Repsol YPF

Estado
Cerrado para nuevas respuestas
pocas, tirando a ninguna. Realmente es lo que avanzó en su época Irán, y los ingleses se la envainaron, osea, la pendeja esta no ha inventado nada.

De verdad, habría que hacer algo para evitar que determinados anormales tengan determinadas responsabilidades.
 
Pues es un atropello en toda regla: yo, como gobierno, decido que eso que es de otro prefiero que sea mío, y "vestido" mediante leyes (que por supuesto creo para mi beneficio) le doy un halo de supuesta legalidad. Chachi.

Espero que nuestro gobierno actúe en consecuencia y nos quitemos de una p*ta vez la imagen de lelos y "pisoteables", que sinceramente, creo que tenemos a nivel internacional. Me recuerda (lo digo sólo como ejemplo o paralelismo, no pretendo desviar el tema del post) a los casos de secuestros de españoles en África (Somalia...). Los mismo hecho a unos franceses, se convertía en:
1º.- los franceses pagaban el rescate.
2º.- los secuestradores soltaban a los secuestrados (hasta aquí también llegamos los españoles... y aquí paramos)
3º.- a continuiación un comando de élite del ejército francés trincaba a los secuestradores, y o les detenía o les daba matarile, y recuperaba el dinero. La utilidad de esta acción no es ni la de detener o cepillarse a unos secuestradores, ni la de recuperar el dinero. Es una cuestión puramente didáctica: si eres un secuestrador, y vas a secuestrar a alguien: ¿a quien escoges secuestrar: al español o al francés?. Pues eso. Si nos dejamos pisotear por el primero, se formará en dos minutos una cola para hacer lo mismo (léase Venezuela, Bolivia, Marruecos...).

Antes de que alguien me malinterprete: no hablo de entrar en conflictos bélicos ni barbaridades. Pero sí hablo de represalias políticas y comerciales-económicas (que es lo que de verdad le duele a todo quisqui). Y si aún nos queda algo de peso en Bruselas (que a veces lo dudo), conseguir que la UE nos apoye en bloque y con hechos, y no sólo con palabras y palmaditas en el hombro. Y los mismo EE.UU. y todos los que o bien sean (supuestos) aliados nuestros, o simplemente crean que pueden ser los siguientes. Dicho de otro modo: espero la aplicación, en términos políticos y económicos, de aquello que dice que "Una buena bofetada a tiempo cura mucho las tonterías". Pues eso: que el gobierno argentino se merece una buena bofetada, y ya mismo (los castigos, al igual que los premios, hay que darlos cuando se merecen, sin demorarlos, para que, como decía antes, tengan efecto didáctico).

Vsss
 
Última edición:
Yo seguro que lo siento mañana, cuando se inicie la bolsa, tenia un dinerito en repsol el cual con la crisis ya estaba cayendo y ahora con esto pues para rematar la faena.

Que no cunda el pánico... No deja de ser un tropiezo importante, pero Repsol es una empresa con muchísimos más recursos que la m***da de campos de Argentina (Brasil, USA, Libia, Rusia...). No vendas porque seguro que subirán de nuevo. Para una información más veraz te recomiendo que sigas aquí las noticias sobre este tema. http://www.repsol.com/es_es/corporacion/accionistas-e-inversores/
 
El problema que tenemos es que no hay suficientes intereses argentinos en España/Europa para compensar la expropiacion de YPF, y seria de dudosa legalidad el intervenirlos para "compensar"
Yo creo que el gobierno no puede ser pusilanime en este asunto y adoptar una posicion firme, para ello tendrá que adoptar medidas legales a traves de la UE, banco munidal, fondo monetario,.... y presionar a todos nuestros "socios", "aliados",... para que hagan lo mismo.
Hoy es YPF pero mañana puede ser Telefonica, Banco de Santander,....

Saludos
 
Esto es una putada, me parece increible que un gobierno pueda expropiar asi por la cara y quedarse tan fresco. Ya por lo visto es la segunda vez que lo hacen, tambien expropiaron por la una compañia aerea a los Españoles, compañias tanto como ypf que iban mal. Porque no las compro el gobierno por entonces? O mas bien porque no la expropiaron antes? Me parece muy mal y ridiculo, un palo muy gordo para la economia Española.Ayer la bolsa española fue la unica negativa de europa y menos mal que lo de repsol no se supo hasta rl ultimo instante que si no.. Pero ya veremos hoy

espero que se tome cartas en el asunto contra esta presidenta y su gobierno ya que puede ser ejemplo para mas empresas Españolas con inversiones en el extranjero
 
Buenas,

Personalmente me la trae al pairo, aunque me parece increible que un gobierno haga eso y se quede tan fresco, no olvidemos tambien que repsol es una empresa privada y olvidemonos tambien de eso que es una empresa española, repsol es una multinacional.

