Una de Aceite.

la Isla

Curveando
Registrado
8 Feb 2009
Mensajes
2.769
Puntos
83
Ubicación
San Fernando. Cadíz
A los Maestros del foro.
Segun el manuel de la F 800,  para mirar la aceite, pues tal y tal.
Tengo bajado al garaje y con la moto bien fria y sin andar en varios dias, le miro la aceite, desenrosco la varilla  y el nivel de aceite marca el correcto. Como es posible si el carte de la moto es seco y según manual hay que calentar...etc.
Algui me lo puede explicar, Gracías. :(  :-/ :-/ :-/ :(
 
Hablo desde la ignorancia, pero a lo mejor llevas demasiado aceite como le ha pasado a tantos compañeros del foro, porque yo lo reviso como dice el manual (en caliente) y el nivel es el optimo
 
69645A4C766964050 dijo:
A los Maestros del foro.
Segun el manuel de la F 800,  para mirar la aceite, pues tal y tal.
Tengo bajado al garaje y con la moto bien fria y sin andar en varios dias, le miro la aceite, desenrosco la varilla  y el nivel de aceite marca el correcto. Como es posible si el carte de la moto es seco y según manual hay que calentar...etc.
Algui me lo puede explicar, Gracías. :(  :-/ :-/ :-/ :(

Hola la Isla; aunque no soy ningún experto como el ilustre forero e ingeniero de motores ManuelV voy a tratar de explicártelo a tí y a todo aquel que sepa más de darle al mango que de mecánica (como yo :D)

El cárter, para que todos nos entendamos, es la tapa inferior del motor y sirve para albergar el aceite que se encarga de lubricar el motor; desde allí es aspirado por una bomba que se encarga de mandarlo a presión hasta las piezas que lo necesitan para su lubricación/refrigeración.

En un motor con cárter seco, éste suele ser un poco más pequeño y contar con una bomba de succión que lo envía a un depósito independiente para bombearlo desde allí a esas piezas del motor necesitadas de lubricación de las que hablábamos antes, fundamentalmente el cigüeñal y sus apoyos.

Se llama cárter seco porque las piezas en movimiento no están bañadas contínuamente borboteando en el aceite sino que el aceite es enviado mediante succión a ese pequeño depósito desde el que es inyectado a presión sobre las piezas que lo necesitan.

Tanto el cárter húmedo como el seco cuentan con una bomba de lubricación, dirá alguno y sí, así es. ¿para qué entonces añadir un depósito separado intermedio (cárter seco) y desde allí enviarlo a presión mediante la bomba a esas piezas?

El cárter seco suele emplearse en motores de altas prestaciones y/o competición así como el los de aviación porque debido a las grandes inercias y "fuerzas G" laterales, la bomba puede tener dificultades para succionar el aceite de un cárter húmedo y descebarse con el consiguiente estropicio/destrozo/gripaje del motor. Pensad en un avión haciendo un invertido (el cárter húmedo se queda seco :D y por lo tanto sin aceite para succionar) o en un F1 tomando una curva a 250 por hora (todo el aceite se quedaría pegado a una de las "paredes" del motor).

Así pues, contando con un depósito intermedio donde se "almacena" el aceite, la bomba siempre contará con el aceite necesario para lubricar durante esos instantes en que el cárter húmedo se queda sin aceite.

Me he enrollado un poco demasiado :-[, pero espero que me hayais entendido :)

Vvssssssssssss...... 8-)
 
Debo añadir, que el hecho de contar con cárter seco no quiere decir que el aceite no se encuentre en él: es desde donde la bomba de succión lo envía al depósito intermedio. Así pues es NORMAL Y LÓGICO que al hacer la medición del aceite en frío encontremos el aceite allí.

La explicación de hacer la medición del nivel de aceite con el motor caliente es que el aceite caliente "ocupa más espacio" que el frío porque se dilata.

Si miramos el aceite en frío, la medición puede resultar engañosa y llevarnos a añadir aceite al motor por encontrarlo un poco (o bastante) bajo. Cuando el motor se caliente, el aceite se expandirá y tendrá [highlight]más aceite del que necesita[/highlight], produciéndose una [highlight]presión excesiva[/highlight]. El aceite entonces intentará salir por donde pueda, [highlight]dañando retenes y/o juntas como la de la tapa de balancines por ejemplo[/highlight] :o

Así pues, [highlight]tan importante es que el motor no se quede sin aceite como que no contenga demasiado[/highlight]

Revisad siempre el nivel en caliente, siguiendo escrupulosamente las instrucciones del manual y sobre todo después de las revisiones en el conce. Tienen la maldita tendencia de poner más aceite del necesario. [highlight]Si veis que el nivel está por encima del máximo, extraed el sobrante de inmediato.[/highlight]

Vvssssssssss..... 8-)
 
Refrigerado por agua, bicilíndrico, 4 tiempos, 4 válvulas por cilindro, dos árboles de levas en culata, lubricación por cárter seco
Nota: Extraido del manual de especificaciones

¿ carter seco no era por ejem. la F-650 GS que lleva un deposito de aceite en la joroba de la misma?
 
margaman, esta tarde precisamente me he puesto a cambiar el aceite y el filtro de aceite, tengo el manual taller de la moto en CD Room y me he fijado que vuelve a indicar 3 Lt. de aceite, aun a sabiendas que si echas los 3 litros sobrepasa el max que indica la varilla (ya lo he cambiado tres veces y siempre me pasa lo mismo) no sera pregunto? que la que marque mal (pienso que por un defecto de diseño) sea la varilla
 
Es posible mbianchi, no obstante, yo personalmente no me arriesgaría a ponerle por encima del límite del máximo aunque posiblemente sea la varilla medidora la que está mal diseñada/calibrada.

