LaMatePorUnYogur
Arrancando
Buenas tardes a todos,
Hace ya un par de días he vuelto de un viaje de 11 días por Europa, recorriendo países como Francia, Suiza, Italia, Austria y Lichtenstein.
El viaje lo hemos realizado 4 personas en dos BMW R1200RS y me gustaría compartir con vosotros la experiencia y la ruta realizada.
En primer lugar debo decir que este es mi tercer viaje en moto y la segunda vez que recorro los Alpes. La otra vez fue el año pasado a lomos de una BMW R1200GS que alquilé para la ocasión. Soy joven y no tengo mucha experiencia en viajes, por lo que de bien seguro que aquellos más experimentados tal vez os tiréis de los pelos viendo según qué jaja !
Este año he hecho el viaje con mi moto y eso me provocaba cierta inquietud. Me daba miedo que el semi-manillar y la postura un poco más echada hacia adelante pudieran provocarme cansancio con los km o incluso acabar arruinando un poco la experiencia del viaje. Sin embargo al final de esta crónica ya veréis que ninguna de mis preocupaciones podía estar más lejos de la realidad.
Voy a proceder a hablar primero del itinerario que he seguido, las paradas y la organización del viaje.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Ruta:
Hemos salido desde Barcelona y hemos alcanzado el punto álgido de la ruta en el cuadrante oeste de Austria. El viaje lo hemos realizado en 11 días, asumiendo que el primero y el último han sido un palizón de kilómetros. Realmente lo hemos realizado en 10 días, dado que el segundo día lo pasamos en Ginebra aprovechando la calma y frescura del Lago Léman para bañarnos, relajarnos y recomponer fuerzas tras la primera, larga y calurosa etapa. Sí, también sufrimos quemaduras del sol... manda huevos que tenga que irme a Suiza a quemarme siendo de Barcelona.
Por otro lado, podríamos haber alargado también el viaje hasta los 12 días. De este modo en la última etapa también nos habríamos ahorrado un buen tute de kilómetros del tirón... pero sin ser premeditado, el último día nos vinimos arriba y decidimos finiquitar la ruta sin pernoctar por el camino.
Por otro lado remarcar que hemos emprendido el viaje sin tener reservas de ningún tipo en hoteles, albergues o campings. De este modo nos quitamos la presión de tener que llegar a una hora determinada a un destino. Siempre que se acercaban las 18:00 - 19:00 abríamos AirBnB o Booking.com para empezar a buscar lugar en el que dormir.
Si os parece bien, separaré y explicaré el viaje por etapas. Sin embargo, creo que antes debería hablaros del equipaje en la moto. ¿Qué me llevo? ¿Cómo lo he organizado?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Equipaje:
En mi caso, vamos a ir dos personas en la moto, mi novia y yo. Mi novia no es muy pesada, alrededor de 57kg y mide 173cm. Yo soy un poco la antítesis... 105kg de peso y 185cm. Hemos intentado llevarnos lo imprescindible, sin cargar con demasiadas cosas superfluas. De todos modos... como ya veréis siempre acabamos cargando con chorradas que luego casi ni vamos a usar ni necesitar.
He dispuesto de 4 contenedores con los que repartir el equipaje:
1. x2 Maletas laterales
En ellas hemos repartido la ropa. He tratado de ser justo, una maleta para cada uno. Toda la ropa que mi novia quiera llevarse debe entrar en la maleta derecha, lo mismo sucede con mi ropa y la maleta izquierda. No nos hemos calentado mucho la cabeza: Muda de ropa interior para cada día, 5 camisetas, 2 pantalones (unos cortos y otros largos)... Al final, la ropa que llevemos cuando vayamos en moto la vamos a sudar, guarrear y no olerá a perfumes de Dior. Vamos a ir de viaje en moto y no de turisteo a museos. Sudaremos mucho y hay que tratar de llevarse lo justo. Con esto quiero decir que, en muchas etapas he sudado la misma camiseta, al llegar a destino me he duchado y me he puesto la muda de ropa limpia para ir a cenar o visitar alguna zona. A la mañana siguiente, he vuelto a ponerme la camiseta sudada del día anterior (si es que se podía, claro, siempre hay unos mínimos de higiene) y he guardado la ropa limpia para volver a usarla al día siguiente tras ducharme en el nuevo destino. Además de la ropa, he puesto aquí también el portátil (es pequeño, 13 pulgadas). También hemos guardado aquí dos pares de chanclas (para las duchas y lo que surja).
2. Bolsa sobre depósito
En ella he guardado la cámara de fotos, GoPros, baterías, disco duro para ir pasando el material, cables varios de carga, cartera, accesorios GoPro... Al final es la bolsa que tendré más a mano. En ella voy a disponer de todo lo que pueda requerir en cualquier momento de forma rápida y recurrente. La cámara de fotos para poder cogerla rápido sin tener que desmontar media maleta cuando paramos en alguna zona bonita, las GoPro por lo mismo, etc. Por otro lado, la bolsa tiene un agujero para poder pasar cables, por lo que me viene genial para ir cargando las baterías o la cámara mientras conduzco.
3. Petate o bolsa grande (zona topcase)
Aquí hemos guardado mayormente todo lo relacionado con la acampada y algunas otras cosas que no podíamos meter en las otras bolsas. Tienda de campaña, cojines hinchables, sacos de dormir, un par de toallas, dos pares de bambas (para él y para ella), el dron, esterillas, linternas, bridas, neceser, bolsa con más cables de carga de los distintos aparatos y alguna cosilla más.
Algunas fotos del equipaje:
* Aquí preparando las maletas, todo tirado encima de la cama, el mejor método para tener un buen overview de lo que te vas a llevar.
* Mi moto ya cargada con todos sus bultos (foto tomada en una estación de servicio en Francia).
* Fotografía en detalle de la bolsa sobre depósito.
Ah!! Casi lo olvido! Una de las dos motos contaba con el GPS oficial de BMW, pero esa no era la mía. En mi caso, decidí probar un soporte para el móvil comprado en Aliexpress y usar Google Maps. El soporte encaja en el mismo sistema del GPS de BMW y aprovecha la instalación del GPS para alimentar dos USB. Fantástico ! Con uno he podido cargar el móvil y con el otro ir cargando las baterías de las GoPro, que con tanto paisaje bonito las he fundido. Un par de fotos:
La verdad es que me ha venido muy bien. No me arrepiento para nada de la compra. Agarra el móvil con mucha firmeza, es universal para cualquier dispositivo. Los dos puertos USB dan mucho juego. Dispones de Google Maps, que aunque está lejos de ser perfecto, me parece una muy buena herramienta-GPS. Los contras es que dependes por completo de los datos (en mi caso era un viaje por Europa, salvo en Suiza, en el resto de países era como navegar en España) y que en situaciones de mucho sol la pantalla no tiene suficiente brillo para verse bien, pudiendo provocar con el calor calentamiento en el dispositivo.
Si tienes en cuenta estos puntos y conociendo sus limitaciones, me parece una buena opción alternativa a los 800€ (?) del GPS de BMW. Por mucho menos dinero, tienes algo que te hace el apaño bastante bien. Incluso hay gente que se compra un Xiaomi barato para usarlo exclusivamente como GPS y no "quemar" su teléfono Samsung, iPhone o lo que sea de mucho mayor valor.
Ahora sí, creo que ya no me dejo nada... Al turrón!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 1: Barcelona - Ginebra
Sabíamos que iba a ser duro, aburrido y muy pesado. Aún y con todo decidí que valdría la pena. Dividir esta etapa en dos días habría sido perder un día completo en los Alpes... y eso no podía ser. Según Google Maps 8 horas y media, según mi experiencia y contando paradas fueron 13 horas. 13 HORAS! Eso sí, todo por autopistas y pagando los peajes que hagan falta. Las paradas las hacíamos aproximadamente cada 150 - 200 km.
Salimos temprano a las 8 de la mañana y sin entretenernos demasiado fuimos directos a buscar la frontera. Había alerta por ola de calor, y nos la comimos enterita. Sobre las 10:00 de la mañana estábamos ya cruzando la frontera y a 37 grados. Ay cosmos mío... la que nos iba a caer encima.
Cruzada la frontera el viento es intenso, prácticamente desde La Junquera hasta Orange hace un viento insufrible. En moto obliga a batallar constantemente contra él, los camiones grandes te absorben... Alcanzamos máximas de 42 grados, nos bebimos el agua de medio país y aún así no meamos ni una gota. Creo que lo sudábamos todo. En mi vida he bebido tanta agua.
Lo primero que hicimos al entrar en Suiza es comprar la famosa viñeta. Tras cruzar la frontera ya avistamos a dos chicos con petos que se encargaban de venderlas. 36€ cuesta la viñeta anual en Suiza, no existe otra opción. Si quieres poder circular por las vías verdes, debes pagar la anualidad completa. No es obligatorio comprarla, pero que no te cacen en una vía rápida sin ella. Nosotros por despreocupación y para agilizar algunos tramos, decidimos comprarla y evitar problemas.
En Ginebra nos esperaba familia para cenar, logramos llegar pasadas las 21:00. Lo primero que hicimos al llegar? Despelotarnos y meternos de cabeza en el Lac Léman, frontera natural entre Suiza y Francia. Después cenamos, disfrutamos de la familia y a dormir.
Al día siguiente, enamorados del lugar decidimos disfrutar un día más para recomponer fuerzas. Practicamos Padelsurf, planchazos y ahogadillas durante todo el día.
El lugar: Una casa preciosa en frente del lago y cerca del aeropuerto. Veíamos los aviones aterrizar y despegar pasando a pocos metros de nuestras cabezas. Increíble.
* Fotografía tomada en el momento que llegamos.
* Aprovechando al día siguiente para practicar un poco de padelsurf. Más quisiera yo ser uno de estos... no me aguantaba de pie más de 3 segundos. Tuve que conformarme con practicarlo sentado o de rodillas.
*Éste si soy yo, dejándome llevar por la mar.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 2: Ginebra - Innertkirchen
Ese era el buen día. Por fin íbamos a ver montañas altas! Por fín empezaríamos a sumergirnos en los Alpes Suizos! Rodeamos el Lac Léman, pasamos por Interlaken y teníamos intención de dormir en Realp. Pero no pudo ser posible, tras pasar por Interlaken nos empezó a llover... Llevábamos ropa impermeable, pero así no íbamos a disfrutar de los Alpes, carecía de sentido. Decidimos entonces hacer noche un poco antes, en la población de Innertkirchen. Nos metimos de urgencia en un hotel, una habitación para 4, no muy espaciosa pero bien aseada. Creo recordar que nos costó cerca de 200€.
Dato curioso es que en Suiza el Diesel cuesta mucho más caro que en otros países. Por lo que vi, el precio es más caro que la SP 95 pero más barato que la SP 98, situándose en medio. Será porque lo están inflando a impuestos por temas de contaminación? Políticas para erradicar su uso? No tengo ni idea... Lo cierto es que, en líneas generales Suiza es caro, sin embargo el precio de la gasolina al cambio resultaba bastante similar a la que tenemos en España. Distinto pasa con Francia, donde la gasolina sí es más cara... o Italia donde llegué a verla superar los 1,70€/L.
* Fotografía desde las vistas de una de las ventanas de la habitación. Aquí ya había parado de llover, pero nos cayó una buena.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 3: Innertkirchen - Sankt Moritz
En la ruta del mapa está marcado como punto A Realp, que es donde teníamos planeado dormir en un principio. Lo mismo sucede con el punto B (destino), que estaba previsto fuera Sylvaplana. En Sylvaplana no encontramos dónde dormir a un precio razonable, es por ello que acabamos durmiendo en un camping en el pueblo de al lado, Sankt Moritz.
En esta etapa recorrimos el primer puerto de montaña que muere en el lago Grimselsee (Grimselpass), enlazamos directamente con el Furkapass, Oberalpstrasse, paramos a echar unas fotos en el lago Marmorera Stausee para finalmente ir a morir a Sankt Moritz, lugar donde encontramos un buen camping en el que dormir.
* Fotografías tomadas en Grimselpass
*Fotografías tomadas en el Furkapass
* Fotografía tomada en Marmorera Stausee
