Jorge Fonseca
Catedrático EU de Economía Internacional y Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid, miembro del Consejo Científico de ATTAC
En vez de procesar los datos de la realidad, la mayoría ha reaccionado como si la expropiación por razones de interés público fuese un acto ilegal en cualquier país, cuando forma parte del ordenamiento legal español (lo establece el artículo 33.3 de la Constitución española y tiene antecedentes de aplicación en la expropiación de Rumasa en los ochenta) al igual que del argentino.
Aunque puede discutirse si la decisión del gobier______________________ de una estrategia que lleve al país a los niveles de bienestar social que sus ciudadanos se merecen. Por su parte el gobierno de España debería también replantearse su estrategia de mero lobbista de los monopolios que poco o nada aportan a los españoles y elaborar una política energética que no existe.
[HIGHLIGHT2]
ANTES DE EMPEZAR[/HIGHLIGHT2]
, pido perdón por la extensión y por el rollo que puede suponer para algunos esta exposición, por lo que solo si estás interesado en el tema recomiendo su lectura.
Al respecto del escrito que se ha puesto en el mensaje anterior, me gustaría expresas mi opinión sobre él y apuntar una serie de precisiones y puntualizaciones sobre datos en él reflejados pues demuestran bastante desconocimiento del negocio del petróleo y del problema al que hace referencia: Repsol y la expropiación sufrida en Argentina. aparte de conocer algo sobre el tema, me he molestado estos días en leer bastante del asunto en diversas fuentes de tendencias y opiniones diferentes.
- Repsol compró YPF en 1999, no en 1993 como dice el escrito. Primer error; desconocimiento.
- Se compró por encima del valor real; las cuentas y cábalas que se echa el autor sobre el valor futuro del petróleo no se puede hacer pues resulta imposible saber lo que va a ocurrir y se hacen valoraciones con unos escenarios de precios. Si el petróleo hubiera bajado aún más la operación hubiera sido una ruina, y de hecho, nadie se acordó de Repsol cuando poco después de la compra, en pleno “corralito” el petróleo llegó a estar rozando los 10$ y las cosas estuvieron al borde del abismo. Repsol perdió más de 2.500 millones de € con aquello, pero nunca dejó de pagar impuestos y tomó el compromiso con el estado argentino de ajustar sus precios lo máximo posible.
- Después del corralito el gobierno argentino congeló los precios de venta de los productos energéticos, es decir, en Argentina los precios de los productos energéticos están regulados por el gobierno y allí el petróleo y gas que Repsol vende dentro de Argentina (el 100% de lo que extrae) está a unos precios por debajo del mercado internacional, el barril no lo vende a 100 o 120 como el que extrae en USA o Libia, por ejemplo. Para hacerse una idea el gas tiene un precio internacional de 15$ y en Argentina Repsol lo tiene que vender, por ley, a unos 2$. Esa es la proporción en oros productos.
- La expansión posterior de Repsol en Latinoamérica no estuvo sustentada únicamente por lo beneficios de YPF sino por una serie de desinversiones en otras áreas (Mar del Norte, Egipto…) y por operaciones y éxitos exploratorios en muchos otros países (Argelia, Libia, Brasil, USA…). Los yacimientos que el autor dice haberse quedado Repsol en otros países jamás pertenecieron a YPF pues fueron concesiones y hallazgos posteriores la compra de YPF y en áreas donde ésta no operaba con anterioridad (por ejemplo, Brasil en 2005, USA en 2006). Falacia o desconocimiento.
- Parece como si se tuviera que pedir perdón por obtener beneficios; una empresa por definición no es una ONG, es una organización cuyo fin es ganar dinero, y si no mal vamos… Nadie monta un bar para dar de beber gratis a los colegas.
- La “atribución que se hace Repsol” del nuevo gran descubrimiento es exactamente igual a la que se hace cualquier otra compañía petrolera en el mundo, que solo tiene que disponer de los medios técnicos (millones de $ invertidos en equipo) tener un staff de técnicos que conozcan las herramientas (millones de $ invertidos en know-how) y hacer estudios de geología, campañas de geofísica, pozos de prueba y finalmente dar con el objetivo y que éste sea comercial. No es tan simple como decir “ya había campos” claro… de hace 40 años y con menos de 4 años de vida por delante, hay que ver si las nuevas técnicas son aplicables (depende de la geología del yacimiento), aplicar todo lo dicho y ver que se puede extraer. Esto es lo que hace cualquier compañía del mundo, y lo puedo hacer yo y cualquiera que disponga de los millones de $ necesarios. Si lo hubiera descubierto la Shell este señor diría que gracias al empleo de “técnicas de vanguardia” han hecho un gran descubrimiento pero como es una empresa española, con técnicos españoles y tecnología propia (esto nadie lo sabe, ni lo pregunta) pues no tiene mérito. Es como si dijera que claro, empleando ordenadores pues han descubierto… ¡pues claro, se emplea siempre lo último!
- La técnica de extracción de hidrocarburos no convencionales como los del nuevo mega-campo tiene riesgos medioambientales que exigen un estricto control de las operaciones. Repsol está presente en muchos países con restrictivas leyes medioambientales y opera en zonas muy protegidas (Perú, Bolivia, Ecuador…)y es de las pocas compañía petroleras que no ha sido nunca denunciada por delitos medioambientales.
- No se puede dar como “ganancias netas” la venta de una parte de tu negocio, como lo suma en sus cuentas este señor (parece mentira que sea un catedrático de economía).
- Repsol es el primer contribuyente al fisco argentino y desde que compró YPF ha duplicado su plantilla de trabajadores (unos 32.000).
- Otro ejemplo del compromiso de Respol con la sociedad y gobierno argentino es el hecho de que Repsol vende los productos en el mercado argentino un 20% de media más baratos que otros operadores en el país.
En cuanto a la expropiación en sí:
- Si se hace una expropiación por interés público sobre algo, se expropia a todos los que tienen intereses en ese negocio, no solamente a una parte muy determinada de todo el negocio. ¿Por qué no se expropió al resto de accionistas de YPF, o a la Shell o Mobil, con presencia en el mercado argentino? La expropiación es, por parcial y arbitraria, ilegítima en la forma en que está hecha.
- Los fundamentos no se sostienen: los campos son viejos (en su mayoría más de 40 años) y sus reservas apenas se extiende más allá de 4 o 5 años. El nivel de investigación (y de inversión) ha sido tal que en los últimos años se han descubierto más reservas que las que se han extraído.
- El megacampo descubierto ha sido por aplicación de las últimas tecnologías adquiridas por Repsol (a nivel de conocimientos y de equipos) para las que se han invertido muchísimos miles de millones de $, esto es inversión, una inversión que en los últimos dos años ha ascendido a más de 12.000 millones de €, mientras que en el mismo periodo los beneficios fueron de menos de 7.000. Este trabajo ya está hecho y pagado por lo que para Doña Cretina Fernández de Kirchner supone un buen ahorro.
Me parece que el amigo que firma el artículo lleno de imprecisiones es un admirador de las doctrinas Keynesianas del manipulador en la sombra de esta operación (y del que parece ser el que le calienta la cama a Doña
Cretina); el viceministro de economía argentino
Axel Kicillof (buscar en internet cosas de este personaje), pues repite al pie de la letra el mismo discurso panfletario y hasta se echa hasta las mismas cuentas… un tanto curioso y bastante sospechoso.
Todos estos que se les llena la boca y la pluma con ideas
"progresistas y de justicia popular" con lo de
"la esquilmación de las riquezas" poco que miran lo que están haciendo los Kirchner desde hace años en la Patagonia; una limpieza étnica en toda regla, desplazando a los indios Mapuches y otras tribus autóctonas de sus tierras para quedarse ellos y sus amigos con la propiedad de miles de km[SUP]2 [/SUP]¿esto qué nombre tiene?.
Esto apesta a
oportunismo y a un acto de
piratería con objeto de distraer la atención de los graves problemas del país (corrupción, bancarota, inflación galopante, falta de servicios...)
. Vamos hablar en plata: cuando los campos no valían una mierda, pues nada que los
“gallegos” (Repsol) sos cojonudos (y gilipoyas) y que se los queden, que sigan invirtiendo (por ley) y creando puestos de trabajo (con unos salarios en YPF que casi son el doble de la media del país) y que me lo vendan al precio que yo les impongo. Ahora, que descubren algo que es la hostia… pues entonces que les den por el orto y…
¡¡¡para mi!!!!
También me parecen muy simples y un tanto cortos de miras los razonamientos tipo
“a mi lo de Repsol me la repampinfla”. Vamos ver; las grandes empresas de este país (Repsol, Iberdrola, Telefónica…) pagan al estado miles de millones de Euros en impuestos (un 35% sobre los beneficios) al igual que sus miles de empleados, impuestos con los que ahora mismo todos podemos seguir manteniendo (a duras penas) unos servicios básicos. El médico al que vas, la policía, las carreteras o el que cobra el paro, ¿cómo se pagan si no?. Como se caigan 2 o 3 empresas de éstas en el país ya nos podemos hacer cruces porque nos vamos todos a la mierda.
[HIGHLIGHT2]
Pido de nuevo perdón por el rollo.[/HIGHLIGHT2]