Yo personalmente prefiero que el aceite esté entre el MIN y el MAX pero más cerca de éste último. NUNCA tocandolo y menos rebasándolo.

De hecho, si hacemos "memoria colectiva", las pérdidas por la junta de la tapa de balancines de los motores de las F's no sólo han sido repetitivas sino que en muchas ocasiones han sido a los 10.000 y pico, 20.000 y pico... (esto dicho por quienes han sufrido esas fugas), o sea, poco tiempo después de las revisiones con sus correspondientes cambios de (demasiado?) aceite.... Resulta sospechoso, no?

Vvsssssss..... 8-)
 
313D2E3B3D313D325C0 dijo:
Es posible mbianchi, no obstante, yo personalmente no me arriesgaría a ponerle por encima del límite del máximo aunque posiblemente sea la varilla medidora la que está mal diseñada/calibrada.

Yo personalmente prefiero que el aceite esté entre el MIN y el MAX pero más cerca de éste último. NUNCA tocandolo y menos rebasándolo.

De hecho, si hacemos "memoria colectiva", las pérdidas por la junta de la tapa de balancines de los motores de las F's no sólo han sido repetitivas sino que en muchas ocasiones han sido a los 10.000 y pico, 20.000 y pico... (esto dicho por quienes han sufrido esas fugas), o sea, poco tiempo después de las revisiones con sus correspondientes cambios de (demasiado?) aceite.... Resulta sospechoso, no?

Vvsssssss..... 8-)

Doy fe de ello, levo 2 juntas, una a los 10.500 kms y la otra a los 20.500 kms. Dentro de poco ire a pasar la revisión de los 30.000 kms, espero que a los 30.500 kms no me encuentre la misma sorpresa.

Un saludo! ;)
 
656274736E686962070 dijo:
[quote author=313D2E3B3D313D325C0 link=1284733188/7#7 date=1284915069]Es posible mbianchi, no obstante, yo personalmente no me arriesgaría a ponerle por encima del límite del máximo aunque posiblemente sea la varilla medidora la que está mal diseñada/calibrada.

Yo personalmente prefiero que el aceite esté entre el MIN y el MAX pero más cerca de éste último. NUNCA tocandolo y menos rebasándolo.

De hecho, si hacemos "memoria colectiva", las pérdidas por la junta de la tapa de balancines de los motores de las F's no sólo han sido repetitivas sino que en muchas ocasiones han sido a los 10.000 y pico, 20.000 y pico... (esto dicho por quienes han sufrido esas fugas), o sea, poco tiempo después de las revisiones con sus correspondientes cambios de (demasiado?) aceite.... Resulta sospechoso, no?

Vvsssssss..... 8-)

Doy fe de ello, levo 2 juntas, una a los 10.500 kms y la otra a los 20.500 kms. Dentro de poco ire a pasar la revisión de los 30.000 kms, [highlight]espero que a los 30.500 kms no me encuentre la misma sorpresa[/highlight].

Un saludo! ;)[/quote]

Pues creo bestione que deberías tomarte muy en serio lo de controlar el nivel de aceite para que NUNCA sea excesivo.

Yo que tú se lo miraría allí mismo en el conce después de ponerla a temperatura de servicio y si le sobra "una gota" que se la saquen sobre la marcha...

Vvssssssss..... 8-)
 
A mí me gustaría que alguien me diera el dato exacto de capacidad del carter; porque si hacemos caso al manual y ponemos 3 litros, que debe de ser lo que echan en el conce, el nivel estará casi 2 cm por encima del máximo. El ultimo cambio se lo hice yo y cuando llevaba 2,5 l. ya estaba cerca del máximo, y he comprobado el nivel como dice el manual y lo llevo al máximo; pero es que 0,5 l menos de lo que dice el manual me parece una barbaridad; porque en todos los manuales la capacidad del carter es siempre a nivel medio; por lo menos es lo que me dijeron hace 15 años en la BMW
 
Sres: Muchas Gracías por las respuesta.

Pero hago otra vez la pregunta: Por que en mi moto me marca la varilla la misma cantidad de aceite, tanto en frio como en caliente.

Nota: La misma cantidad. :o :o :o :o :o :o :o
 
Hola a todos,
un fallo muy tipico del conce es q cambian el aceite cn el caballete central o el d taller, entonce la moto keda recta, la pega es q nuestras motos tienen el tornillo d vaciado en el lateral entonces el carter no s vacia entero, rellenan con 3 litros d aceite y no miran mas, si os fijais CD roon el cambio lo hacen con la pata lateral.
 
Yo lo cambié con la pata y dejé la moto toda la noche escurriendo el aceite usado y con el filtro quitado; y aun así con 2,5 L. estaba casi a nivel máximo.
 
Atrás
Arriba