* Fotografía del camping donde pasamos la noche. Mucha humedad y algo de fresquito por la noche, pero pudimos dormir más o menos bien. Si no recuerdo mal costó alrededor de 60-70 francos la noche, para 4 personas, 2 tiendas y 2 motos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 4: Sankt Moritz - Merano
Despertamos en el camping de Sankt Moritz a las 06:00 de la mañana... despertado por el ruido de la lluvia caer sobre la tienda. Maldigo al cielo y aguantamos en la tienda esperando a que pare de llover. Sobre las 07:00 la lluvia cesa y aprovechamos para rápido desmontar el campamento y salir cagando leches. Mientras desmontábamos las tiendas y recogíamos nuestros bártulos, el sol se iba levantando haciéndonos poco a poco entrar en calor. Al emprender la marcha, no había rastro de ni una sola nube, el sol brillaba y el día prometía. Qué caprichoso es el tiempo!
Fue el día de aproximación a Los Dolomitas. Cruzamos frontera y pasamos a recorrer carreteras Italianas. Ojo con los italianos al volante... no quiero cargarme de prejuicios... pero lo cierto es que su forma de conducir choca bastante con la que me encontré en Suiza. También el estado de las carreteras deja que desear y contrasta mucho si lo comparamos con Suiza, donde todas estaban en muy buen estado, aunque ello comportara encontrarse obras cada dos por tres.
Enamorado del Lago Bianco cerca de la frontera con Italia. Bárbaro, precioso, de lo mejor que he visto en el viaje. Cruzamos también el Paso di Gavia, ESPECTACULAR aunque con la carretera muy muy estrecha y bacheada. También pasamos por el más que conocido Paso dello Stelvio ! Tuvimos una suerte increíble con el Stelvio, lo recorrimos prácticamente solos y con un día de lo más perfecto !
* Fotografías de mi R1200RS en el Lago Bianco y del Lago Bianco propiamente.
* Fotografía de una señora perdida, preguntándome si por aquí se va a la playa. Otra de mi mismo estirado al fresco contemplando la zona que es de vértigo.
* Fotografías del Stelvio. Inmenso por sí mismo... un lugar en el que literalmente tocas el cielo. Si no estoy equivocado, es el segundo paso asfaltado más alto de los Alpes, por detrás del Col d'Iseran.
Acabamos el día cerca de Merano, en la población de Latsch. De forma sorprendente y aún estando en Italia, encontramos un cartel con un "zimmer frei" escrito, me resulta curioso que sigamos encontrando cosas en Alemán, no estamos lejos de la frontera pero tampoco tan cerca como cabría esperar. Nos disponemos a preguntar: 45€ por persona con desayuno incluido. No nos lo pensamos mucho, nos acomodamos en dos habitaciones y a descansar. Lo cierto es que el hotel era bastante solitario, para mi incluso escalofriante.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 5: Merano - Vipiteno
Hemos desayunado y ya estamos listos para partir. En este día toca avistar Los Dolomitas. Se hacen de esperar, recorriendo carreteras con bastante tráfico... finalmente logramos escapar del tráfico italiano y empezamos a abrirnos paso por la población de Karersee.
* Fotografía tomada desde Karersee, cerca del campo de golf.
* Como no podía ser de otro modo, fotografía también de mi R1200RS. Qué bien se está portando!
Llegamos a Canazei, zona también muy bonita en la que disfrutar de unas vistas increíbles. El día nos respetó bastante, aunque sí hubo un tramo con una combinación de factores que alteraría a cualquier motero: Agua y tráfico. Sí.. el tráfico en Italia me pareció bastante denso por lo general, más todavía si lo comparamos con su país vecino del que habíamos escapado hacía un día.
Finalmente nos hospedamos en un camping cerca de Vipiteno. Camping grande y muy bonito, aunque no era oro todo lo que relucía... en su interior contenía un suelo lleno de piedras que hacían una tarea bastante complicada clavar las piquetas de la tienda de campaña. Tras doblar 4 piquetas, pegar un par de gritos de ira y mover la tienda de sitio 7 veces, logramos clavarla en el suelo y dejarla lista para dormir. Tenía un alemán al lado que me vio tan agobiado que se ofreció amablemente a dejarme su martillo para tratar de clavar las piquetas con mayor fuerza y poder romper tal vez alguna piedra que impedían hacerlo correctamente. Era como el martillo de Thor, con él fue con el que doblé las 4 piquetas.
Antes de ir a dormir, quedaban dos cosas por hacer:
* Brindar por la ruta: Esto es algo que comenzó siendo algo puntual y acabó convirtiéndose en costumbre. Matizar que nunca bebo alcohol, por lo que os podéis imaginar cómo se me subían a la cabeza. Contad que las de la foto son las cañas pequeñas, a medida que nos íbamos animando íbamos subiendo de nivel con las jarras de medio litro. Total, luego durmiendo todo se cura.
*Vaciar las SD: Lo complicado es que después de ponernos morados a cerveza, tocaba pasar todos los vídeos e imágenes al ordenador. Había que hacerlo cada noche, creo que era el momento más duro de todo el viaje... había noches que el proceso se hacía eterno y acababa pegando cabezazos del sueño que me entraba.
Al acabar, a dormir. Poco me costó coger el sueño, aunque me despertó la sonata que llevaban entre el amable alemán del martillo y la tienda que teníamos al otro lado, también aficionados al ronquido. Me entraba hasta la risa con el alemán, había momentos que parecía que iba a aspirar medio camping. Poco tardé en volver a dormirme y unirme como músico más a su concierto, aunque en tonos más bajos (o no?).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 6: Vipiteno - Dalaas
Nos despertamos con amenaza de lluvia (otra vez!?). Empezamos a recoger las tiendas de campaña lo más rápido que podemos antes que empiece a llover. Justo cuando vamos a partir empiezan a caer las primeras gotas... Nos metemos en un bar cercano, aparcamos las motos y hacemos tiempo tomando un café.
Hoy cruzaremos a la fantástica Österreich! (Austria). No he estado nunca en el país y tengo ganas de conocerlo. Aprovecho para contactar con un amigo Austríaco y pedirle consejos de gastronomía y cerveza (me obsesioné con la cerveza este viaje, no sé qué me ha pasado). Cervezas buenas hay muchas, gastronomía me recomienda las carnes. Me da algunos nombres de platos que no recuerdo y que curiosamente pueden incluso llamarse de distinto modo en función de la zona y restaurante.
La lluvia parece que nos da tregua, café "pa dentro" de un trago, pagar y salir cagando leches.
Recordáis haciendo las maletas que comentaba que había que llevarse lo necesario? Pues bien, no me apliqué el cuento y en esta etapa me acordé que llevaba un dron en la maleta, así que me paro en medio del Passo Di Monte Giovo y me decido a volarlo. Me causaba cierto reparo volar en un país en el que desconocía la normativa de seguridad aérea... pero pienso que total, serán 5 minutos y tampoco lo voy a alejar mucho... Pobre de mi, a los pocos minutos de vuelo pierdo conexión con el dron, suerte que sí pude aterrizarlo con los controles básicos del mando. La zona era realmente bonita:
* Fotografía del Passo Di Monte Giovo, lugar en el que decidí volar y casi quedarme sin dron.
* Un poquito más adelante, todavía en territorio Italiano, paramos a contemplar las vistas desde la zona de Belprato
* También descubrimos que la araña es considerado animal de compañía en la zona. La domesticación de la araña alpina. Tengo cierta fobia a estos bichos y aquí eran realmente grandes, aunque no se aprecie en la fotografía. Y no, no era la excepción, estaba todo lleno!
Seguimos subiendo un puerto de montaña espectacular, que culmina en Timmelsjoch donde se divide Italia con Austria. Además, cargado con regalito que os cuento un poco más adelante.
* Fotografía de las vistas en Timmelsjoch, en la que pueden apreciarse dos pequeños neveros.
* Fotografía típica con la cruz en la cima, (como si la hubiera hecho escalando). En el cuadrante inferior izquierdo sale la mitad de un homo-attachment. Lo cierto es que esta fotografía tuvimos que hacerla como 4 veces desde distintos ángulos para evitar que este hombre saliera en ella, pero no hubo manera... cuando cambiábamos el ángulo él se movía para volver a aparecer en medio. Lo cierto es que para nada lo hacía deliberadamente, de hecho no se daba ni cuenta, pero irritó bastante a la fotógrafa.
Tras cruzar Timmelsjoch empezamos a recorrer tierras austriacas, ¿cuál es la sorpresa? a los pocos kilómetros de entrar nos encontramos una private road en toda la cara. ¿En qué se traduce esto? En que si quieres cruzar esta carretera debes abonar 14€. De lo contrario, solo puedes dar media vuelta, deshacer todo el puerto de montaña que has hecho y dar una vuelta legendaria. Lo cierto es que en España y otros países, cuando uno piensa en una carretera de pago le viene a la mente una vía rápida, una autopista. Aquí no, aquí una carretera privada no tiene por qué ser una vía rápida. De hecho ésta era privada y era un puerto de montaña. Habíamos pecado de pardillos... pero yo y todos. Habíamos ido uno a uno al matadero de los peajes sin darnos ni cuenta, mientras subíamos el Timmelsjoch con una sonrisa en la cara ellos ya se estaban frotando las manos hacía un buen rato.
Tras cruzar a Austria, lo siguiente que hacemos es parar en una gasolinera, echar gasolina y comprar la viñeta austriaca. Sí, en Austria existe la viñeta y a su misma vez las carreteras de pago. Algo que lo diferencia de Suiza es esto, y que no estás obligado a comprar la anualidad, puedes comprar la viñeta solamente por 10 días, lo que tiene un coste de unos 5€.
¿El resto del día? Mal... se nos torció el tiempo, empezó a llover cubos de agua y no pudimos disfrutar mucho de los paisajes ni carreteras austriacas.
Acabamos en la población de Wald am Arlberg, encontramos un hotel y decidimos pasar ahí la noche. Total, para lo que íbamos a disfrutar de Austria bajo la lluvia...
El hotel muy bien, el mejor indiscutiblemente de todo el viaje, tanto por el trato, como por el estado de las instalaciones y por el precio. 79€ cada habitación con desayuno incluido.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 7: Dalaas - Wassen
En esta etapa abandonamos Austria por Liechtenstein y volvemos a entrar nuevamente en Suiza. Antes de salir del hotel en Austria, vemos que en el jardín del vecino hay un robot cortando y manteniendo el césped. Los típicos robot que nosotros usamos en casa para quitar las pelusillas del suelo, ellos lo tienen para el jardín! Con razón tienen los jardines tan impecables ! Porque desde luego los tienen en un estado más que pulcro.
Cargamos motos y a los pocos kilómetros nos encontramos la frontera con Liechtenstein, recorro embobado sus carreteras y para cuando quiero darme cuenta estoy otra vez en Suiza. Qué coj****? Me sabe tan a poco que decido dar media vuelta y volver a meterme en el país, esta vez visitando su capital Vaduz y avistando el castillo del príncipe situado en lo alto de la ciudad.
Ya en Suiza descubrimos Klausenstrasse, una carretera que no destaca por su buen asfalto pero sí puede hacerlo por sus increíbles vistas. Las vacas pastando a sus anchas por el campo y carretera. Daba hasta reparo cuando tenías que pasar con la moto a pocos cm de alguno de esos monstruos. Algunas son enormes.
* Fotografía de un padre y su hijo tocando las vacas en Klausenstrasse
Aquí justo coincidimos con un joven alemán que acababa de sufrir un accidente con su GS800. De hecho no fui testigo presencial del impacto por cuestión de segundos. Por suerte él estaba bien, la moto no tanto. Cayó solo, reconocía que por exceso de velocidad... en una de las curvas perdió el control, impactó con uno de los pedrolos que separan la carretera del campo y salió volando por los extensos pastos.
* Fotografía de la zona del accidente. La línea verde es el recorrido de la moto, círculo azul la zona de impacto con la piedra y la línea roja el espacio que debió recorrer volando por los aires.
