Hola Carolus... Pues es verdad: agregué contenido al Hilo sin avisar... Mea culpa

La próxima vez, haré una nota pié de página para avisar

Gracias por avisarme
Ahora, sigamos un poco más...AHHHH: FELIZ 2013 A TOD@S
DIA 23 LE KEF-BULLA REGIA-DOUGA-THUBURBO MAIUS-TÚNEZ
Pues ya me quedaban pocos días antes de embarcar y hoy tocaba visitar los 3 más importantes yacimientos romanos: Bulla Regia, Douga y Thuburbo Maius
De Le Kef a Bulla Regia distan unos 45 kms, por lo que me lo tomé con calma a la hora de salir del hotel, tras una noche de lluvia… el día había amanecido limpio y radiante, y la carretera serpenteaba entre pinares y arboleda baja…
Al poco rato, llegué a Jendouba, a 3 kms de Bulla Regia. De allí, se accede en minutos al yacimiento.
Las ruinas de Bulla Regia se extienden sobre una ladera rocosa. Comparada con Dougga, e incluso con Thuburbo Maius, el emplazamiento de Bulla Regia carece de interés; sin embargo, este yacimiento escondía agradables sorpresas.
Tras dejar las cosas en la Oficina y cambiarme de calzado, me dispuse a buscar y encontrar los tesoros que oculta este magnifico yacimiento, desconocidos para muchos especialmente porque si no te acompaña un guía, es muy difícil dar con ellos.
Las puertas se encontraban abiertas, y nadie por los alrededores…, normal.
Junto a la entrada, se encuentran las impresionantes ruinas de las Termas de Julia Memnia, esposa de Septimio Severo, el primer emperador de Roma nacido en la provincia africana, y erigidas en el siglo II d.C.
Seguidamente, te encuentras con la biblioteca
Con sus explanadas…
El templo de Isis, o lo que queda…
Y el teatro, con sus gradas casi intactas…
Algunos de sus mosaicos se conservan intactos…
Y sus estructuras…
Dirigiéndome ahora hacia el Norte, di con el mercado…
El foro y el capitolio…
…aunque, como era de esperar, los políticos estaban allí reunidos…, paciendo
Tras este paseo, decidí poner rumbo a los “tesoros” de este lugar, pues las termas, los teatros y demás ya me parecían todos iguales…, y había venido en concreto buscando algo.
Si os dirigís más al norte, llegáis a donde se encontraban las viviendas de estos moradores…
Pero a simple vista, parecen ruinas de lo que, en su día, fueron casas, calles, graneros, etc…
Con esos preciosos mosaicos al aire…
Y es que los verdaderos tesoros de Bulla Regia se esconden en su subsuelo. Los dignatarios de esta prospera ciudad romana, en una decisión singular y de la que no se conocen precedentes, decidieron construir sus viviendas bajo tierra. El método de construcción consistía en excavar un enorme agujero, edificar sobre él la vivienda y cubrirla con un techo que coincidiera con el nivel de la superficie.
Se desconoce el motivo exacto que llevó a los romanos de Bulla Regia a construir esta ciudad subterránea y únicamente existen conjeturas al respecto. Algunos hablan de que con ello buscaban disfrutar de un ambiente fresco, pero se trata de un enigma por resolver…
Estas construcciones se llaman la Casa de la Caza, la Casa de la Pesca, la Casa de Anfitrite y la Casa de la Nueva Caza.
Al principio me resultó difícil encontrar la ubicación de las “casas”, por más vueltas que di, hasta que al final me di cuenta de un detalle que me facilitó la tarea enormemente…
Y fueron esta especie de claraboyas las que me situaron en el lugar…
Al verlas, sabes que por allí hay habitaciones bajo tierra, sólo visibles si te acercas bien al lugar y caminas entre las estrechas callejuelas llenas de matojos y cascotes de piedra…, con cuidado de no meter el pié donde no debes y darte un leñazo del 15
Y esto es lo que descubres…
Y ésta es la escalera de acceso al interior… ¿quién lo diría?
Y ya en el interior… de la Casa de Anfitrite
Con sus precisos mosaicos…, a pesar de que sea Venus y no la nereida Anfitrite la que aparece retratada
Es increíble que estemos bajo tierra y con tanta luz natural…