Por otro lado, comentar tambien, que el tiro de puede salir por la culata a argentina, si, seran autosuficientes me parece recordar que leí durante 40 años, pero esta expropiacion "por el bien nacional" puede tener otras consecuencias y es la falta de inversion de empresas extrangeras, porque entiendo que todas pueden pensar que pueden ser expropiadas en cualquier momento al igual que le ha pasado a repsol.

Salut i Vsss
 
Efectivamente Repsol es una empresa privada, esto le joderá muy mucho al que tenga acciones, aunque seguro que intentarán subir aun más la gasolina para resarcirse, como buena multinacional, ya se buscarán la habichuelas y con despedir a unos cuantos trabajadores, pues lo arreglan rápido y más gente al paro.

Telefónica tambien tiene muchos intereses y tambien es privada y si le van mal las cosas tambien despide a gente y a vivir que son dos días, por mucho capital que sea español.

De todas maneras, creo que existen leyes internacionales y que no vale todo, yo por mí a los Argentinos ahora me llevaba toda la tecnología que les hemos puesto allí y que extraigan el crudo con una pajita de un batido de chocolate y la telefonía dos yogures unidos con hilo morenillo, a ver si se daban cuenta de los beneficios de tener inversiones tecnológicas extranjeras en su pais.

V,sssss y que no nos pase NA!!!!!
 
Hola que hay.
Sobre la expropiación que van a realizar sobre Repsol de IPF, solo decir por mi parte; que es estable e inamovible.
Esta mañana en lo que me fijo es en el IBEX. No entendería el funcionamiento de la bolsa, si esta no fuera manipulada.
Dan la notica de la expropiación de IPF, al terminar ayer la bolsa. Esta solo da la posibilidad de poder comprar o vender en los últimos cinco minutos, solo a unas mínimas corporaciones.

La subasta de deuda púbica emitida hoy, ha subido el porcentaje a pagar:
-Por la de doce meses se va a pagar un 85% más. Ha pasado de un precio de 1,418% de interés a casi el doble 2,23%.
-Por las letras de 18 meses se va a pagar un 81% más. Ha pasado de un precio de 1,770% de interés a casi el doble 3,200%.
En estas circunstancias, la prima de riesgo nos dicen que ha bajado, cuando está en más de un 6%. Porque baja, por la compra que está haciendo de la deuda española, (a través de otras entidades a las que presta dinero) el Banco Central Europeo. Si no lo hiciera esta compra el BCE, ya hace tiempo que estaríamos quebrados, porque nadie, a parte de él, compra la deuda.

Y hoy, con la noticia del la expropiación de IPF y la compra de deuda con una subida de un 81% , y a la espera de la próxima subasta a diez años que se va a efectuar de Obligaciones a diez años, que se va a realizar (jueves jueves, 19 de esta semana) –La anterior tuvo un 5,85% a pagar, en la que viene a cuanto más saldrá.
Y hoy la bolsa al medio día está subiendo un O,50%… Estamos acabados.
Hala hasta luego.
 
....hace dos años exactamente, se quedaron con AEROLÍNEAS ARGENTINAS, que tenía mayoría de capital privado español.....¿y que pasó?......nada de nada.........pues ahora REPITEN viendo que nadie movió un dedo..................
 
.......

De todas maneras, creo que existen leyes internacionales y que no vale todo, yo por mí a los Argentinos ahora me llevaba toda la tecnología que les hemos puesto allí y que extraigan el crudo con una pajita de un batido de chocolate y la telefonía dos yogures unidos con hilo morenillo, a ver si se daban cuenta de los beneficios de tener inversiones tecnológicas extranjeras en su pais.

V,sssss y que no nos pase NA!!!!!





ahhhh amigo.... y quien te ha dicho que detrás de todo esto ho hay un acuerdo con otra compañia ....americana..... o peor CHINA....
 
Entre el dolar y la esterlina, le quieren hacer la puñeta a la humilde peseta, negándole gasolina. Meteos en los zapatos, aceites lubrificantes que caballeros andantes, nunca fueron en camiones.

