Viaje a Asturias

JOE_R_1200

Arrancando
Registrado
8 Abr 2008
Mensajes
11
Puntos
0
Muy buenas.

Somos dos parejas que este verano estamos planeando un viaje por el norte de España:Cantabria,Asturias y Galicia.
Cantabria y Galicia mas o menos lo tenemos organizado, pero no asi Asturias, aceptaria recomiendacion sobre un sitio base y rutas de interior y costas.

Un saludo
 
Buenas.
Pues nosotros nos vamos a Los Picos de Europa, este veranito.
Nos alojaremos en Arenas de Cabrales, está en el epicentro entre los Picos y la costa, así que desde allí puedes hacer rutas donde quieras.
Nosotros queremos hacer toda la costa desde Lastres (es el pueblo donde se rueda la serie Dr. Mateo) hasta Santander.
Pasando por Ribadesella, Llanes, San Vicente de la Barquera, Santillana del Mar...
Y por supuetso lo típico, Lagos de Covadonga, Mirador de Fuente Dé, Ruta del Cares, etc...
 
De cantabria si no lo tienes previsto, sobre todo no te pierdas la cueva del soplao

Cantabria

Santander es una bella ciudad costera, asentada en una península protegida por un lado por una hermosa bahía y de cara al mar cantábrico por otro. Es una ciudad con un importante puerto tanto de mercancías como de pasajeros. Ha sido siempre el contacto de Castilla con el mar. Desde los siglos XV-XVI Santander tenía otorgado el privilegio de exportar las lanas producidas en Castilla a Flandes y Amberes.

A finales del siglo XIX Santander vive su particular apogeo ya que es destino habitual de la aristocracia de la época que trata de escapar de los calores veraniegos de la meseta,
con la reina Isabel II a la cabeza, costumbre que continuaría Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia.
En los inicios de la posguerra, en el año 1941, Santander sufrió un grave incendio que destruyó gran parte del casco antiguo, aunque significativas reconstrucciones y rehabilitaciones han tenido lugar desde entonces. Hoy Santander puede ser considerada como una de las ciudades más bellas de la cornisa cantábrica, siendo el turismo una de sus principales actividades.
Un lugar con un atractivo ambiente estival, cultural y de ocio, donde los agobios y prisas de grandes ciudades se han dejado atrás. Cuenta además con un entorno natural de gran belleza y una interesante y variada oferta cultural.

El Sardinero
El sardinero se extiende desde la Península de La Magdalena N 43º 28’ 07’’ W 3º 46’ 24’’(donde se encuentra el palacio de La Magdalena) hasta Mataleñas, se podría decir que su centro es la plaza de Italia, donde el viajero podrá disfrutar de alguna de las numerosas terrazas al aire libre que abundan en las agradables noches de verano.
Los turistas comenzaron a llegar a Santander alrededor de 1850, como consecuencia del veraneo de la reina Isabel II en El Sardinero en 1861 y de Amadeo de Saboya en 1872, la zona adquirió gran fama y arrastró a otros a venir.
Se construyeron varios hoteles, cafés y fondas además del trazado de un tranvía a El Sardinero. El impresionante Hotel Real de estilo neoclásico situado en El Sardinero fue construido en 1917.
El Gran Casino que preside, en cierta forma, esta zona abrió sus puertas por primera vez un año antes. El Sardinero es un lugar agradable, con encanto que ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. Cuenta además con dos playas bien cuidadas.

Las playas
Uno de los principales atractivos de Santander son sus bonitas playas (urbanas). Destacan la de el Sardinero, Mataleñas. Si se cuenta con vehiculo a pocos km de Santander existen otras playas como la de Noja, Oriñón, Suances y Liencres, donde se encuentran las famosas dunas de Liencres.

Oficina de Turismo Regional

Hernán Cortés, 4
(Mercado del Este), Santander
Tel: 942 31 07 08






Cueva de El Soplao
La Cueva del Soplao se sitúa en el municipio de Valdáliga , al Sur de San Vicente de la Barquera a unos 70km de Santander.

Es una cavidad con mas de 15 km de longitud de los que por ahora 4 están abiertos al público.

Sus galerías están repletas de curiosas formaciones como nidos de perlas, aragonitos (forma cristalina de carbonato cálcico), estalactitas y estalagmitas.
Se caracteriza por unas espectaculares formaciones excéntricas muy interesantes que alberga en su interior.
Excéntricas o Helictitas:
A diferencia de las estalagmitas y estalagtitas, las excéntricas en sección no tienen un eje definido. Es decir en lugar de crecer verticalmente lo hacen de forma horizontal u oblicua. No son formaciones habituales, aunque en esta zona cantábrica hay infinidad de cavidades bajo tierra, una de ellas que también posee formaciones excéntricas es la cueva de Pozalagua en el municipio de Carranza, Vizcaya, Pais Vasco.

