Así me gusta, profundizando. Como dice Pingu, iniciar la frenada con el de atrás es acertado por la distribución de pesos, y se podrá hacer en la mayoría de los casos; aunque a veces depende del tiempo que tengas, porque si llegas rápido a una curva y ves que es más cerrada de lo que esperabas o que en medio tiene arena, la frenada más corta será con los dos a la vez, dosificando para que no bloqueen ninguna rueda. Va bien iniciar la presión sobre los frenos sin excederse y cuando notamos buen apoyo (sobre todo en la rueda delantera), incrementamos un poco la fuerza de la frenada si hace falta.
Cuando entramos en zonas deslizantes, tan importante es frenar bien como colocar bien la moto en la entrada de la curva. En los dibujos sobre trazadas que publican algunos cursos de conducción y lo que enseñan en los circuitos, las trazadas parten siempre del mismo punto, a la derecha del todo en curvas a izquierdas y al lado de la línea medianera (en circuito a la izquierda del todo) en las curvas a derechas. Y como solución a un posible error de cálculo en la frenada, ponen una trazada de emergencia, que es alargando un poco la frenada y retrasando algo la entrada en la curva. Y eso les sirve tanto para seco como para mojado. Pero si haciendo esa trazada sobre superficie deslizante no consigues girar en el inicio de la curva, casi no tienes espacio de reacción hasta el guardarrail si es a izquierdas, y hacia derechas podemos invadir el lado contrario.
La forma ideal de trazar curvas teniendo en cuenta todas las posibilidades de adherencia del asfalto (desde pavimento nuevo y seco hasta hielo) es la trazada variable, variando la posición de la moto en la entrada de la curva en función de la adherencia que tengamos. En curvas a izquierdas, las posiciones sobre nuestro carril serán progresivamente más hacia la derecha con buena adherencia, y más hacia el centro cuanta menos adherencia tengamos. Porque hay que marcar prioridades: En las curvas con buen asfalto, la dificultad si nos pasamos la podemos tener en la salida, y hay que dar prioridad a la segunda mitad de la curva, y en las curvas deslizantes la prioridad estará en la frenada y en la entrada de la curva (si lo hacemos mal, a la salida ya no llegaremos). Para poder frenar bien e iniciar el giro cuando pueda hacerse y además teniendo en cuenta dejar algo de espacio de seguridad para una posible derrapada controlada, lo que necesitamos es espacio, longitud de pavimento para poder hacer todo eso, y tendremos más trazando cerca del centro de la curva que por el exterior. En las curvas a derechas es casi al revés, pero no es simétrico. Cuanta más adherencia, más cerca del centro de la carretera colocaremos la moto en la entrada de la curva, y con poca adherencia trazaremos desde el centro (o incluso más hacia el interior si está helado) del carril hacia el interior de la curva, de forma que si se mueve la moto o hay que alargar la frenada, tendremos más distancia hasta llegar al carril contrario.
Todo eso si se hace con la suavidad suficiente (marchas largas, frenadas suaves con los dos frenos, notando el tacto de las ruedas en el pavimento, contrarrestando rápidamente con el cuerpo cualquier deslizamiento que varíe la inclinación de la moto...) nos permitirá circular sin problemas por carreteras deslizantes, y con toda tranquilidad cuando hayamos hecho muchos kilómetros es esas circunstancias. Yo suelo salir a hacer curvas de montaña cuando llueve y hasta cuando nieva, a veces subo puertos de montaña en invierno con la moto (con ruedas de carretera) cuando los coches no pueden subir y han de poner cadenas. Cuando bajas una carretera de montaña totalmente nevada, aprendes a frenar con los dos frenos con una precisión...