* Fotograma del vídeo en el que se ve su moto un poco rota. Él estaba fantástico, cabreado y preocupado porque según me comentaba estaba a 600km de casa y aquel era su último puerto de montaña. La moto parecía tener bastantes daños, incluso en chasis... así que no pintaba bien. Le estuvimos atendiendo, proporcionando gasas, agua oxigenada para los cortes y dándole un poco de ánimos. Al rato continuamos nuestro camino. Olvidé pedirle un teléfono de contacto, me habría gustado asegurarme que ha llegado bien a casa... quiero pensar que ha sido así.
* Fotografía de Klausenstrasse esta vez mirando hacia el lado opuesto.
Seguimos recorrido, seguimos recorriendo paisajes increíbles (esto es Suiza, sinónimo de buenas carreteras y lugares muy verdes y hermosos) y acabamos en la población de Andermatt. Entiendo que la planificación decía que había que dormir en Wassen, pero Andermatt está al lado y no teníamos nada reservado que nos atara a dormir en un sitio... así que decidimos dormir en un sencillo pero agradable camping, a bastantes metros de altura y en el que pasamos bastante frío.
* Fotografía del valle desde Andermatt. Justo el lugar en el que acampamos.
* Nuestra tienda de campaña, casi lista.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 8: Andermatt - Chamonix Mont-Blanc
07:00 de la mañana, suena el despertador pero ya hace rato que estoy consciente. Me he despertado 500 veces a lo largo de la noche por el frío. Tenemos un saco en el que se puede dormir bien hasta temperaturas de 10 grados. Me he puesto una térmica, una camiseta encima, una sudadera y me he tapado en el saco como si fuera una crisálida. No me quiero levantar... tras ñoñear durante 30 minutos, abro la puerta de la tienda, bendito frío. Me pongo las bambas y veo un motero al lado recogiendo sus cosas... dando por hecho que sería alemán y dado que por trabajo he estado rodeado de varios alemanes y he conocido algunas palabras, le saludo en su idioma.
- Moin
- Buenos días (entre risas)
Hostia ! No es alemán, es español! Supongo que se le escapaba la risa de haberme escuchado protestar para levantarme dentro de la tienda. Estuvimos hablando un buen rato, un chico Malagueño que llevaba 3 meses viajando en moto! Me comentaba que había acumulado dos meses de vacaciones y se había pedido uno más de excedencia. Él sí que se había pegado un buen viaje ! Había recorrido Europa entera, qué envidia...
* Fotografía de la Kawasaki con la que se estaba pegando el viajazo
Tras una larga y más que agradable conversación, nos despedimos y partimos dirección Chamonix!
Recorrimos el Sustenpass, nunca lo había hecho y es chulísimo. Desde Andermatt pueden hacerse varios puertos de montaña muy míticos: Furkapass, Sustenpass, Grimselpass... todos ellos van a morir cerca de esta población. Aunque hacerlos todos en un mismo día supone hacer una ruta en 8 un tanto rara. Nosotros en la ida ya hicimos grimselpass y furkapass, en la vuelta y aprovechando que pasamos por Andermatt de nuevo decidimos cambiar y hacer el Sustenpass. Me quedó pendiente el St. Gotthard-pass o San Gottardo.
* Fotografía tomada desde el Sustenpass
* Algunos pequeños y no tan pequeños neveros en las cimas. También desde Sustenpass.
* Fotografía de mi RS en un apartadero del Sustenpass.
Tras recorrer el espectacular Susten, repetimos el Grimselpass aunque esta vez cargado de tráfico. Es domingo y hace buen día, lo que provoca como es normal que todos los moteros suizos cojan sus motos para hacer alguna de las increíbles carreteras que tienen por la zona (cómo les envidio). Recuerdo que una autocaravana provocó bastante retención, nosotros decidimos esperar nuestro turno para adelantar mientras todas las motos que teníamos delante iban adelantando. No todos los suizos pensaron igual, algunos nos iban adelantando por todos lados provocando incluso discusiones entre ellos. Con la buena imagen que hasta ahora tenía de vuestra conducción no me hagáis cambiar de opinión ahora!
Lo cierto es que me sorprendió por lo general que en Suiza están bastante concienciados al volante, tuve sensación que cumplían los límites de velocidad al dedillo, en especial al cruzar una travesía, lugar en el que clavaban frenos hasta ponerse a la velocidad indicada, ni más ni menos.
* Fotografía de una R1200GS que me pareció muy bonita en este negro/chocolate con algún detalle con los colores de BMW.
Finalmente y tras un último tramo de autopistas llegamos a Francia para recorrer las últimas curvas antes de llegar a Chamonix. ¿Qué tiene Chamonix que me enamora tanto? Un pueblo lleno de vida y con unas vistas al Mont-Blanc difíciles de mejorar. Puedes estar tomando algo en alguna terraza y deleitar tu mirada con su cima a más de 4.800 metros o su enorme glaciar, que parece que muere casi a tocar el pueblo. Sin duda estamos ante uno de los picos más altos de Europa, y se nota. Os prometo que mirarlo impone y engancha, mucho.
Encontramos un bonito hotel en el que pasar la noche, no está dentro de Chamonix pero sí a apenas 5 kilómetros. Dos camas individuales y una litera, los 4 en una misma habitación no muy grande pero con balcón y una ducha. No necesito nada más... bueno sí, otra cerveza. Desde el hotel las vistas al Mont-Blanc no eran ni de lejos tan espectaculares como las que tuve el año pasado, cuando dormí en otra ubicación de Chamonix. No obstante, permitid que os presente un par de fotos de la zona.
* No teníamos vistas de la lengua del glaciar, aunque tampoco nos faltaba ver nieve. Fotografía tomada desde el balcón de la habitación del hotel.
* Fotografía de las dos RS en las puertas del hotel. Mis maletas llevan pegatina, así no las confundimos. Nuestra habitación daba a uno de los balcones que se ve en la foto. Muy típico ver todos los balcones y ventanas adornados con flores, es algo que no solo vi aquí, se repetía durante todo el viaje. Me encanta.
Esa noche dormí como un bebé... más a gusto que en brazos. Nos espera el Col de L'iseran, el puerto más alto de todos los Alpes! Será nuestro último puerto de montaña de todo el viaje, así que... a por él !
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 9: Chamonix Mont-Blanc - Lanslebourg Mont-Cenis
Empezamos a estar un poco cansadetes... ir a dormir tarde y levantarse temprano durante tantos días y más en vacaciones no puede ser sano. Hoy tenemos el día especialmente reservado para el Col de L'iseran, un lugar en el que ya estuve el año pasado y que sin duda alguna va al cajón de los lugares más espectaculares que he visitado en moto.
Antes de encarar el puerto de montaña más alto de los Alpes, nos detenemos a pocos kilómetros de Chamonix para disfrutar de las magníficas vistas en el Lac de Roselend.
* Fotografía del Lac de Roselend
* Un muy bonito coche recorriendo la carretera que bordea el lago. Durante todo el viaje he visto cochazos. Mira que he estado en países en los que he visto coches caros, países en los que la gente tiene tanto dinero que se lo gastaba en pintar el coche con polvo lunar... yo soy muy de coches alemanes y suecos, me gusta mucho el gusto que tienen para los coches en estos países, se compran auténticos carracos sin llegar a la ostentosidad que he visto en otros lugares. En mi opinión, muy buen gusto. (no lo digo por este coche en concreto, pero ver la foto me ha hecho recordar).
* Mostrando orgulloso y haciendo un poco el tonto, el barrigón que se me está poniendo con tanta cerveza.
Unos kilómetros más al sur empezamos a tocar el Col de L'iseran. Paramos justo a los pies del puerto de montaña y echamos alguna fotillo para el recuerdo.
* Tramo de la carretera recorrido.
* Ahora sí, fotografía de la iglesia que hay en la cima. También hay un restaurante pequeño al lado, el año pasado comimos allí y bastante bueno, aunque algo caro.
* Una pareja con su BMW S1000XR en la cima.
* Como no podía faltar... fotos de la que nos ha traído hasta aquí rodeada de la inmensidad de las montañas. No somos nadie.
Poco después empezó a caer agua-nieve... no me podía creer que mi último puerto de montaña y me va a llover! Evidentemente nos llovió... a medida que íbamos bajando la lluvia se volvía más intensa. Lo pasé mal, la carretera es estrecha, mojada, de bajada, empezó a empañarse la visera (llevo anti-vaho pero creo que ya está perdiendo facultades después de 2 o 3 años)... recuerdo bajar casi a paso de persona para no irme pendiente abajo.
A los pies, encontramos un hotel, de nuevo compartir habitación para 4 así que la noche prometía unas buenas risas recordando el viaje. Así fue, más cervezas que nunca y un recuerdo para llevarnos toda la vida.
* Fotografía del consumo medio de todo el viaje. Hecha al llegar a casa.
* Fotografía del total kilómetros realizados. Hecha al llegar a casa.
Conclusiones
Como ya he comentado al inicio del escrito, un viaje que realizo por segunda vez y no me canso de hacerlo. Creo que los Alpes es una zona que te atrapa y enamora como el cántico de una sirena. Lo hice el año pasado con una moto de alquiler, dado que la moto que tenía entonces no era la mejor opción para hacer este tipo de viajes. Este año he querido repetir aprovechando que he cambiado de moto, y qué mejor forma de bautizarla que en la meca de todo motero.
He de reconocer que al principio me daba miedo, ese semi-manillar y tras mi experiencia con la K1300R me daba miedo que acabara siendo incómodo. Para nada fue así, evidentemente al final del día te cansas, se te resienten las rodillas o las muñecas... pero ¿con qué moto no acabas cansado haciendo viajes así? Parar cada 150-200 km para echar un café o beber agua, estirar las piernas unos minutos y al retomar la ruta estás como nuevo.
Uno de los momentos en los que más sufría, era bajando puertos de montaña... al frenar se me echaba todo el peso encima y tenía que aguantarlo con los brazos para no ceder. Esto sí me provocaba mucho cansancio en especial en las muñecas.
La moto se ha comportado fantásticamente, no he notado falta de potencia en ninguna circunstancia, se nota que tiene bastante par motor. La frenada sorprendente, aún cargada como iba permitía clavar bien los frenos si ibas un poco fuerte. Consumo de 10, circulando relajado en autopista podía ver consumos de 4.8 con la moto cargada... ¿es para quitarse el sombrero o no? El parcial de todo el viaje ha sido de 5.2 L/100, circulando el 70% del tiempo en Dynamic (modo deportivo) y sin titubear abriendo gas.
¿Siguiente objetivo? Me encantaría visitar los países del este: Eslovenia, Croacia, Rumania... Otro sueño es visitar Islandia o Chile, anque éste último lo veo más lejos que cerca.
Eternamente agradecido de conocer vuestras opiniones y comentarios. Tal vez me estoy pasando con las fotos... sentíos libres de preguntar y comentar lo que os parezca.
Espero que como mínimo pueda resultar interesante. Es la primera vez que escribo una crónica así.
Hace ya un par de días he vuelto de un viaje de 11 días por Europa, recorriendo países como Francia, Suiza, Italia, Austria y Lichtenstein.
El viaje lo hemos realizado 4 personas en dos BMW R1200RS y me gustaría compartir con vosotros la experiencia y la ruta realizada.
En primer lugar debo decir que este es mi tercer viaje en moto y la segunda vez que recorro los Alpes. La otra vez fue el año pasado a lomos de una BMW R1200GS que alquilé para la ocasión. Soy joven y no tengo mucha experiencia en viajes, por lo que de bien seguro que aquellos más experimentados tal vez os tiréis de los pelos viendo según qué jaja !
Este año he hecho el viaje con mi moto y eso me provocaba cierta inquietud. Me daba miedo que el semi-manillar y la postura un poco más echada hacia adelante pudieran provocarme cansancio con los km o incluso acabar arruinando un poco la experiencia del viaje. Sin embargo al final de esta crónica ya veréis que ninguna de mis preocupaciones podía estar más lejos de la realidad.
Voy a proceder a hablar primero del itinerario que he seguido, las paradas y la organización del viaje.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Ruta:

Hemos salido desde Barcelona y hemos alcanzado el punto álgido de la ruta en el cuadrante oeste de Austria. El viaje lo hemos realizado en 11 días, asumiendo que el primero y el último han sido un palizón de kilómetros. Realmente lo hemos realizado en 10 días, dado que el segundo día lo pasamos en Ginebra aprovechando la calma y frescura del Lago Léman para bañarnos, relajarnos y recomponer fuerzas tras la primera, larga y calurosa etapa. Sí, también sufrimos quemaduras del sol... manda huevos que tenga que irme a Suiza a quemarme siendo de Barcelona.
Por otro lado, podríamos haber alargado también el viaje hasta los 12 días. De este modo en la última etapa también nos habríamos ahorrado un buen tute de kilómetros del tirón... pero sin ser premeditado, el último día nos vinimos arriba y decidimos finiquitar la ruta sin pernoctar por el camino.
Por otro lado remarcar que hemos emprendido el viaje sin tener reservas de ningún tipo en hoteles, albergues o campings. De este modo nos quitamos la presión de tener que llegar a una hora determinada a un destino. Siempre que se acercaban las 18:00 - 19:00 abríamos AirBnB o Booking.com para empezar a buscar lugar en el que dormir.
Si os parece bien, separaré y explicaré el viaje por etapas. Sin embargo, creo que antes debería hablaros del equipaje en la moto. ¿Qué me llevo? ¿Cómo lo he organizado?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Equipaje:
En mi caso, vamos a ir dos personas en la moto, mi novia y yo. Mi novia no es muy pesada, alrededor de 57kg y mide 173cm. Yo soy un poco la antítesis... 105kg de peso y 185cm. Hemos intentado llevarnos lo imprescindible, sin cargar con demasiadas cosas superfluas. De todos modos... como ya veréis siempre acabamos cargando con chorradas que luego casi ni vamos a usar ni necesitar.
He dispuesto de 4 contenedores con los que repartir el equipaje:
1. x2 Maletas laterales
En ellas hemos repartido la ropa. He tratado de ser justo, una maleta para cada uno. Toda la ropa que mi novia quiera llevarse debe entrar en la maleta derecha, lo mismo sucede con mi ropa y la maleta izquierda. No nos hemos calentado mucho la cabeza: Muda de ropa interior para cada día, 5 camisetas, 2 pantalones (unos cortos y otros largos)... Al final, la ropa que llevemos cuando vayamos en moto la vamos a sudar, guarrear y no olerá a perfumes de Dior. Vamos a ir de viaje en moto y no de turisteo a museos. Sudaremos mucho y hay que tratar de llevarse lo justo. Con esto quiero decir que, en muchas etapas he sudado la misma camiseta, al llegar a destino me he duchado y me he puesto la muda de ropa limpia para ir a cenar o visitar alguna zona. A la mañana siguiente, he vuelto a ponerme la camiseta sudada del día anterior (si es que se podía, claro, siempre hay unos mínimos de higiene) y he guardado la ropa limpia para volver a usarla al día siguiente tras ducharme en el nuevo destino. Además de la ropa, he puesto aquí también el portátil (es pequeño, 13 pulgadas). También hemos guardado aquí dos pares de chanclas (para las duchas y lo que surja).
2. Bolsa sobre depósito
En ella he guardado la cámara de fotos, GoPros, baterías, disco duro para ir pasando el material, cables varios de carga, cartera, accesorios GoPro... Al final es la bolsa que tendré más a mano. En ella voy a disponer de todo lo que pueda requerir en cualquier momento de forma rápida y recurrente. La cámara de fotos para poder cogerla rápido sin tener que desmontar media maleta cuando paramos en alguna zona bonita, las GoPro por lo mismo, etc. Por otro lado, la bolsa tiene un agujero para poder pasar cables, por lo que me viene genial para ir cargando las baterías o la cámara mientras conduzco.
3. Petate o bolsa grande (zona topcase)
Aquí hemos guardado mayormente todo lo relacionado con la acampada y algunas otras cosas que no podíamos meter en las otras bolsas. Tienda de campaña, cojines hinchables, sacos de dormir, un par de toallas, dos pares de bambas (para él y para ella), el dron, esterillas, linternas, bridas, neceser, bolsa con más cables de carga de los distintos aparatos y alguna cosilla más.
Algunas fotos del equipaje:
* Aquí preparando las maletas, todo tirado encima de la cama, el mejor método para tener un buen overview de lo que te vas a llevar.