Excursión:
Desde que se ha abierto al público ha tenido lugar una acondicionamiento previo. Se llega a la entrada de la cueva a bordo de un tren minero y tras recorrer unos 400m por el tunel de acceso, luego se prosigue a pie por una cómoda pasarela . En total la visita dura aproximadamente una hora y se recorren unos 1500m aproximadamente.
Para aquellos que quieran ver un poquito más y sean algo más aventureros se puede visitar la cueva por el suelo original, equipados con mono, botas y casco, acompañados por un guía experto. Así descubrirán más galerías y salas. La entrada se realiza igualmente por el tren minero, y a pie hasta la zona del Falso Suelo dónde comienza la aventura. La duración es de aproximadamente dos horas.
Cómo Llegar N 43º 17’ 43’’ W 4 24’ 38’’
Desde la costa toma la Autovía A8 Santander-Oviedo salida 269 Los Tánagos-Pesués-Puentenansa cerca de San Vicente de la Barquera. Rebasando la localidad de Puente del Arrudo toma luego la desviación a Rábago y por último al complejo turístico El Soplao.
Mas información : Reserva de entradas telf: 902 82 02 82
www.elsoplao.es
Parque de Cabárceno
A escasos 20 km de Santander está el parque de la naturaleza de Cabárceno. Es un zoológico con la característica de que los animales gozan de una “semilibertad”; no están encerrados en jaulas sino que tienen según la especie más o menos zona de esparcimiento. El entorno y paisaje de Cabárceno, fruto de la erosión kárstica y los elementos, es propio de otro planeta; es impresionante e indescriptible, hay que verlo.
Tiene una red de carreteras de más de 20km y numerosos aparcamientos desde los que se pueden hacer interesantes paseos que ayudarán al visitante a toparse con una especie inesperada a la vez que descubre ocultos rincones.
Fauna

Alberga un conjunto de algo mas de 50 especies. El visitante podrá ver fauna de diferentes continentes como por ejemplo: elefantes, Tigres, Osos, Rinocerontes, hipopótamos, leones, linces, avestruces, jirafas y búfalos entre otros. El parque dispone también de un reptilario.
Flora

Se han habilitado lo que llaman “Rutas Botánicas”, que son unos senderos en las proximidades de los recintos de los animales. Así, con un breve paseo se puede conocer como es un tejo, un acebo, un alcornoque, un abedul, un tilo, un olivo, un haya, un castaño, un roble, un nogal, ...

Estas son algunas de las más significativas:
Ruta de los tejos, alcornoques y nogales (en los alrededores de tigres).
Ruta de los abedules, tilos y hayas (recintos de hienas y lobos).
Ruta de los castaños y pinos (entre los recintos de leones y bisontes).
Cómo Llegar
N 43º 20’ 58’’ W 3º 51’ 21’’
Existen dos entradas al parque. Una por el pueblo de Obregón y otra por el de Cabárceno.

Desde el País Vasco : Circulando por la A-8 en sentido Bilbao - Santander toma la salida de San Salvador con dirección a Sarón. A 7 Km está la entrada al Parque de la Naturaleza de Cabárceno por Obregón. Igualmente se puede ir desde Sarón a Cabárceno y acceder por esta entrada

Desde Asturias : Llegamos a Torrelavega por la A-67 y nos dirigimos por la N-634 en dirección a Vargas y Sarón. Desde Sarón llegamos a la entrada del Parque de la Naturaleza de Cabárceno por Obregón o a la de Cabárceno..