Como véis, zapatos no rima con camiones.

Como dice pedrogv "Personalmente me la trae al pairo"

Saludos
 
13346718710.jpg
 
Yo creo que ya le estan buscando un futuro al chaval...

messirepsol1024x682.jpg
 
ahhhh amigo.... y quien te ha dicho que detrás de todo esto ho hay un acuerdo con otra compañia ....americana..... [HIGHLIGHT2]o peor CHINA....[/HIGHLIGHT2]

Ahí le has dado TR0021R!
No es ningún secreto que China es el principal inversor en Latinoamérica. Pocos días antes de la nacionalización de YPF, se supo del interés de China National Offshore Oil Corporation (CNOOC) en preparar una oferta por YPF.

"Tampoco es ningún secreto que CNOOC apuesta fuerte por su proceso de expansión en América Latina y que YPF podría ser su guinda del pastel en el Cono Sur. En 2010 cerró una jugosa operación con la compra de parte de la argentina Bridas Energy Holdings (BEH) que incrementó las reservas probadas mundiales de la petrolera, abriéndole las puertas tanto de Argentina como de Bolivia y Chile". Este trozo de texto lo he copiado de aquí . Veremos, como dice en el pie del artículo, si detrás de la expropiación de Repsol en Argentina se esconde algún “cuento chino”.

Saludos!
 
Pues a mí, populismos y disparates peronistas aparte -los que la nacionalizan la privatizaron antes- me parece normal que un país quiera tener el control de sus recursos naturales. Más que normal, me parece lo razonable.

Y no entiendo la obligación de defender a Repsol, que va esquilmando los recursos de media américa latina.

Vsss
 
Pues a mí, populismos y disparates peronistas aparte -los que la nacionalizan la privatizaron antes- me parece normal que un país quiera tener el control de sus recursos naturales. Más que normal, me parece lo razonable.

Y no entiendo la obligación de defender a Repsol, que va esquilmando los recursos de media américa latina.

Vsss

Yo simplemente puntualizaba por dónde podrían ir los tiros con este tema. Personalmente, me la trae al pairo que a Repsol le quiten un trozo de la tarta.
 
Los dirigentes Españoles cuentan unas cosas ¿será todo verdad? ¿Estarán contando sólo lo que les interesa?.

De lo que lo sale por sus boquitas no me creo nada, nunca me he fiado, y no lo haré tampoco ahora.

A saber que hay detrás, o delante de toda esta historia.....

El tiempo dará y quitará razones

Que les den.
 
Ok rana verde, no hay problema. No me he sentido aludido por tu post. En mi último escrito sólo he querido concretar mi opinión personal.

Un cordial saludo.
 
Jorge Fonseca
Catedrático EU de Economía Internacional y Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid, miembro del Consejo Científico de ATTAC