* Mi moto ya cargada con todos sus bultos (foto tomada en una estación de servicio en Francia).

* Fotografía en detalle de la bolsa sobre depósito.

Ah!! Casi lo olvido! Una de las dos motos contaba con el GPS oficial de BMW, pero esa no era la mía. En mi caso, decidí probar un soporte para el móvil comprado en Aliexpress y usar Google Maps. El soporte encaja en el mismo sistema del GPS de BMW y aprovecha la instalación del GPS para alimentar dos USB. Fantástico ! Con uno he podido cargar el móvil y con el otro ir cargando las baterías de las GoPro, que con tanto paisaje bonito las he fundido. Un par de fotos:


La verdad es que me ha venido muy bien. No me arrepiento para nada de la compra. Agarra el móvil con mucha firmeza, es universal para cualquier dispositivo. Los dos puertos USB dan mucho juego. Dispones de Google Maps, que aunque está lejos de ser perfecto, me parece una muy buena herramienta-GPS. Los contras es que dependes por completo de los datos (en mi caso era un viaje por Europa, salvo en Suiza, en el resto de países era como navegar en España) y que en situaciones de mucho sol la pantalla no tiene suficiente brillo para verse bien, pudiendo provocar con el calor calentamiento en el dispositivo.
Si tienes en cuenta estos puntos y conociendo sus limitaciones, me parece una buena opción alternativa a los 800€ (?) del GPS de BMW. Por mucho menos dinero, tienes algo que te hace el apaño bastante bien. Incluso hay gente que se compra un Xiaomi barato para usarlo exclusivamente como GPS y no "quemar" su teléfono Samsung, iPhone o lo que sea de mucho mayor valor.
Ahora sí, creo que ya no me dejo nada... Al turrón!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 1: Barcelona - Ginebra

Sabíamos que iba a ser duro, aburrido y muy pesado. Aún y con todo decidí que valdría la pena. Dividir esta etapa en dos días habría sido perder un día completo en los Alpes... y eso no podía ser. Según Google Maps 8 horas y media, según mi experiencia y contando paradas fueron 13 horas. 13 HORAS! Eso sí, todo por autopistas y pagando los peajes que hagan falta. Las paradas las hacíamos aproximadamente cada 150 - 200 km.
Salimos temprano a las 8 de la mañana y sin entretenernos demasiado fuimos directos a buscar la frontera. Había alerta por ola de calor, y nos la comimos enterita. Sobre las 10:00 de la mañana estábamos ya cruzando la frontera y a 37 grados. Ay cosmos mío... la que nos iba a caer encima.
Cruzada la frontera el viento es intenso, prácticamente desde La Junquera hasta Orange hace un viento insufrible. En moto obliga a batallar constantemente contra él, los camiones grandes te absorben... Alcanzamos máximas de 42 grados, nos bebimos el agua de medio país y aún así no meamos ni una gota. Creo que lo sudábamos todo. En mi vida he bebido tanta agua.
Lo primero que hicimos al entrar en Suiza es comprar la famosa viñeta. Tras cruzar la frontera ya avistamos a dos chicos con petos que se encargaban de venderlas. 36€ cuesta la viñeta anual en Suiza, no existe otra opción. Si quieres poder circular por las vías verdes, debes pagar la anualidad completa. No es obligatorio comprarla, pero que no te cacen en una vía rápida sin ella. Nosotros por despreocupación y para agilizar algunos tramos, decidimos comprarla y evitar problemas.
En Ginebra nos esperaba familia para cenar, logramos llegar pasadas las 21:00. Lo primero que hicimos al llegar? Despelotarnos y meternos de cabeza en el Lac Léman, frontera natural entre Suiza y Francia. Después cenamos, disfrutamos de la familia y a dormir.
Al día siguiente, enamorados del lugar decidimos disfrutar un día más para recomponer fuerzas. Practicamos Padelsurf, planchazos y ahogadillas durante todo el día.
El lugar: Una casa preciosa en frente del lago y cerca del aeropuerto. Veíamos los aviones aterrizar y despegar pasando a pocos metros de nuestras cabezas. Increíble.
* Fotografía tomada en el momento que llegamos.