De allí, me fui a la Casa de la Pesca, pero vaya disgusto me di al encontrarme la puerta cerrada…
La guía decía que, generalmente, hay que avisar al guarda para que te abra las puertas…, pero la caminata hasta la Oficina del Museo era enorme y decidir hacer lo que mejor hacen los niños…: gamberradas…
Así que me dispuse a saltar la puerta…
Rezaba porque no se soltaran las viejas y oxidadas bisagras cogidas a la pared con apenas algo de cemento…
Aquello no hacia más que abrirse y cerrarse, y no había manera de pasar las piernas con los pantalones de enduro…
Hasta que por fin pasé la pierna, aunque se me quedó enganchado el pantalón a la altura de los…., eso, de ahí
Joooder, qué mal trago pasé… Al final pude saltar y entrar.
De allí me fui a la Casa de la Caza. Esta se caracteriza por el color rojizo de sus columnas. Con su atrio porticado abierto al cielo, sus baños y sus letrinas y sus espaciosas cámaras suntuosamente decoradas con mosaicos, se trata de la más hermosa de las residencias subterráneas de Bulla Regia.
Por último, me quedaba visitar la Casa de la Nueva Caza, pero no presentaba atractivo diferente en comparación con sus hermanas.
Así que decidí terminar mi visita y poner rumbo a Dougga, la ciudad de los templos.
De Bulla Regia Dougga distan unos 70 kms, atravesando los Montes de Téboursouk con sus vistas paisajísticas…
A eso de las 12:00 del mediodía estaba ya divisando desde la carretera las ruinas de Dougga…
La entrada…
Fue incluido en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997 y conserva restos de diversas civilizaciones, púnica, númida, romana y bizantina.
Dougga es realmente enorme…Podéis pasar horas y horas andando y mirando que os quedaréis sin tiempo…para recorrerlo hay que echarle un mínimo de 3 horas.
"Thugga" significa "verde" en idioma líbico, posiblemente por la ubicación en un promontorio sobre el valle de Merjedah lleno de olivos.
Os pongo lo más significativo…
El Templo de Saturno se encuentra cerca de la entrada. Fue originariamente un templo dedicado al dios fenicio Baal Hammon.
Para llegar a él, hay que andar un buen repecho hacia arriba…
De camino, te encuentras con un Hipogeo…Es una capilla construida en el siglo III con nichos en los muros y un sarcófago en el centro.
Al llegar al Templo, que es lo primero que se ve de las ruinas desde la carretera, disfrutas de unas vistas panorámicas sin igual de todo el valle…
Si deshaces el camino y regresas a la entrada, te encuentras con el TEATRO, el cual fue construido entre los años 168 y 169 d.C., tenía capacidad para 3500 espectadores y su estructura se encuentra magníficamente conservada.
Si sigues caminando por las calles, das con La Puerta de Dar Lacheb.
Se desconoce la función de esta edificación, que pudo ser la casa de una familia adinerada o formar parte de un templo dedicado a Asclepio, el dios de la medicina.
Encontrareis al poco tiempo el Capitolio, que era el templo principal de la ciudad dedicado a los tres dioses, Júpiter, Juno y Minerva.
Otro monumento importante eran las Termas de Caracalla, conocidas también como Baños Licinios, fueron donados a la ciudad por una rica familia y utilizados principalmente como baños de invierno.
Conservan gran parte de sus muros originales intactos, así como un túnel utilizado por los esclavos que trabajaban en los baños. El frigidarium tiene arcadas triples en los dos extremos y grandes ventanales con vistas al valle.
Aquello es enooorme…..
Las llamadas Termas de los Cíclopes, deben su nombre a un mosaico expuesto en el Museo de El Bardo. Conserva unas letrinas de uso público con doce asientos y una fuente.
Si te diriges hacia el Oeste, tras cruzar el majestuoso Arco de Alejandro Severo, construido en el siglo III, llegas al templo de Juno Celeste, inicialmente dedicado a la divinidad cartaginesa Tanit.
Y mil cosas más que ver y que contar, como la Casa del Trifolium (hoy día se sabe que era un concurrido y elegante burdel de gran relevancia social, el cual se anunciaba por medio de un gran falo de piedra, hoy desaparecido), la Plaza de los Vientos, etc,…, pero eso os lo dejo a vosotros