En vez de procesar los datos de la realidad, la mayoría ha reaccionado como si la expropiación por razones de interés público fuese un acto ilegal en cualquier país, cuando forma parte del ordenamiento legal español (lo establece el artículo 33.3 de la Constitución española y tiene antecedentes de aplicación en la expropiación de Rumasa en los ochenta) al igual que del argentino.
Aunque puede discutirse si la decisión del gobierno es la más adecuada o inevitable, lo que está fuera de discusión es su legitimidad. Otra cosa es valorar si la medida es justa, lo que requiere hacer un inventario de los hechos relevantes. YPF se creó como empresa estatal en 1922 quince años después que se descubriera petróleo en Argentina y fue la primera gran petrolera del mundo verticalmente integrada (exploración, explotación, destilación y comercialización). Hasta los años setenta fue muy rentable y el buque insignia de la Argentina próspera pues su superávit financiaba buena parte de las políticas sociales. La dictadura militar de Videla (1976-83) la utilizó como instrumento de destrucción del Estado, endeudándola en el exterior (su deuda pasó de 370 a 6000 millones de dólares, sexta parte de toda la deuda pública). Sus recursos se usaban para pagar la deuda y favorecer a la Exxon y Shell a las que vendía el petróleo a mitad de coste, lo que la llevó a un elevado déficit. Este expolio y la falta de inversión redujeron sus reservas probadas de 16 a 13 años, los pozos en explotación en un 30% y el empleo desde 50 mil a 32.000 trabajadores. En 1992 seguía siendo una de las grandes petroleras del mundo y altamente rentable cuando el gobierno neoliberal de Menem, continuador de la política económica de la dictadura, federalizó los hidrocarburos (las áreas concesionadas pasaron a manos de las provincias productoras), transfirió su deuda al Estado y procedió a su privatización.
En 1993 Repsol adquirió acciones hasta el 97,81% de su capital, por lo que pagó el equivalente a 11.500 millones de euros actuales, por debajo de su valor real pues está documentado que sus reservas probadas habían sido rebajadas contablemente, y además, la valoración, que depende de los beneficios esperados, se hizo cuando el barril de petróleo estaba en mínimos (10 dólares; año y medio después valía 34 y hoy supera los 105 dólares).
El hecho que en un año Repsol aumentase sus ganancias en un 140%, doblase su valor bursátil y se convirtiera en la 5ª petrolera del mundo por beneficios confirma la sospecha de subvaluación en la venta. La posterior expansión de Repsol en otros países ha estado sostenida con los beneficios de YPF argentina.
Por otra parte, la atribución que se hace Repsol del descubrimiento del riquísimo yacimiento de Vaca Muerta en Loma de la Lata, Neuquén, no se corresponde con la realidad, pues ese yacimiento se sitúa en un área en la que existen otros yacimientos de gas y petróleo descubiertos desde hace décadas, sólo que no se conocían sus características ni cuantía porque aunque se trata de hidrocarburos convencionales están depositados en reservorios no convencionales y a 3500 metros de profundidad, para los que no había tecnología disponible y que además presentan elevados riesgos medioambientales (contaminación del agua, cuestión por la que existen numerosas denuncias contra Repsol). El “descubrimiento” de Repsol consiste en haber aplicado la tecnología que ha permitido llegar hasta los reservorios y cuantificar las reservas. En cuanto a la insuficiente inversión par parte de Repsol, más allá de registros contables, que Repsol se limitó a explotar las reservas de YPF y apenas a explorar lo refleja la fuerte caída de pozos en exploración y en la reducción de reservas medidas en años. Pero también el hecho que entre 2000 y 2010 distribuyó dividendos por encima de los beneficios, es decir que no sólo no reinvertía los beneficios sino que distribuía en cantidades superiores a los beneficios alcanzados. En esto hay también responsabilidad del gobierno argentino, que en los años pasados debió desarrollar una política energética activa y previsora que exigiese a Repsol y demás empresas energéticas presentes en el país que cumpliesen con objetivos establecidos.
En lo referente a participación accionarial y beneficios, entre 2007 y 2011 Repsol vendió alrededor de un 40% de sus acciones por lo que se embolsó unos 9000 millones de euros. Entre 1999 y 2011 la distribución de dividendos de YPF fue de 10.100 millones de euros (el beneficio neto nominal fue de 12.500 millones) y fuese cierto que el actual 57% de participación de Repsol en YPF vale 8.000 millones de euros como proclama Brufau esto supondría para Repsol una ganancia acumulada de 27.000 millones (sin contar las generadas por otras empresas adquiridas con recursos de YPF), es decir un enriquecimiento neto (descontando la inversión inicial) de 15.500 millones de euros, cantidad que arroja una elevadísima rentabilidad sobre el patrimonio neto ya que la compra de YPF fue hecha con préstamos bancarios. Se estima que el beneficio real ha sido superior pues se sospecha que ha utilizado precios de transferencia para enviar beneficios al exterior encubiertos como pagos corrientes. En la actualidad los beneficios generados por YPF representan en torno al 30% del total de Repsol (50% de la producción, 40% de las reservas), aunque en los primeros años llegaron a representar hasta el 60%. Por otra parte Repsol se ha quedado con valiosos yacimientos en Brasil, Ecuador, y otros países, que pertenecían a YPF pero que fueron atribuidos a la matriz, lo que supone otra formidable ganancia materializada en activos.
Es obvio que para Argentina la renacionalización parcial de YPF no resuelve por sí el problema energético, por lo que el gobierno deberá definir una política energética sostenible –requiere inversiones de decenas de miles de euros- que resuelva los retos que tiene el país para reconstruir su aparato productivo en el marco de una estrategia que lleve al país a los niveles de bienestar social que sus ciudadanos se merecen. Por su parte el gobierno de España debería también replantearse su estrategia de mero lobbista de los monopolios que poco o nada aportan a los españoles y elaborar una política energética que no existe.
 
Pues a mí, populismos y disparates peronistas aparte -los que la nacionalizan la privatizaron antes- me parece normal que un país quiera tener el control de sus recursos naturales. Más que normal, me parece lo razonable.