* Aprovechando al día siguiente para practicar un poco de padelsurf. Más quisiera yo ser uno de estos... no me aguantaba de pie más de 3 segundos. Tuve que conformarme con practicarlo sentado o de rodillas.

*Éste si soy yo, dejándome llevar por la mar.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 2: Ginebra - Innertkirchen

Ese era el buen día. Por fin íbamos a ver montañas altas! Por fín empezaríamos a sumergirnos en los Alpes Suizos! Rodeamos el Lac Léman, pasamos por Interlaken y teníamos intención de dormir en Realp. Pero no pudo ser posible, tras pasar por Interlaken nos empezó a llover... Llevábamos ropa impermeable, pero así no íbamos a disfrutar de los Alpes, carecía de sentido. Decidimos entonces hacer noche un poco antes, en la población de Innertkirchen. Nos metimos de urgencia en un hotel, una habitación para 4, no muy espaciosa pero bien aseada. Creo recordar que nos costó cerca de 200€.
Dato curioso es que en Suiza el Diesel cuesta mucho más caro que en otros países. Por lo que vi, el precio es más caro que la SP 95 pero más barato que la SP 98, situándose en medio. Será porque lo están inflando a impuestos por temas de contaminación? Políticas para erradicar su uso? No tengo ni idea... Lo cierto es que, en líneas generales Suiza es caro, sin embargo el precio de la gasolina al cambio resultaba bastante similar a la que tenemos en España. Distinto pasa con Francia, donde la gasolina sí es más cara... o Italia donde llegué a verla superar los 1,70€/L.

* Fotografía desde las vistas de una de las ventanas de la habitación. Aquí ya había parado de llover, pero nos cayó una buena.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 3: Innertkirchen - Sankt Moritz

En la ruta del mapa está marcado como punto A Realp, que es donde teníamos planeado dormir en un principio. Lo mismo sucede con el punto B (destino), que estaba previsto fuera Sylvaplana. En Sylvaplana no encontramos dónde dormir a un precio razonable, es por ello que acabamos durmiendo en un camping en el pueblo de al lado, Sankt Moritz.
En esta etapa recorrimos el primer puerto de montaña que muere en el lago Grimselsee (Grimselpass), enlazamos directamente con el Furkapass, Oberalpstrasse, paramos a echar unas fotos en el lago Marmorera Stausee para finalmente ir a morir a Sankt Moritz, lugar donde encontramos un buen camping en el que dormir.
* Fotografías tomadas en Grimselpass


*Fotografías tomadas en el Furkapass


* Fotografía tomada en Marmorera Stausee

* Fotografía del camping donde pasamos la noche. Mucha humedad y algo de fresquito por la noche, pero pudimos dormir más o menos bien. Si no recuerdo mal costó alrededor de 60-70 francos la noche, para 4 personas, 2 tiendas y 2 motos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 4: Sankt Moritz - Merano

Despertamos en el camping de Sankt Moritz a las 06:00 de la mañana... despertado por el ruido de la lluvia caer sobre la tienda. Maldigo al cielo y aguantamos en la tienda esperando a que pare de llover. Sobre las 07:00 la lluvia cesa y aprovechamos para rápido desmontar el campamento y salir cagando leches. Mientras desmontábamos las tiendas y recogíamos nuestros bártulos, el sol se iba levantando haciéndonos poco a poco entrar en calor. Al emprender la marcha, no había rastro de ni una sola nube, el sol brillaba y el día prometía. Qué caprichoso es el tiempo!
Fue el día de aproximación a Los Dolomitas. Cruzamos frontera y pasamos a recorrer carreteras Italianas. Ojo con los italianos al volante... no quiero cargarme de prejuicios... pero lo cierto es que su forma de conducir choca bastante con la que me encontré en Suiza. También el estado de las carreteras deja que desear y contrasta mucho si lo comparamos con Suiza, donde todas estaban en muy buen estado, aunque ello comportara encontrarse obras cada dos por tres.
Enamorado del Lago Bianco cerca de la frontera con Italia. Bárbaro, precioso, de lo mejor que he visto en el viaje. Cruzamos también el Paso di Gavia, ESPECTACULAR aunque con la carretera muy muy estrecha y bacheada. También pasamos por el más que conocido Paso dello Stelvio ! Tuvimos una suerte increíble con el Stelvio, lo recorrimos prácticamente solos y con un día de lo más perfecto !
* Fotografías de mi R1200RS en el Lago Bianco y del Lago Bianco propiamente.


* Fotografía de una señora perdida, preguntándome si por aquí se va a la playa. Otra de mi mismo estirado al fresco contemplando la zona que es de vértigo.


* Fotografías del Stelvio. Inmenso por sí mismo... un lugar en el que literalmente tocas el cielo. Si no estoy equivocado, es el segundo paso asfaltado más alto de los Alpes, por detrás del Col d'Iseran.


Acabamos el día cerca de Merano, en la población de Latsch. De forma sorprendente y aún estando en Italia, encontramos un cartel con un "zimmer frei" escrito, me resulta curioso que sigamos encontrando cosas en Alemán, no estamos lejos de la frontera pero tampoco tan cerca como cabría esperar. Nos disponemos a preguntar: 45€ por persona con desayuno incluido. No nos lo pensamos mucho, nos acomodamos en dos habitaciones y a descansar. Lo cierto es que el hotel era bastante solitario, para mi incluso escalofriante.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 5: Merano - Vipiteno

Hemos desayunado y ya estamos listos para partir. En este día toca avistar Los Dolomitas. Se hacen de esperar, recorriendo carreteras con bastante tráfico... finalmente logramos escapar del tráfico italiano y empezamos a abrirnos paso por la población de Karersee.
* Fotografía tomada desde Karersee, cerca del campo de golf.

* Como no podía ser de otro modo, fotografía también de mi R1200RS. Qué bien se está portando!

Llegamos a Canazei, zona también muy bonita en la que disfrutar de unas vistas increíbles. El día nos respetó bastante, aunque sí hubo un tramo con una combinación de factores que alteraría a cualquier motero: Agua y tráfico. Sí.. el tráfico en Italia me pareció bastante denso por lo general, más todavía si lo comparamos con su país vecino del que habíamos escapado hacía un día.
Finalmente nos hospedamos en un camping cerca de Vipiteno. Camping grande y muy bonito, aunque no era oro todo lo que relucía... en su interior contenía un suelo lleno de piedras que hacían una tarea bastante complicada clavar las piquetas de la tienda de campaña. Tras doblar 4 piquetas, pegar un par de gritos de ira y mover la tienda de sitio 7 veces, logramos clavarla en el suelo y dejarla lista para dormir. Tenía un alemán al lado que me vio tan agobiado que se ofreció amablemente a dejarme su martillo para tratar de clavar las piquetas con mayor fuerza y poder romper tal vez alguna piedra que impedían hacerlo correctamente. Era como el martillo de Thor, con él fue con el que doblé las 4 piquetas.
Antes de ir a dormir, quedaban dos cosas por hacer:
* Brindar por la ruta: Esto es algo que comenzó siendo algo puntual y acabó convirtiéndose en costumbre. Matizar que nunca bebo alcohol, por lo que os podéis imaginar cómo se me subían a la cabeza. Contad que las de la foto son las cañas pequeñas, a medida que nos íbamos animando íbamos subiendo de nivel con las jarras de medio litro. Total, luego durmiendo todo se cura.

*Vaciar las SD: Lo complicado es que después de ponernos morados a cerveza, tocaba pasar todos los vídeos e imágenes al ordenador. Había que hacerlo cada noche, creo que era el momento más duro de todo el viaje... había noches que el proceso se hacía eterno y acababa pegando cabezazos del sueño que me entraba.