Desde Burgos : Entrando a Cantabria por el Puerto del Escudo sigue por la N-623 hasta llegar a Vargas. Desde aquí por la N-634 hasta Sarón, pudiendo acceder al parque tanto por Obregón o por Cabárceno.
Desde Palencia : Pasado Reinosa nos dirigímos por la N-611 hasta Torrelavega. Desde aquí se toma la N-634 que nos conducirá a Sarón. Desde este punto podemos entrar al parque de la Naturaleza de Cabárceno tanto por Obregón o por el pueblo de Cabárceno.
Existen varios carteles en diversas carreteras que anuncian el parque. Está bastante bien señalizado.
Mas info: www.parquedecabarceno.com
Santillana del Mar
Santillana del Mar es una de las poblaciones más antiguas de la región cantábrica. Fueron los romanos quienes primero se establecieron, pero fue en la edad media cuando la villa empieza a tomar cierta importancia. Santillana del Mar constituye un conjunto histórico- artístico nacional desde el año 1889. Esta villa medieval se encuentra a unos 30km al oeste de Santander, sus calles están empedradas y acotadas por espectaculares caseríos y construcciones que datan de los siglos XIV a XVIII.
El monumento más importante de Santillana del mar es la colegiata de Santa Juliana N 43º 23’ 31’’ W 4º 06’ 21’’ , que hasta el siglo XII fue un monasterio, es el mayor exponente de construcción de estilo románico en toda la cornisa cantábrica. Contiene un interesante retablo del siglo XV de estilo hispano-flamenco, un elegante claustro con 42 capiteles de variada temática, mientras que el frontal del altar es una soberbia obra de platería mexicana.
La colegiata conjuntamente con
el museo diocesano Regina Cieli abre sus puertas todos los días excepto los lunes.
En las inmediaciones de Santillana del Mar se encuentra la famosa Cueva de Altamira N 43º 22’ 40’’ W 4º 07’ 25’’
Museos
Museo Diocesano Regina Cieli
www.santillanamuseodiocesano.com
Se trata de un museo situado en un antiguo convento dominico, que conserva una significativa muestra de arte religioso. En él se pueden observar un buen número de imágenes de santos/as, tallas, policromías, tallas en madera, en marfil así como objetos litúrgicos.
La entrada a este museo es conjunta con la de la colegiata.
Además hay pequeños museos y exposiciones temporales en diversos caseríos o palacetes de Santillana.
El ayuntamiento, consciente de la importancia turística de la villa, ha habilitado un gran aparcamiento de pago muy cerca de las casas y monumentos. No obstante en temporada alta (fundamentalmente fines de semana de agosto), esta pequeña población puede verse desbordada por cientos de visitantes y vehículos.
Cómo Llegar
Desde Santander toma la autovia A-67 a Torrelavega, ahí coge el desvío a Oviedo y a pocos km toma la salida de Puente San Miguel donde encontrarás la CA-131 que te lleva directamente a Santillana del Mar.
Comillas y Santillana del mar están comunicadas entre sí por la CA-131. La distancia es de 16Km. ver mapa

Más información sobre Santillana del Mar : www.santillana-del-mar.com



Comillas
Las calles empedradas de Comillas invitan al visitante a descubrir los rincones de esta hermosa población, que es un paraíso para los amantes de la arquitectura. Por sus calles podrán admirar obras de variado estilo donde destacan por ejemplo la Universidad Pontificia, El palacio de Sobrellano, su capilla panteón, y El Capricho de Gaudí.
El Capricho N 43º 23’ 01’’ W 4º 17’ 33’’

En 1883 por encargo del Marqués de Comillas se empezó a construir El Capricho, un proyecto de un joven Gaudí (Antoni Gaudí i Cornet), que aún no había desarrollado su estilo arquitectónico definido dentro del modernismo. El marqués quería una finca de recreo al lado del Palacio de Sobrellano. El nombre del edificio describe exactamente lo que era; un capricho del marqués.
El edificio, tiene una cierta influencia árabe, destaca el pórtico de entrada con 4 grandes columnas y originales capiteles con una torre cilíndrica que lo corona, las franjas de azulejos en relieve que representan girasoles y hojas verdes.
Si se visita Comillas no se puede dejar de ver El Capricho, sin duda un edificio singular. Por algo es el monumento mas visitado. Actualmente es propiedad de un grupo financiero japonés y alberga en su interior un restaurante de lujo además de una tienda de souvenirs.
Palacio de Sobrellano (junto al capricho de Gaudí)
También llamado Palacio del Marqués de Comillas, es un espectacular edificio encargado por el marqués de Comillas a modo de un palacio de cuento de hadas con una original fachada con galerías abiertas. Fue construido entre 1881 y 1888 por el arquitecto catalán Joan Martorell con influencias del inglés neogótico. Parte del mobiliario interior fue diseñado por Antoni Gaudí.
Quizá lo más destacado es la capilla-panteón de estilo neogótico y los mausoleos de mármol de los escultores modernistas Llimona y Vallmitjana.
Alfonso XII inauguró el edificio en una visita a Comillas.
Junto con El Capricho y la Universidad Pontificia esta es una de los principales y más emblemáticas construcciones de la zona. En la actualidad actúa a modo de centro cultural y de exposiciones.
Universidad Pontificia N 43º 23’ 09’’ W 4º 17’ 57’’

Algunos aspectos del edificio como puertas, escaleras y otros detalles ornamentales fueron diseñados por el arquitecto catalán Doménech. Joan Martorell también participó en algunas fases del diseño. El Marqués de Comillas ordenó construir este edificio que en un principio iba a tener función de seminario.
Cómo Llegar
Desde Santander tomar la A-67 en dirección a Torrelavega, justo antes de llegar toma el desvío hacia la A-8 en dirección Oviedo y a la altura de Cabezón de la Sal toma la salida a Comillas por la CA-135
Desde Santillana del mar se puede tomar la CA-131 que tras 16km te llevará a Comillas, si se viene de San Vicente de la Barquera también la CA-131 le lleva a Comillas. Si vienes desde cualquier otro destino, una de las mejores opciones es tomar la salida a la CA-135 desde la A8 a la altura de Cabezón de la Sal.