Y no entiendo la obligación de defender a Repsol, que va esquilmando los recursos de media américa latina.

Vsss

es que en principio, lo que se está juzgando son los populismos y disparates "peronistas" ( manda huevos), ya que si tu quieres hacer una expropiación, a mi personalmente me parece bien, pero entonces se llega a un acuerdo conveniente de expropiación y punto.

este populismo, reduce el precio en bolsa, sacude a los accionistas y deja la puerta de entrada libre a "otros inversores" adecuadamente convenidos por doña Evita la grande.

Si esta imbécil tuviera dos dedos de frente, negociaría de una forma legal la apropiación de sus recursos naturales y yo la aplaudiría por ello, pero es que está asustando a posibles inversores, pero no importa esto es futuro y se lo pasan por el forro de los cojones, aquí interesa hacer caja y robar, es algo que se lleva haciendo desde hace mucho en ese país y creo que se seguirá haciendo
 
Buenas noches, pues a mi como si expropian repsol entera, no me da pena ninguna, porque a mi repsol me sube la gasolina todas las semanas y maldita pena tiene de mi...
Un saludo.
 
Jorge Fonseca
Catedrático EU de Economía Internacional y Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid, miembro del Consejo Científico de ATTAC

En vez de procesar los datos de la realidad, la mayoría ha reaccionado como si la expropiación por razones de interés público fuese un acto ilegal en cualquier país, cuando forma parte del ordenamiento legal español (lo establece el artículo 33.3 de la Constitución española y tiene antecedentes de aplicación en la expropiación de Rumasa en los ochenta) al igual que del argentino.
Aunque puede discutirse si la decisión del gobier______________________ de una estrategia que lleve al país a los niveles de bienestar social que sus ciudadanos se merecen. Por su parte el gobierno de España debería también replantearse su estrategia de mero lobbista de los monopolios que poco o nada aportan a los españoles y elaborar una política energética que no existe.

[HIGHLIGHT2]ANTES DE EMPEZAR[/HIGHLIGHT2], pido perdón por la extensión y por el rollo que puede suponer para algunos esta exposición, por lo que solo si estás interesado en el tema recomiendo su lectura.

Al respecto del escrito que se ha puesto en el mensaje anterior, me gustaría expresas mi opinión sobre él y apuntar una serie de precisiones y puntualizaciones sobre datos en él reflejados pues demuestran bastante desconocimiento del negocio del petróleo y del problema al que hace referencia: Repsol y la expropiación sufrida en Argentina. aparte de conocer algo sobre el tema, me he molestado estos días en leer bastante del asunto en diversas fuentes de tendencias y opiniones diferentes.

  • Repsol compró YPF en 1999, no en 1993 como dice el escrito. Primer error; desconocimiento.
  • Se compró por encima del valor real; las cuentas y cábalas que se echa el autor sobre el valor futuro del petróleo no se puede hacer pues resulta imposible saber lo que va a ocurrir y se hacen valoraciones con unos escenarios de precios. Si el petróleo hubiera bajado aún más la operación hubiera sido una ruina, y de hecho, nadie se acordó de Repsol cuando poco después de la compra, en pleno “corralito” el petróleo llegó a estar rozando los 10$ y las cosas estuvieron al borde del abismo. Repsol perdió más de 2.500 millones de € con aquello, pero nunca dejó de pagar impuestos y tomó el compromiso con el estado argentino de ajustar sus precios lo máximo posible.
  • Después del corralito el gobierno argentino congeló los precios de venta de los productos energéticos, es decir, en Argentina los precios de los productos energéticos están regulados por el gobierno y allí el petróleo y gas que Repsol vende dentro de Argentina (el 100% de lo que extrae) está a unos precios por debajo del mercado internacional, el barril no lo vende a 100 o 120 como el que extrae en USA o Libia, por ejemplo. Para hacerse una idea el gas tiene un precio internacional de 15$ y en Argentina Repsol lo tiene que vender, por ley, a unos 2$. Esa es la proporción en oros productos.
  • La expansión posterior de Repsol en Latinoamérica no estuvo sustentada únicamente por lo beneficios de YPF sino por una serie de desinversiones en otras áreas (Mar del Norte, Egipto…) y por operaciones y éxitos exploratorios en muchos otros países (Argelia, Libia, Brasil, USA…). Los yacimientos que el autor dice haberse quedado Repsol en otros países jamás pertenecieron a YPF pues fueron concesiones y hallazgos posteriores la compra de YPF y en áreas donde ésta no operaba con anterioridad (por ejemplo, Brasil en 2005, USA en 2006). Falacia o desconocimiento.
  • Parece como si se tuviera que pedir perdón por obtener beneficios; una empresa por definición no es una ONG, es una organización cuyo fin es ganar dinero, y si no mal vamos… Nadie monta un bar para dar de beber gratis a los colegas.
  • La “atribución que se hace Repsol” del nuevo gran descubrimiento es exactamente igual a la que se hace cualquier otra compañía petrolera en el mundo, que solo tiene que disponer de los medios técnicos (millones de $ invertidos en equipo) tener un staff de técnicos que conozcan las herramientas (millones de $ invertidos en know-how) y hacer estudios de geología, campañas de geofísica, pozos de prueba y finalmente dar con el objetivo y que éste sea comercial. No es tan simple como decir “ya había campos” claro… de hace 40 años y con menos de 4 años de vida por delante, hay que ver si las nuevas técnicas son aplicables (depende de la geología del yacimiento), aplicar todo lo dicho y ver que se puede extraer. Esto es lo que hace cualquier compañía del mundo, y lo puedo hacer yo y cualquiera que disponga de los millones de $ necesarios. Si lo hubiera descubierto la Shell este señor diría que gracias al empleo de “técnicas de vanguardia” han hecho un gran descubrimiento pero como es una empresa española, con técnicos españoles y tecnología propia (esto nadie lo sabe, ni lo pregunta) pues no tiene mérito. Es como si dijera que claro, empleando ordenadores pues han descubierto… ¡pues claro, se emplea siempre lo último!