Al acabar, a dormir. Poco me costó coger el sueño, aunque me despertó la sonata que llevaban entre el amable alemán del martillo y la tienda que teníamos al otro lado, también aficionados al ronquido. Me entraba hasta la risa con el alemán, había momentos que parecía que iba a aspirar medio camping. Poco tardé en volver a dormirme y unirme como músico más a su concierto, aunque en tonos más bajos (o no?).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 6: Vipiteno - Dalaas

Nos despertamos con amenaza de lluvia (otra vez!?). Empezamos a recoger las tiendas de campaña lo más rápido que podemos antes que empiece a llover. Justo cuando vamos a partir empiezan a caer las primeras gotas... Nos metemos en un bar cercano, aparcamos las motos y hacemos tiempo tomando un café.
Hoy cruzaremos a la fantástica Österreich! (Austria). No he estado nunca en el país y tengo ganas de conocerlo. Aprovecho para contactar con un amigo Austríaco y pedirle consejos de gastronomía y cerveza (me obsesioné con la cerveza este viaje, no sé qué me ha pasado). Cervezas buenas hay muchas, gastronomía me recomienda las carnes. Me da algunos nombres de platos que no recuerdo y que curiosamente pueden incluso llamarse de distinto modo en función de la zona y restaurante.
La lluvia parece que nos da tregua, café "pa dentro" de un trago, pagar y salir cagando leches.
Recordáis haciendo las maletas que comentaba que había que llevarse lo necesario? Pues bien, no me apliqué el cuento y en esta etapa me acordé que llevaba un dron en la maleta, así que me paro en medio del Passo Di Monte Giovo y me decido a volarlo. Me causaba cierto reparo volar en un país en el que desconocía la normativa de seguridad aérea... pero pienso que total, serán 5 minutos y tampoco lo voy a alejar mucho... Pobre de mi, a los pocos minutos de vuelo pierdo conexión con el dron, suerte que sí pude aterrizarlo con los controles básicos del mando. La zona era realmente bonita:
* Fotografía del Passo Di Monte Giovo, lugar en el que decidí volar y casi quedarme sin dron.

* Un poquito más adelante, todavía en territorio Italiano, paramos a contemplar las vistas desde la zona de Belprato

* También descubrimos que la araña es considerado animal de compañía en la zona. La domesticación de la araña alpina. Tengo cierta fobia a estos bichos y aquí eran realmente grandes, aunque no se aprecie en la fotografía. Y no, no era la excepción, estaba todo lleno!

Seguimos subiendo un puerto de montaña espectacular, que culmina en Timmelsjoch donde se divide Italia con Austria. Además, cargado con regalito que os cuento un poco más adelante.
* Fotografía de las vistas en Timmelsjoch, en la que pueden apreciarse dos pequeños neveros.

* Fotografía típica con la cruz en la cima, (como si la hubiera hecho escalando). En el cuadrante inferior izquierdo sale la mitad de un homo-attachment. Lo cierto es que esta fotografía tuvimos que hacerla como 4 veces desde distintos ángulos para evitar que este hombre saliera en ella, pero no hubo manera... cuando cambiábamos el ángulo él se movía para volver a aparecer en medio. Lo cierto es que para nada lo hacía deliberadamente, de hecho no se daba ni cuenta, pero irritó bastante a la fotógrafa.

Tras cruzar Timmelsjoch empezamos a recorrer tierras austriacas, ¿cuál es la sorpresa? a los pocos kilómetros de entrar nos encontramos una private road en toda la cara. ¿En qué se traduce esto? En que si quieres cruzar esta carretera debes abonar 14€. De lo contrario, solo puedes dar media vuelta, deshacer todo el puerto de montaña que has hecho y dar una vuelta legendaria. Lo cierto es que en España y otros países, cuando uno piensa en una carretera de pago le viene a la mente una vía rápida, una autopista. Aquí no, aquí una carretera privada no tiene por qué ser una vía rápida. De hecho ésta era privada y era un puerto de montaña. Habíamos pecado de pardillos... pero yo y todos. Habíamos ido uno a uno al matadero de los peajes sin darnos ni cuenta, mientras subíamos el Timmelsjoch con una sonrisa en la cara ellos ya se estaban frotando las manos hacía un buen rato.
Tras cruzar a Austria, lo siguiente que hacemos es parar en una gasolinera, echar gasolina y comprar la viñeta austriaca. Sí, en Austria existe la viñeta y a su misma vez las carreteras de pago. Algo que lo diferencia de Suiza es esto, y que no estás obligado a comprar la anualidad, puedes comprar la viñeta solamente por 10 días, lo que tiene un coste de unos 5€.
¿El resto del día? Mal... se nos torció el tiempo, empezó a llover cubos de agua y no pudimos disfrutar mucho de los paisajes ni carreteras austriacas.
Acabamos en la población de Wald am Arlberg, encontramos un hotel y decidimos pasar ahí la noche. Total, para lo que íbamos a disfrutar de Austria bajo la lluvia...
El hotel muy bien, el mejor indiscutiblemente de todo el viaje, tanto por el trato, como por el estado de las instalaciones y por el precio. 79€ cada habitación con desayuno incluido.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 7: Dalaas - Wassen

En esta etapa abandonamos Austria por Liechtenstein y volvemos a entrar nuevamente en Suiza. Antes de salir del hotel en Austria, vemos que en el jardín del vecino hay un robot cortando y manteniendo el césped. Los típicos robot que nosotros usamos en casa para quitar las pelusillas del suelo, ellos lo tienen para el jardín! Con razón tienen los jardines tan impecables ! Porque desde luego los tienen en un estado más que pulcro.
Cargamos motos y a los pocos kilómetros nos encontramos la frontera con Liechtenstein, recorro embobado sus carreteras y para cuando quiero darme cuenta estoy otra vez en Suiza. Qué coj****? Me sabe tan a poco que decido dar media vuelta y volver a meterme en el país, esta vez visitando su capital Vaduz y avistando el castillo del príncipe situado en lo alto de la ciudad.
Ya en Suiza descubrimos Klausenstrasse, una carretera que no destaca por su buen asfalto pero sí puede hacerlo por sus increíbles vistas. Las vacas pastando a sus anchas por el campo y carretera. Daba hasta reparo cuando tenías que pasar con la moto a pocos cm de alguno de esos monstruos. Algunas son enormes.
* Fotografía de un padre y su hijo tocando las vacas en Klausenstrasse

Aquí justo coincidimos con un joven alemán que acababa de sufrir un accidente con su GS800. De hecho no fui testigo presencial del impacto por cuestión de segundos. Por suerte él estaba bien, la moto no tanto. Cayó solo, reconocía que por exceso de velocidad... en una de las curvas perdió el control, impactó con uno de los pedrolos que separan la carretera del campo y salió volando por los extensos pastos.
* Fotografía de la zona del accidente. La línea verde es el recorrido de la moto, círculo azul la zona de impacto con la piedra y la línea roja el espacio que debió recorrer volando por los aires.

* Fotograma del vídeo en el que se ve su moto un poco rota. Él estaba fantástico, cabreado y preocupado porque según me comentaba estaba a 600km de casa y aquel era su último puerto de montaña. La moto parecía tener bastantes daños, incluso en chasis... así que no pintaba bien. Le estuvimos atendiendo, proporcionando gasas, agua oxigenada para los cortes y dándole un poco de ánimos. Al rato continuamos nuestro camino. Olvidé pedirle un teléfono de contacto, me habría gustado asegurarme que ha llegado bien a casa... quiero pensar que ha sido así.

* Fotografía de Klausenstrasse esta vez mirando hacia el lado opuesto.

Seguimos recorrido, seguimos recorriendo paisajes increíbles (esto es Suiza, sinónimo de buenas carreteras y lugares muy verdes y hermosos) y acabamos en la población de Andermatt. Entiendo que la planificación decía que había que dormir en Wassen, pero Andermatt está al lado y no teníamos nada reservado que nos atara a dormir en un sitio... así que decidimos dormir en un sencillo pero agradable camping, a bastantes metros de altura y en el que pasamos bastante frío.
* Fotografía del valle desde Andermatt. Justo el lugar en el que acampamos.