San Vicente de la Barquera
El casco antiguo es interesante y está en un buen grado de conservación. En cuanto a monumentos destacan la iglesia de Santa María de los Ángeles, construida entre los siglos XIII y XVI, el castillo y los restos de una muralla que van desde el castillo a la iglesia bordeando la ribera.
La bella estampa de la ría salpicada de botes y lanchas pesqueras de vivos colores harán las delicias de los fotógrafos.

Iglesia Santa Maria de los Ángeles N 43º 23’ 02’’ W 4º 24’ 10’’
Alfonso VIII de Castilla, a raíz de la concesión de su fuero a esta villa marinera, la mandó construir en 1210, se cree que sobre otra iglesia preexistente de estilo románico. La construcción fue larga, por ello se pueden observar elementos que van desde el siglo XIII a XVI. Las puertas de entrada al templo son románicas, tiene características del gótico cántabro, ya en el siglo XIX se le añadierón unos pináculos al torreón medieval.
En el interior, están los restos de la familia del inquisidor Antonio del Corro, cuya escultura es una de las mejores muestras de escultura funeraria renacentista del país.
El Castillo N 43º 23’ 04’’ W 4º 24’ 02’’
El castillo de San Vicente de la Barquera fue construido también en 1210, pero más tarde los Reyes Católicos la convirtieron en prisión por su estructura hermética y férrea.

Actualmente se encuentra rehabilitado y en él hay un pequeño museo de la villa y se celebran actos culturales como: exposiciones, representaciones etc. incluso un pequeño museo de historia local.
Del castillo parte la muralla que bordea la villa de la que aún conserva sus puertas que debían de atravesar los peregrinos de la ruta costera del Camino de Santiago.
Los Puentes N 43º 22’ 52’’ W 4º 23’ 47’’
Los puentes también son un signo característico de San Vicente de la Barquera. En el siglo XV, por orden de los Reyes Católicos se construyó el aún existente puente de la maza, con 28 ojos, hoy por supuesto ha sido reformado. Parece ser que desde el siglo VI ya existía una estructura de madera que atravesaba unos 500m sobre la ría con una construcción de 32 ojos.
Cómo Llegar
Tanto si viene del oeste como del este la mejor opción es la autopista A8 que tiene una salida directa a San Vicente de la Barquera.
Si se viene del Sur toma la A67 hasta Torrelavega y ahí enlaza con la A8, sentido Oviedo, a unos 30km encontrarás la salida a San Vicente

Oficina de Turismo :
Avda. Antonio Gallery, 6. 39540 San Vicente de la Barquera (Cantabria)
Tel.- 942 71 07 97. (sólo en temporada)

Parque Natural de Oyambre
Las rías de San Vicente de la Barquera y La Rabía, con sus playas, dunas, acantilados y la masa forestal de Monte Corona, configuran el hermoso Parque Natural de Oyambre.
Aquí se funde el ambiente marinero de San Vicente de la Barquera con los acantilados y estuarios que conforman el ecosistema de moluscos y aves acuáticas.
En el monte corona aún se pueden encontrar jabalíes, algún corzo y ocasionalmente lobos.
El entorno de este Parque Natural junto con las rías de Tina Mayor y Tina menor constituyen un bellísimo paraje cantábrico. En las cercanías está la cueva del soplao, Panes y Unquera además de San Vicente de la Barquera.
En el parque se pueden diferenciar varias paisajes o zonas, la zona de acantilados que van desde los 10 a los 50m de altura, la zona de playas abiertas al mar, como las de Merón y Oyambre otra zona de "playas interiores" que se abren a las rías, como las de San Vicente o La Rabia.

Otro ecosistema diferenciado es el que forman las propias rías de San Vicente y La Rabia. El conjunto más variado y de riqueza biológica más importante lo constituye la marisma. El quinto paisaje es el que forman los conjuntos dunares.

Por último, la zona más interior, que forma pequeñas lomas cubiertas de prados y surcadas por arroyos. De este modo, la fauna y vegetación del Parque resulta muy diversa en función del ecosistema que se trate. Así, encontramos diversidad de rapaces que anidan en los acantilados, y numerosas especies de aves migratorias en las marismas.
Cómo Llegar

Dentro del parque existen varias poblaciones y carreteras que comunican con ellas. No existe infraestrura ni servicios para el visitante del parque sin embargo hay buenos caminos de acceso. Tampoco hay una gran señalización así que el visitante tendrá que utilizar la intuición, mapa detallado o preguntando a los lugareños. San Vicente de la Barquera, pegado al parque y Comillas situado mas al este son los núcleos urbanos mas importantes cercanos al parque.