Regresé a la moto y me puse en camino hacia Thuburbo Maius…
El reloj seguía contando las horas, siendo cerca de las 2:00pm, y ya empezaba a notar el hambre, así que paré en un bar de carretera que vi que tenia un grill a la entrada humeando…
Fijaros la casualidad que, sentado en la terraza del bar y esperando que se hiciese la comida, me fijé que al otro la do de la carretera habían como ruinas. Al principio pensé que eran restos de casas derruidas, pero no..Eran los yacimientos de Ain Tounga…
Así que, mientras se hacia la carne, crucé la carretera y fui a echar un vistazo… Como toda ruina romana, se podía ver lo que había sido un templo, las termas, etc….
Túnez está plagada de pequeños puntos de interés como éste totalmente abandonados y olvidados.
Regresé al bar, almorcé y seguí mi viaje hacia Thuburbo Maius.
De camino, me crucé con algo que jamás esperaba ver por estas latitudes…
Me recordó a los Memoriales que hay en Caen, a lo largo de las playas de Normandia
Cosa curiosa: justo antes de llegar al yacimiento, cumplía kms mi querida montura…
Llegado al lugar, había que aprovechar lo que daba de sí la luz del día, pues eran las 16:50 pm…
Thuburbo Majus fue originariamente una ciudad púnica dedicada a la producción agrícola en la que los romanos construyeron una nueva ciudad en el 27 a.C. La mayoría de las edificaciones son del s. IV porque fue reconstruida después de varias décadas de abandono.
Está situado a 60 kms al sur de Cartago en un punto estratégico en la red viaria que conectaba Cartago con el Sáhara.
El edificio más destacado del conjunto es el Capitolio, construido en el 168 d.C., del que se conservan el pedestal con 13 escalones y las columnas corintias de mármol de Carrara de 8,5 m de altura.
En sus alrededores, se observan restos de inmuebles dedicados al trabajo del campo, con piedras de moler y canales de recogida del aceite…
Cercano a él se encuentra el Templo de la Paz…, o lo que queda…
El Foro, de planta cuadrada de 49 m de lado, estuvo totalmente empedrado y flanqueado por un pórtico corintio en sus tres frentes del que se conservan algunas columnas.
Muy cerca, encontramos el Templo de Mercurio, de forma circular, del que se conservan 8 columnas.
Pero lo que yo había venido a ver en concreto era esto…: La Palestra de los Petronios
La “Palestra de los Petronios” es un edificio rectangular con un pórtico corintio de columnas de mármol griego, dedicado a la práctica del deporte. Toma su nombre de Petronio Felix y sus hijos quienes según una inscripción, financiaron la construcción en el año 225 d.C.
Este enclave disponía igualmente de Termas, las de Verano y las de Invierno…
Y llegado este punto, me quedé sin batería…., lo cual era todo un récord dada la cantidad de fotos que había echado a lo largo de todo el día visitando los tres yacimientos.
Menos mal que pude echarle fotos a la Palestra de los Petronios, pues el móvil llevaba días en el equipaje sin encenderse y, probablemente, también sin batería
Para completar el relato de hoy, añadir que de aquí ya me fui a Túnez capital, donde me costó un poco de trabajo encontrar un hotel que no fuese un boquete maloliente…
Al final me fui al Hotel De Rusia, en la C/ Rusia, a escasos 500 metros de la medina, y con un garaje publico vigilado justo enfrente del hotel
Descargué el equipaje, me di una duchita y me fuí a dar una vuelta por el barrio buscando lo más típico del lugar para cenar...

Encontré un puesto ambulante de bocatas de atún, huevo y no sé qué más cosas que estaba de muerte...
Te cogían la comida a puñados con las manos y la metían en el pan de pita con los dedos, a estilo compadre

...pero estaba de lujo
Tras el bocata, un cafelito calentito en un bar a medio cerrar rodeado de ancianos jugando a juegos de mesa...

Un día perfecto