  • La técnica de extracción de hidrocarburos no convencionales como los del nuevo mega-campo tiene riesgos medioambientales que exigen un estricto control de las operaciones. Repsol está presente en muchos países con restrictivas leyes medioambientales y opera en zonas muy protegidas (Perú, Bolivia, Ecuador…)y es de las pocas compañía petroleras que no ha sido nunca denunciada por delitos medioambientales.
  • No se puede dar como “ganancias netas” la venta de una parte de tu negocio, como lo suma en sus cuentas este señor (parece mentira que sea un catedrático de economía).
  • Repsol es el primer contribuyente al fisco argentino y desde que compró YPF ha duplicado su plantilla de trabajadores (unos 32.000).
  • Otro ejemplo del compromiso de Respol con la sociedad y gobierno argentino es el hecho de que Repsol vende los productos en el mercado argentino un 20% de media más baratos que otros operadores en el país.
En cuanto a la expropiación en sí:
  • Si se hace una expropiación por interés público sobre algo, se expropia a todos los que tienen intereses en ese negocio, no solamente a una parte muy determinada de todo el negocio. ¿Por qué no se expropió al resto de accionistas de YPF, o a la Shell o Mobil, con presencia en el mercado argentino? La expropiación es, por parcial y arbitraria, ilegítima en la forma en que está hecha.
  • Los fundamentos no se sostienen: los campos son viejos (en su mayoría más de 40 años) y sus reservas apenas se extiende más allá de 4 o 5 años. El nivel de investigación (y de inversión) ha sido tal que en los últimos años se han descubierto más reservas que las que se han extraído.
  • El megacampo descubierto ha sido por aplicación de las últimas tecnologías adquiridas por Repsol (a nivel de conocimientos y de equipos) para las que se han invertido muchísimos miles de millones de $, esto es inversión, una inversión que en los últimos dos años ha ascendido a más de 12.000 millones de €, mientras que en el mismo periodo los beneficios fueron de menos de 7.000. Este trabajo ya está hecho y pagado por lo que para Doña Cretina Fernández de Kirchner supone un buen ahorro.
Me parece que el amigo que firma el artículo lleno de imprecisiones es un admirador de las doctrinas Keynesianas del manipulador en la sombra de esta operación (y del que parece ser el que le calienta la cama a Doña Cretina); el viceministro de economía argentino Axel Kicillof (buscar en internet cosas de este personaje), pues repite al pie de la letra el mismo discurso panfletario y hasta se echa hasta las mismas cuentas… un tanto curioso y bastante sospechoso.

Todos estos que se les llena la boca y la pluma con ideas "progresistas y de justicia popular" con lo de "la esquilmación de las riquezas" poco que miran lo que están haciendo los Kirchner desde hace años en la Patagonia; una limpieza étnica en toda regla, desplazando a los indios Mapuches y otras tribus autóctonas de sus tierras para quedarse ellos y sus amigos con la propiedad de miles de km[SUP]2 [/SUP]¿esto qué nombre tiene?.

Esto apesta a oportunismo y a un acto de piratería con objeto de distraer la atención de los graves problemas del país (corrupción, bancarota, inflación galopante, falta de servicios...). Vamos hablar en plata: cuando los campos no valían una mierda, pues nada que los “gallegos” (Repsol) sos cojonudos (y gilipoyas) y que se los queden, que sigan invirtiendo (por ley) y creando puestos de trabajo (con unos salarios en YPF que casi son el doble de la media del país) y que me lo vendan al precio que yo les impongo. Ahora, que descubren algo que es la hostia… pues entonces que les den por el orto y… ¡¡¡para mi!!!!

También me parecen muy simples y un tanto cortos de miras los razonamientos tipo “a mi lo de Repsol me la repampinfla”. Vamos ver; las grandes empresas de este país (Repsol, Iberdrola, Telefónica…) pagan al estado miles de millones de Euros en impuestos (un 35% sobre los beneficios) al igual que sus miles de empleados, impuestos con los que ahora mismo todos podemos seguir manteniendo (a duras penas) unos servicios básicos. El médico al que vas, la policía, las carreteras o el que cobra el paro, ¿cómo se pagan si no?. Como se caigan 2 o 3 empresas de éstas en el país ya nos podemos hacer cruces porque nos vamos todos a la mierda.

[HIGHLIGHT2]Pido de nuevo perdón por el rollo.[/HIGHLIGHT2]
 
es que en principio, lo que se está juzgando son los populismos y disparates "peronistas" ( manda huevos), ya que si tu quieres hacer una expropiación, a mi personalmente me parece bien, pero entonces se llega a un acuerdo conveniente de expropiación y punto.

este populismo, reduce el precio en bolsa, sacude a los accionistas y deja la puerta de entrada libre a "otros inversores" adecuadamente convenidos por doña Evita la grande.

Si esta imbécil tuviera dos dedos de frente, negociaría de una forma legal la apropiación de sus recursos naturales y yo la aplaudiría por ello, pero es que está asustando a posibles inversores, pero no importa esto es futuro y se lo pasan por el forro de los cojones, aquí interesa hacer caja y robar, es algo que se lleva haciendo desde hace mucho en ese país y creo que se seguirá haciendo

Sí, pero no me he explicado bien.

Yo me quiero referir a esos disparates desde el punto de vista argentino, en el que hay fuertes críticas a su gobierno, no por la nacionalización, sino por la política errática, la corrupción y algunas otras cosas.

Porque no me parece disparate, ya lo he dicho, recuperar control de recursos naturales. Y si la expropiación les sale más barata, mejor que mejor.

Vsss
 
Buenas noches, pues a mi como si expropian repsol entera, no me da pena ninguna, porque a mi repsol me sube la gasolina todas las semanas y maldita pena tiene de mi...
Un saludo.

Pues...creo que no es Repsol la unica que te sube la gasolina todas las semanas... Y a mi sí me importa...y mucho!
Lo de recuperar los activos y recursos de manera soberana de un pais, no me parece mal...pero asumiendo los compromisos adquiridos previamente por los gobiernos soberanos anteriores (su propio marido...), y ateniendose a las valoraciones actualizadas y a la legalidad internacional vigente.

Nada peor que la cuña de la propia madera. Bendito pais.
 
Última edición:
Lo peor de todo es que en menos de 5 años... habran acabado con la empresa y estara en banca rota... menudo Pais:tongue:
 
[HIGHLIGHT2]ANTES DE EMPEZAR[/HIGHLIGHT2], pido perdón por la extensión y por el rollo que puede suponer para algunos esta exposición, por lo que solo si estás interesado en el tema recomiendo su lectura.

[HIGHLIGHT2]Pido de nuevo perdón por el rollo.[/HIGHLIGHT2]

Nada de rollo.

Muchas gracias por tu exposición y por el tiempo que te ha llevado.
 
El Gobierno de este País también hace expropiaciones de otro tipo y a sus propios ciudadanos.....y, también les paga un justiprecio.....¡¡¡anda ya!!!
 
A ver Sres, si derivamos el tema hacia comentarios con trasfondo político y que a buen seguro van a crear enfrentamientos, tocará cerrarlo, creo que eso ya lo sabéis, así que por favor, ceñios al tema.

Gracias.
 
A ver Sres, si derivamos el tema hacia comentarios con trasfondo político y que a buen seguro van a crear enfrentamientos, tocará cerrarlo, creo que eso ya lo sabéis, así que por favor, ceñios al tema.

Gracias.

No creo que hasta el momento haya habido intención política en ninguna opinón para que merezca cerrarse.
 
Repsol es una compañía con bastante solidez y negocios en todo el mundo. No quita que esto sea un buen varapalo pero seguro que tiene recursos para aguantarlo (sin ir más lejos en Brasil o en nuevos yacimientos prometedores en la costa de África).

Por cierto, la gasolina nos la suben todos los operadores (BP, Cepsa, Shell...), igual que nos suben los transportes, la comida... y ahora los medicamentos. Es el signo de los malos tiempos que nos están tocando vivir. Acordaros del viejo refrán castellano de "Días de mucho... vísperas de poco..."
 
La Sra. Fernandez no ha valorado realmente la repercusión que va a tener la "expropiación de YPF en un 50,01%"...Lleva al país a un segundo corralito financiero. Lo más importante de un país es la seguridad jurídica; si esta se pierde, se acabó....y los americanos calladitos por puro interés comercial (tienen a un tapado)....

Según mi información, es posible que reculen...y sino lo hacen, que cada cual tome nota porque en España tienen muuuchos intereses..¿cómo se encontraran las miles de familias que han invertido sus ahorros en acciones de Repsol-Ypf?. Como para comprarse un chuletón argentino...:angry:...ayer estuve en un gran centro comercial de alimentación y la sección de comida Argentina estaba a reventar oiga, ;)..
 
La Sra. Fernandez no ha valorado realmente la repercusión que va a tener la "expropiación de YPF en un 50,01%"...Lleva al país a un segundo corralito financiero. Lo más importante de un país es la seguridad jurídica; si esta se pierde, se acabó....y los americanos calladitos por puro interés comercial (tienen a un tapado)....

Según mi información, es posible que reculen...y sino lo hacen, que cada cual tome nota porque en España tienen muuuchos intereses..¿cómo se encontraran las miles de familias que han invertido sus ahorros en acciones de Repsol-Ypf?. Como para comprarse un chuletón argentino...:angry:...ayer estuve en un gran centro comercial de alimentación y la sección de comida Argentina estaba a reventar oiga, ;)..

Que la gestión de este enjendro lleve a Argentina a un nuevo corralito financiero, es posible, pero no tiene nada que ver absolutamente con este tipo de operaciones, es más, te diría que todo lo contrario.

Lo de castigar los intereses argentinos, pués ya he comentado en muchas ocasiones que me parece absurdo, tan populista como lo que estamos denunciando, y evidentemente poco útil, pués acabas tirando piedras a gente que está igual de indefensa que tú, vamos es como la gilipollez del cava catalán, etc, etc. Que coño tiene que ver la carne o el negocio de un pobre trabajador que vende carne????, yo te aseguro que si la carne es buena yo la compro.
 
Que la gestión de este enjendro lleve a Argentina a un nuevo corralito financiero, es posible, pero no tiene nada que ver absolutamente con este tipo de operaciones, es más, te diría que todo lo contrario.

Lo de castigar los intereses argentinos, pués ya he comentado en muchas ocasiones que me parece absurdo, tan populista como lo que estamos denunciando, y evidentemente poco útil, pués acabas tirando piedras a gente que está igual de indefensa que tú, vamos es como la gilipollez del cava catalán, etc, etc. Que coño tiene que ver la carne o el negocio de un pobre trabajador que vende carne????, yo te aseguro que si la carne es buena yo la compro.


...estoy de acuerdo contigo en parte, pero la Unión Europea no se va a quedar con los brazos cruzados y va a tomar medidas en la renegociación del contrato con Mercosur que por cierto, esta ahora mismo encima de la mesa......y que cada uno con su dinero que haga lo que quiera pero te puedo asegurar que mucha gente va a tomar buena nota!!!! y que el pueblo argentino le pida explicaciones a sus políticos por las medidas adoptadas..y ¿luego seguirá Telefónica, BBVA, etc...?......¿sabes donde esta el gran negocio?...en la entrada de los chinos al mercado argentino..

..y por cierto, a mi el que me da pena es al pobre señor/señora padre/madre de familia que se va a quedar sin trabajo...el carnicero buscará otros mercados donde vender su chuletón...
 
Última edición:
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Atrás
Arriba