Potes
Potes se encuentra en una de las puertas al Parque Nacional de los Picos de Europa, a poco más de 100km de Santander. Es la capital de la comarca de Liébana un importante centro turístico y cultural que atrae a miles de visitantes cada año.

El núcleo urbano concentra numerosos edificios y monumentos que fueron construidos durante los siglos XVII y XVIII.
La construcción que más destaca de toda la villa es la Torre del Infantado, de la baja edad media, que actualmente alberga al ayuntamiento.

Cada lunes se celebra un mercado donde el visitante podrá encontrar productos típicos de la zona como el chorizo de Potes, queso picón.
Originariamente sus principales fuentes de ingresos eran la ganadería e industrias derivadas , en especial la producción de productos lácteos, aunque hoy en día cada vez cobra mas fuerza la industria turística.

El visitante podrá disfrutar paseando y perdiéndose por las callejuelas del casco viejo que ha sido declarado conjunto histórico artístico.
Potes y sus alrededores pueden ser una buena base para explorar una parte de los Picos de Europa.
Desde Potes se pueden contratar servicios de turismo activo como quads, rutas a caballo, rutas en 4x4, descenso de barrancos, etc.
Desde pueblos cercanos a Potes, también por la carretera CA-185, como Espinama o Mogrovejo se puede acceder por pistas forestales al parque.

El monasterio de Santo Toribio de Liébana, uno de los lugares de pregrinación del culto cristiano se encuentra a tan solo 3 km de Potes.

A unos 9k de Potes se encuentra la principal muestra de arte mozárabe cántabro, la iglesia de Santa Maria de Lebeña que también merece una visita.

Potes tiene un clima más parecido al de la meseta de la península que el resto de localidades más próximas. Es decir temperaturas más extremas (más calor en verano y más frio en invierno) y menos humedad. Este clima favorece el cultivo de la vid con el cual se produce un exquisito orujo que el visitante podrá probar en multitud de establecimientos de la zona.

El segundo fin de semana de Noviembre tiene lugar la popular fiesta del orujo.

Cómo Llegar
Desde Santander: Toma la A-8 en sentido a Oviedo y a la altura de Unquera toma el desvío a Panes. Una vez en Panes toma la N-631 via el desfiladero de la Hermida y tras 27km estarás en Potes.
Desde Oviedo / Asturias: Llegar hasta Unquera, una vez ahí tomar el desvío a Panes. Una vez en Panes toma la N-631 via el desfiladero de la Hermida y tras 27km estarás en Potes.
Oficina de Turismo
c/Independencia, 12 Potes
Tel: 942 730 787
Fuente Dé
En el extremo sur este del Parque Nacional de los Picos de Europa se encuentra Fuente Dé que no sólo es conocido por albergar el Parador del mismo nombre sino también por ser una base para iniciar recorridos por esta cara de los impresionantes macizos calizos de los Picos de Europa.
Aquí se encuentra el famoso Teleférico de Fuente Dé que eleva en menos de 4 minutos al pasajero a una altura de 1850m ofreciendo unas vertiginosas vistas a la vez que salva un desnivel de 750m.
Sin duda es una buena opción para aquellos que quieren darse un paseo por los Picos sin mucho esfuerzo o realizar otras rutas adentrándose más por el parque.
Es recomendable estar a primera hora (9 am) ya que a medida que avanza el día es más probable que la meteorología cambie, entrando la niebla con rapidez e impidiendo contemplar las espectaculares vistas. Además, los fines de semana durante la época estival puede llegar a haber bastante gente haciendo cola para subir.
En el extremo más alto del cable, llamado mirador de Áliva, hay una amplia cafetería que sirve comidas y bebidas además de una pequeña tienda y terraza panorámica.

A pocos km del mirador se encuentra el Refugio Hotel de Áliva.

ver video de Picos de Europa

Cómo Llegar
Desde Potes hay que tomar la carretera CA-185. Tras unos 25 minutos (24km) se llega a Fuente Dé. El trayecto desde Potes está bastante bien señalizado.

Horario:
Verano 9:00 h. - 20:00 h
Invierno 10:00 h - 18.00 h
Teléfono de información: 942 736 610


Fontibre
Nacimiento del Río Ebro N 43º 01’ 00’’ W 4º 11’ 26’’
 
ASTURIAS
28/06/10 Hotel Casa Riosol (Intriago) N 43º 20’ 33.08’’ W 5º 03’ 05.47’’
http://www.casaturismorural.com/casasruralesasturias/asturias/casariosol.php 3 Noches
para comer/cenar: Sidrería Moreno http://www.sidreriamoreno.com/sitemap/sitemap.html en Benia de Onis (7 km).
29/06/10 99 km – aprox. 2 h 2 min
-Intriago
-Museo del Jurasico N 43º 30’ 01’’ W 5º 16’ 29’’ http://www.museojurasico.com/
10.30 a 14.30 y de 16.00 a 20.00 h. 6,30 €
-Lastres (Mirador de San Roque) N 43º 30’ 59’’ W 5º 16’ 08’’(Pueblecito donde se rodó la serie de Antena 3 “Doctor Mateo”), en el mismo mirador hay un buen restaurante.
-Covadonga N 43º 18’ 30’’ W 5º 03’ 17’’ http://www.verdenorte.com/prov/asturias/santuario_covadonga.php
-Lagos Enol y Ercina N 43º 16’ 18’’ W 5º 58’ 56’’ http://www.verdenorte.com/naturaleza/lagos_covadonga.php
-Intriago
http://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=Intriago,+Cangas+de+On%C3%ADs&daddr=colunga+to:lastres+to:covadonga+to:Lugar+Los+Lagos+S%2FN,+33589+Cangas+De+Onis+%2F+Cangues+D'onis+(Lago+Enol)+to:intriago&hl=es&geocode=%3BFWyIlwIdrZOv_ynfJrTsAxE2DTFAA8tzgvUEBA%3B%3BFRjXlAIdp9yy_ymNlspEWd9JDTFBQ7KDg_UEJg%3BFf_YlAIdR9-y_yHj8TGZ0Nt-9A%3B&mra=ls&sll=43.402803,-5.105209&sspn=0.187079,0.307961&ie=UTF8&z=11

30/06/10 131 km – aprox. 2h 40 min
-Intriago
-Cueva Tito Bustillo N 43º 27’ 38’’ W 5º 04’ 02’’10 a 16.30, L y M cerrado, 3€, Miercoles gratuito
http://www.desdeasturias.com/asturiasbasica/rutas.asp?idruta=7&loc=55
-Ribadesella http://www.verdenorte.com/prov/asturias/ribadesella.php
-La Cuevona N 43º 26’ 03’’ W 5º 04’ 22’’ http://www.elcomerciodigital.com/gijon/20070729/verano/cuevona-cuevas-agua-20070729.html
-Bufones de Pria y Pozo de las Grayas N 43º 27’ 37’’ W 4º 58’ 24’’ http://www.verdenorte.com/prov/asturias/bufon-pria.php
-Llanes http://www.verdenorte.com/prov/asturias/llanes.php
-Bufones de Arenillas N 43º 24’ 27’’ W 4º 41’ 16’’ http://www.verdenorte.com/prov/asturias/bufon-arenillas.php
-Intriago
http://maps.google.es/maps?f=d&...1,-4.934921&spn=0.37418,0.615921&z=11

01/07/10 223 km – aprox. 3 h 06 min
-Intriago (dejamos el hotel)
-Oviedo http://www.verdenorte.com/prov/asturias/oviedo.php , para comer restaurante Buenos Aires: http://11870.com/pro/restaurante-buenos-aires N 43º 22’ 56’’ W 5º 51’ 20’’
-Cudillero http://www.verdenorte.com/prov/asturias/cudillero.php
-Ribadeo, hotel El Pinar http://www.hostalpinar.com/ N 43º 32’ 37’’ W 7º 04’ 49’’ 2 Noches, (no conozco el hotel, estuvimos en otro de Taramundi que no me acabó de gustar)
para comer y/o cenar en Ribadeo: Lar de Manolo N 43º 32’ 03’’ W 7º 02’ 30’’
http://maps.google.es/maps?f=d&...248&spn=1.495336,2.463684&t=h&z=9

02/07/10 58 km – aprox. 1h 14 min
-Ribadeo
-Taramundi http://www.verdenorte.com/prov/asturias/taramundi.php
Museo molinos de agua N 43º 30’ 59’’ W 5º 16’ 08’’ http://www.mazonovo.es/ 11 a 20 h. 4€, menores 10 > 1€
-Os Teixois, N 43º 20’ 27’’ W 7º 04’ 45’’ http://www.osteixois.com/ 1,5 €, menores de 14 > gratuito
-***Playa de las catedrales, Ribadeo N 43º 33’ 13’’ W 7º 09’ 32’’
http://www.galiciaenpie.com/destinos-galicia/lugo/playa-catedrales.htm
http://www.tablademareas.com/lugo (mirar las mareas para poder visitar la playa)


http://maps.google.es/maps?f=d&....186934,0.307961&ie=UTF8&t=h&z=12
 
GALICIA

03/07/10 266 KM. 4,10 H.
Ribadeo (dejamos el hotel)
Lugo http://www.verdenorte.com/prov/lugo/lugo.php
***Fragas do Eume, Pontedeume N 43º 25’ 03’’W 8º 04’ 04’’ http://www.verdenorte.com/prov/coruna/fragas_eume.php
Torre de Hercules N 43º 23’ 09’’ W 8º 24’ 23’’ Monte San Pedro N 43º 22’ 36’’ W 8º 26’ 07’’ http://www.verdenorte.com/prov/coruna/acoruna.php
Para comer en Coruña: La paella de Roberto http://www.lapaelladeroberto.org/p/contacto.html
C/ San Andrés 111, A Coruña (preguntar por Roberto , es del foro, su nick Aivoy )
***Ferveda de entrecruces N 43º 07’ 24’’ W 8º 40’ 31’’
http://cascadasgallegas.blogspot.com/2008/05/fervenza-de-entrecruces.html
Hotel Costa verde http://www.galiciacostaverde.com/indice.htm N 43º 13’ 38’’ W 8º 54’ 51’’
Para desayunar/cenar cruzando la carretera, el bar que queda delante del hotel
Otro buen sitio es Parrillada Rampenin N 43º 11’ 42’’ W 8º 53’ 42’’
http://maps.google.es/maps?f=d&...5,-8.000793&spn=1.485237,2.441711&z=9

04/07/10 194 km. 3,52 h.
Cabana
***Refugio de verdes, Coristanco N 43º 13’ 31’’ W 8º 47’ 33’’
http://www.larsanadrian.com/refugio.htm
Faro de Vilán, Camariñas N 43º 09’ 34’’ W 9º 12’ 39’’
http://turismogalicia.blogspot.com/2007/03/faro-de-vilan-camarias-costa-da-morte_24.html
Santuario Virgen de la barca, Muxia N 43º 06’ 43’’ W 9º 13’ 09’’
http://turismogalicia.blogspot.com/2007/05/santuario-virxe-da-barca-en-muxia.html
Faro de Fisterra, Finisterre N 42º 52’ 55’’ W 9º 16’ 18’’
http://www.costadelamuerte.com/histor.html
***Cascada de Ezaro N 42º 54’ 45’’ W 9º 07’ 10’’
http://www.clubrural.com/fotos/pueblo-de-Dumbria-23638-13988.html
Mirador de Ezaro N 42º 55’ 00’’ W 9º 06’ 59’’
Cabana
http://maps.google.es/maps?f=d&...9,-8.961411&spn=0.37234,0.610428&z=11

05/07/10 231 km. 4,31 h.
Cabana (dejamos el hotel)
Mirador de la Curota N 42º 30’ 00’’ W 8º 58’ 12’’
Ribeira Dunas de Corrubedo N 42º 34’ 47’’ W 9º 02’ 54’’
http://www.galiciaparaelmundo.com/b...ecurso_id=42&name_page=Espacios+naturales
Para comer en Ribeira: Mesón Albariño N 42º 34’ 12’’ W 8º 59’ 54’’
***Parque del rio Barosa, Barro N 42º 33’ 19’’ W 8º 37’ 52’’
http://redy.fotolibre.net/fotolibre/parque-natural-del-rio-barosa/
Combarro N 42º 25’ 59’’ W 8º 42’ 18’’
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?ctre=125&crec=10955&cidi=E
La Toja http://www.galinor.es/isladelatoja/
Poio, Hotel Rosalía de Castro http://www.hotelrosaliadecastro.es N 42º 26’ 27’’ W 8º 40’ 41’’
(no conozco el hotel, me dejaron un apartamento en Pontevedra)

http://maps.google.es/maps?f=d&...mp;sspn=1.495517,2.441711&ie=UTF8&z=9



06/07/10 215 km. 2,55 h.
Poio
***Santiago de Compostela N 42º 52’ 49’’ W 8º 32’ 43’’
http://www.verdenorte.com/prov/coruna/santiago_compostela.php
***Cascada rio Toxa N 42º 45’ 26’’ W 8º 16’ 22’’ - N 42º 45’ 58’’ W 8º 16’ 24’’
http://turismogalicia.blogspot.com/2008/10/cascada-del-ro-toxa.html
*Pazo de Oca N 42º 44’ 47’’ W 8º 23’ 40’’ (9 a ½ h. antes de anochecer, 3 €, lunes mañana gratuito)
http://www.iberiarural.es/monumentos/pontevedra/pazo-de-oca.htm
Poio http://maps.google.es/maps?f=d&...,-8.495178&spn=0.749392,1.220856&z=10

07/07/10 199 km. 2,58 h.
Poio
Virgen de la roca, Baiona N 42º 07’ 16’’ W 8º 51’ 31’’
http://turismogalicia.blogspot.com/2007/08/virgen-de-la-roca-de-bayona-baiona.html
***Monte Sta. Tecla, A Guarda N 41º 53’ 17’’ W 8º 52’ 16’’
http://turismogalicia.blogspot.com/2009/08/monte-de-santa-tecla.html
**Lago Castiñeira N 42º 21’ 47’’ W 8º 40’ 29’’
http://www.turgalicia.es/sit/ficha_datos.asp?ctre=mirador&crec=11054&cidi=E
Poio

http://maps.google.es/maps?f=d&...p;sspn=0.755181,1.220856&ie=UTF8&z=10

08/07/10
Poio
Pontevedra http://www.verdenorte.com/prov/pontevedra/pontevedra.php
Poio
Para comer alrededores de Pontevedra:
Sanxenxo Bar toño c/ Luis Rocafort 16 (tras el postre pedir un chupito de orujo de cafe, buenísimo)
Cesantes N 42º 18’ 08’’ W 8º 36’ 37’’
Redondela La Empanada N 42º 17’ 00’’ W 8º 36’ 48’’ (las mejores empanadas de chocos de Galicia)
Redondela La Triga N 42º 17’ 15’’ W 8º 37’ 09’’ (en las afueras, es muy bonito y se come bien)
Vigo El Bosque N 42º 13’ 08’’ W 8º 37’ 59’’ (se come de vicio y muy baratito)
Vigo El Cuesta N 42º 12’ 51’’ W 8º 44’ 02’’ (genial para comer un buen currasco, un pulpo o un bacalao a la parrilla, es un callejón sin salida)
09/07/10 207 km. 3,05 h.
Poio (dejamos el hotel)
Ribadavia (barrio judio)
http://www.ribadavia.com/index.php
Monasterio de Oseira, Cea N 42º 32’ 21’’ W 7º 57’ 05’’ Lunes - Sábado de 11:00 a 12:00 y de 15:30 a 18:30 h. (cada hora). Domingo y festivos de iglesia a las 12:50 a 13:50 y de 15:30 a 18:30 h. (cada hora). http://www.rurismo.com/pois/monasterios_conventos/orense/monasterio-de-oseira--1080.asp
Termas Outariz N 42º 20’ 52’’ W 7º 55’ 01’’
http://www.furgovw.org/index.php?topic=20142.0
Cañones del Sil 42º 22’ 30’’ W 7º 36’ 39’’ http://www.galiciaenpie.com/destinos-galicia/ourense/canones-sil.html
Para llegar seguir las indicaciones del GPS, no hacer caso de un cartel en la carretera que lleva por una carretera larguisima y muy mala en la que yo tuve que dar la vuelta, el GPS os meterá por una carretera particular con un cartel que dice que la empresa no se hace responsable, tranquilo, sigue adelante, es el único modo de llegar.
O Castro, Hotel Pazo do Castro 42º 25’ 44’’ W 6º 59’ 25’’ (no conozco el hotel, fuimos a León a casa de un amigo)

http://maps.google.es/maps?f=d&source=s_d&saddr=poio&daddr=RIBADAVIA+to:cea+to:Lugar+de+Outariz,+http:%2F%2Ftermasoutariz.blogspot.com%2F,+32001+Ourense+(Instalaci%C3%B3n+termal+de+Outariz+(Ibernisha))+to:SANTIGEIRO&hl=es&geocode=%3BFcFBhQIdeL2D_ym_1bIvzoovDTEQsjIiBxfWoA%3BFV8ViAIdVieG_ynRH2fzDe8vDTEtzfBjUNwHnw%3BFfUqhgIdw8mH_yEam2SFVr_nhg%3BFYN9hgIdbuiL_ykXzh-LqAgwDTHwoScBhfUECg&mra=ls&sll=42.300675,-8.193054&sspn=0.753662,1.220856&ie=UTF8&ll=42.307784,-8.161469&spn=0.753577,1.220856&z=10
 
Muchas gracias a todos por la info, voy a consultarlo y ya vere que camino tomamos.

Un saludo y muchas gracias
 
Pues no dices nada. Cantabria y Asturias!!!! Seria largo darte indicaciones aqui de cosas que tienes que hacer en estos lugares. Pero te recomiendo que consultes la pagina de "Desafio Asturias". No he participado pero por lo que se es una especie de encuentro de fin de semana que organiza algun club asturiano por rutas que buscan los parajes mas "moteros" en diferentes zonas. Quizas te sirva para organizar tus paseos. Ten en cuenta el desfiladero de la Hermida, Potes y, sobre todo, no debes dejar pasar la oportunidad de recorrer la carretera que va entre Panes, Arenas de Cabrales y Cangas de Onis. Espectacular!!!!
Y Cantabria .... Vega de Pas, Barcena Mayor, Pantano del Ebro, y te cito un rincon que no es demasiado conocido pero hermoso, hermoso: Los Collados del Asón llegando desde Arredondo y el Puerto de Alisas ....
Si el tiempo os acompaña (que tambien hay que tenerlo en cuenta por estas tierras) os auguro un verano muy motero.
 
a finales de junio vamos a Somiedo y Los Oscos, de lo más de Asturias, estaremos 12 día por allí y acabaremos en Celorio, y para casa.
 
Atrás
Arriba