mediante soldadura de estaño para dejar perfectamente unido entre ellas el conjunto y sin holguras ...
Esta soldadura de estaño tampoco tiene por misión el soportar el esfuerzo de la biela, solo compactar el "envoltorio" de chapa que hemos realizado y el fijar de modo permanente el clavo remachado a dicho "envoltorio" ...
Así nos va quedando el conjunto (un par de vistas, de un lado y el otro) a medida que compactamos el cinturón o envoltorio que hemos realizado ...
Ahora vamos a proceder a realojar los casquillos de plástico que retiramos en un principio, pues las operaciones siguientes ya no deteriorarán este material (ya no aplicaremos calor a la pieza, aunque si la lijaremos para darle algún retoque y ajuste final) y precisamos tenerlas montadas para afinar el resultado final.
Procedemos a ajustar el borde por el perímetro de la circunferencia que forma la biela en su parte redondeada y fracturada con la chapa metálica que hemos realizado, con las piezas plástica ya ubicadas ...
Cada vez más "integrada" y ajustada, ultimos retoques con lija para afinar el resultado ...
Y ... ¡¡ Voila !! ... ya solo nos queda pintar para dejar un acabado más "estético" y correcto ...
Este es el resultado final ...
Por si tuviérais alguna duda de su eficacia o consistencia, deciros que actualmente llevo una de ellas montada (la del lado derecho) y sin problema alguno. Es más ... estoy por asegurar que tendré que reemplazar la del lado izquierdo antes que la del derecho y poner nuevamente la que en un principio se rompió, que no es otra que la pieza con el que os he mostrado el Brico.
Ambas bielas, la del lado izquierdo y la del lado derecho, se van y parten por el mismo sitio. Es calamina y el lugar por el que siempre parten, es el más frágil de la pieza como podéis comprobar.
Perdonar por el "tocho-briconsejo", pero espero os sirva para salir de algún apuro o en caso de necesidad, como a mi me ha servido inicialmente y creo que ... en el futuro, pues no compraré más bielas (salvo que la rotura sea por un lugar distinto).
Otra posible solución, pero sin duda ... mucho más costosa, sería el fabricar estas bielas en aluminio torneado o hierro dulce como alguno
ya me ha apuntado conversando sobre el tema.
Un saludt
Desgraciadamente, aquel tutorial tan útil se perdió en alguno de los problemas que hubo en el servidor del foro. Gracias a JosepT lo he recuperado y aprovecho para publicarlo.
Como siempre, espero que os sea tan útil como a mí me fue en su día...
Aquí os dejo un BRICO de la reparación efectuada sobre una de las bielas oscilantes que sujetan la pantalla parabrisas de nuestras R-1200-RT con el ánimo de que pueda servir e ilustrar a alguien que pueda precisarlo.
La pieza en si misma, que aunque está rota, la he puesto unida en falso para que podáis identificarla. En este caso pertenece al brazo izquierdo (según se encuentra en la moto con el piloto montado en ella).

Aquí, en estas tres imágenes ya se aprecia la rotura y la dificultad que, se presupone, tendrá la posible reparación de la misma:



Vamos con ello ... Los materiales empleados:

Empezamos por desmontar (para no fastidiarlos en las posteriores manipulaciones a efectuar) los dos casquillos de plástico (por llamarlos de alguna forma) que están alojados en un extremo de la biela ...
Utilizamos el pegamento bi-componente sin excesos y dejamos secar perfectamente. Realmente el emplear este pegamento no tendrá otra utilidad que el sujetar consistentemente para posteriores manipulaciones la pieza de la biela y que esté unida, pues la precisaremos así para posteriores procesos. No penséis que el pegamento será la panacea, pues no será así. Se precisa el resto de procesos para asegurar una buena y adecuada consistencia...

Acto seguido taladraremos con mucha calma y con precisión por el costado la biela haciendo un orificio que la traspase de lado a lado, es muy importante no desviarse a la hora de hacer el taladro. Este taladro y el clavo que irá en este orificio, será el que realmente sujete firme y consistentemente el montaje posterior.

Un poco de lima y lija por aquí y por allá para quitar rebabas y asegurar un buen asentado de las piezas posteriores ...

Con la chapa metálica maleable y dulce (para admitir la soldadura de estaño posterior) haremos una especie de cinturón perimetral de la biela en su extremo fracturado ...

Hacemos todos los ajustes precisos para dejarla perfectamente solapada a todo el contorno de la biela ...

Le pasamos el clavo por el agujero practicado a modo de pasador sujetando el cinturón metálico que hemos fabricado y remachamos dicho clavo para que fije el conjunto de modo solido y compacto ...


Importante dejarlo bien remachado y firme, pues luego el conjunto quedará muy sólido y compacto ...


Luego, procedermos a unir la chapa perimetral con otras chapas en ambos costados, mediante soldadura de estaño para dejar perfectamente unido entre ellas el conjunto y sin holguras ...


Esta soldadura de estaño tampoco tiene por misión el soportar el esfuerzo de la biela, solo compactar el "envoltorio" de chapa que hemos realizado y el fijar de modo permanente el clavo remachado a dicho "envoltorio" ...

Así nos va quedando el conjunto (un par de vistas, de un lado y el otro) a medida que compactamos el cinturón o envoltorio que hemos realizado ...


Ahora vamos a proceder a realojar los casquillos de plástico que retiramos en un principio, pues las operaciones siguientes ya no deteriorarán este material (ya no aplicaremos calor a la pieza, aunque si la lijaremos para darle algún retoque y ajuste final) y precisamos tenerlas montadas para afinar el resultado final.

Procedemos a ajustar el borde por el perímetro de la circunferencia que forma la biela en su parte redondeada y fracturada con la chapa metálica que hemos realizado, con las piezas plástica ya ubicadas ...


Cada vez más "integrada" y ajustada, ultimos retoques con lija para afinar el resultado ...


Y ... ¡¡ Voila !! ... ya solo nos queda pintar para dejar un acabado más "estético" y correcto ...
Este es el resultado final ...


Por si tuviérais alguna duda de su eficacia o consistencia, deciros que actualmente llevo una de ellas montada (la del lado derecho) y sin problema alguno. Es más ... estoy por asegurar que tendré que reemplazar la del lado izquierdo antes que la del derecho y poner nuevamente la que en un principio se rompió, que no es otra que la pieza con el que os he mostrado el Brico.
Ambas bielas, la del lado izquierdo y la del lado derecho, se van y parten por el mismo sitio. Es calamina y el lugar por el que siempre parten, es el más frágil de la pieza como podéis comprobar.
Perdonar por el "tocho-briconsejo", pero espero os sirva para salir de algún apuro o en caso de necesidad, como a mi me ha servido inicialmente y creo que ... en el futuro, pues no compraré más bielas (salvo que la rotura sea por un lugar distinto).
Otra posible solución, pero sin duda ... mucho más costosa, sería el fabricar estas bielas en aluminio torneado o hierro dulce como alguno

Un saludt