* Nuestra tienda de campaña, casi lista.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 8: Andermatt - Chamonix Mont-Blanc

07:00 de la mañana, suena el despertador pero ya hace rato que estoy consciente. Me he despertado 500 veces a lo largo de la noche por el frío. Tenemos un saco en el que se puede dormir bien hasta temperaturas de 10 grados. Me he puesto una térmica, una camiseta encima, una sudadera y me he tapado en el saco como si fuera una crisálida. No me quiero levantar... tras ñoñear durante 30 minutos, abro la puerta de la tienda, bendito frío. Me pongo las bambas y veo un motero al lado recogiendo sus cosas... dando por hecho que sería alemán y dado que por trabajo he estado rodeado de varios alemanes y he conocido algunas palabras, le saludo en su idioma.
- Moin
- Buenos días (entre risas)
Hostia ! No es alemán, es español! Supongo que se le escapaba la risa de haberme escuchado protestar para levantarme dentro de la tienda. Estuvimos hablando un buen rato, un chico Malagueño que llevaba 3 meses viajando en moto! Me comentaba que había acumulado dos meses de vacaciones y se había pedido uno más de excedencia. Él sí que se había pegado un buen viaje ! Había recorrido Europa entera, qué envidia...
* Fotografía de la Kawasaki con la que se estaba pegando el viajazo

Tras una larga y más que agradable conversación, nos despedimos y partimos dirección Chamonix!
Recorrimos el Sustenpass, nunca lo había hecho y es chulísimo. Desde Andermatt pueden hacerse varios puertos de montaña muy míticos: Furkapass, Sustenpass, Grimselpass... todos ellos van a morir cerca de esta población. Aunque hacerlos todos en un mismo día supone hacer una ruta en 8 un tanto rara. Nosotros en la ida ya hicimos grimselpass y furkapass, en la vuelta y aprovechando que pasamos por Andermatt de nuevo decidimos cambiar y hacer el Sustenpass. Me quedó pendiente el St. Gotthard-pass o San Gottardo.
* Fotografía tomada desde el Sustenpass

* Algunos pequeños y no tan pequeños neveros en las cimas. También desde Sustenpass.

* Fotografía de mi RS en un apartadero del Sustenpass.

Tras recorrer el espectacular Susten, repetimos el Grimselpass aunque esta vez cargado de tráfico. Es domingo y hace buen día, lo que provoca como es normal que todos los moteros suizos cojan sus motos para hacer alguna de las increíbles carreteras que tienen por la zona (cómo les envidio). Recuerdo que una autocaravana provocó bastante retención, nosotros decidimos esperar nuestro turno para adelantar mientras todas las motos que teníamos delante iban adelantando. No todos los suizos pensaron igual, algunos nos iban adelantando por todos lados provocando incluso discusiones entre ellos. Con la buena imagen que hasta ahora tenía de vuestra conducción no me hagáis cambiar de opinión ahora!
Lo cierto es que me sorprendió por lo general que en Suiza están bastante concienciados al volante, tuve sensación que cumplían los límites de velocidad al dedillo, en especial al cruzar una travesía, lugar en el que clavaban frenos hasta ponerse a la velocidad indicada, ni más ni menos.
* Fotografía de una R1200GS que me pareció muy bonita en este negro/chocolate con algún detalle con los colores de BMW.

Finalmente y tras un último tramo de autopistas llegamos a Francia para recorrer las últimas curvas antes de llegar a Chamonix. ¿Qué tiene Chamonix que me enamora tanto? Un pueblo lleno de vida y con unas vistas al Mont-Blanc difíciles de mejorar. Puedes estar tomando algo en alguna terraza y deleitar tu mirada con su cima a más de 4.800 metros o su enorme glaciar, que parece que muere casi a tocar el pueblo. Sin duda estamos ante uno de los picos más altos de Europa, y se nota. Os prometo que mirarlo impone y engancha, mucho.
Encontramos un bonito hotel en el que pasar la noche, no está dentro de Chamonix pero sí a apenas 5 kilómetros. Dos camas individuales y una litera, los 4 en una misma habitación no muy grande pero con balcón y una ducha. No necesito nada más... bueno sí, otra cerveza. Desde el hotel las vistas al Mont-Blanc no eran ni de lejos tan espectaculares como las que tuve el año pasado, cuando dormí en otra ubicación de Chamonix. No obstante, permitid que os presente un par de fotos de la zona.
* No teníamos vistas de la lengua del glaciar, aunque tampoco nos faltaba ver nieve. Fotografía tomada desde el balcón de la habitación del hotel.

* Fotografía de las dos RS en las puertas del hotel. Mis maletas llevan pegatina, así no las confundimos. Nuestra habitación daba a uno de los balcones que se ve en la foto. Muy típico ver todos los balcones y ventanas adornados con flores, es algo que no solo vi aquí, se repetía durante todo el viaje. Me encanta.

Esa noche dormí como un bebé... más a gusto que en brazos. Nos espera el Col de L'iseran, el puerto más alto de todos los Alpes! Será nuestro último puerto de montaña de todo el viaje, así que... a por él !
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Etapa 9: Chamonix Mont-Blanc - Lanslebourg Mont-Cenis

Empezamos a estar un poco cansadetes... ir a dormir tarde y levantarse temprano durante tantos días y más en vacaciones no puede ser sano. Hoy tenemos el día especialmente reservado para el Col de L'iseran, un lugar en el que ya estuve el año pasado y que sin duda alguna va al cajón de los lugares más espectaculares que he visitado en moto.
Antes de encarar el puerto de montaña más alto de los Alpes, nos detenemos a pocos kilómetros de Chamonix para disfrutar de las magníficas vistas en el Lac de Roselend.
* Fotografía del Lac de Roselend

* Un muy bonito coche recorriendo la carretera que bordea el lago. Durante todo el viaje he visto cochazos. Mira que he estado en países en los que he visto coches caros, países en los que la gente tiene tanto dinero que se lo gastaba en pintar el coche con polvo lunar... yo soy muy de coches alemanes y suecos, me gusta mucho el gusto que tienen para los coches en estos países, se compran auténticos carracos sin llegar a la ostentosidad que he visto en otros lugares. En mi opinión, muy buen gusto. (no lo digo por este coche en concreto, pero ver la foto me ha hecho recordar).

* Mostrando orgulloso y haciendo un poco el tonto, el barrigón que se me está poniendo con tanta cerveza.

Unos kilómetros más al sur empezamos a tocar el Col de L'iseran. Paramos justo a los pies del puerto de montaña y echamos alguna fotillo para el recuerdo.
* Tramo de la carretera recorrido.

* Ahora sí, fotografía de la iglesia que hay en la cima. También hay un restaurante pequeño al lado, el año pasado comimos allí y bastante bueno, aunque algo caro.

* Una pareja con su BMW S1000XR en la cima.

* Como no podía faltar... fotos de la que nos ha traído hasta aquí rodeada de la inmensidad de las montañas. No somos nadie.


Poco después empezó a caer agua-nieve... no me podía creer que mi último puerto de montaña y me va a llover! Evidentemente nos llovió... a medida que íbamos bajando la lluvia se volvía más intensa. Lo pasé mal, la carretera es estrecha, mojada, de bajada, empezó a empañarse la visera (llevo anti-vaho pero creo que ya está perdiendo facultades después de 2 o 3 años)... recuerdo bajar casi a paso de persona para no irme pendiente abajo.
A los pies, encontramos un hotel, de nuevo compartir habitación para 4 así que la noche prometía unas buenas risas recordando el viaje. Así fue, más cervezas que nunca y un recuerdo para llevarnos toda la vida.
* Fotografía del consumo medio de todo el viaje. Hecha al llegar a casa.

* Fotografía del total kilómetros realizados. Hecha al llegar a casa.

Conclusiones
Como ya he comentado al inicio del escrito, un viaje que realizo por segunda vez y no me canso de hacerlo. Creo que los Alpes es una zona que te atrapa y enamora como el cántico de una sirena. Lo hice el año pasado con una moto de alquiler, dado que la moto que tenía entonces no era la mejor opción para hacer este tipo de viajes. Este año he querido repetir aprovechando que he cambiado de moto, y qué mejor forma de bautizarla que en la meca de todo motero.
He de reconocer que al principio me daba miedo, ese semi-manillar y tras mi experiencia con la K1300R me daba miedo que acabara siendo incómodo. Para nada fue así, evidentemente al final del día te cansas, se te resienten las rodillas o las muñecas... pero ¿con qué moto no acabas cansado haciendo viajes así? Parar cada 150-200 km para echar un café o beber agua, estirar las piernas unos minutos y al retomar la ruta estás como nuevo.
Uno de los momentos en los que más sufría, era bajando puertos de montaña... al frenar se me echaba todo el peso encima y tenía que aguantarlo con los brazos para no ceder. Esto sí me provocaba mucho cansancio en especial en las muñecas.
La moto se ha comportado fantásticamente, no he notado falta de potencia en ninguna circunstancia, se nota que tiene bastante par motor. La frenada sorprendente, aún cargada como iba permitía clavar bien los frenos si ibas un poco fuerte. Consumo de 10, circulando relajado en autopista podía ver consumos de 4.8 con la moto cargada... ¿es para quitarse el sombrero o no? El parcial de todo el viaje ha sido de 5.2 L/100, circulando el 70% del tiempo en Dynamic (modo deportivo) y sin titubear abriendo gas.
¿Siguiente objetivo? Me encantaría visitar los países del este: Eslovenia, Croacia, Rumania... Otro sueño es visitar Islandia o Chile, anque éste último lo veo más lejos que cerca.
Eternamente agradecido de conocer vuestras opiniones y comentarios. Tal vez me estoy pasando con las fotos... sentíos libres de preguntar y comentar lo que os parezca.
Espero que como mínimo pueda resultar interesante. Es la primera vez que escribo una crónica así.
Última edición: