P
puntolimitecero
Invitado
Funcionamiento del sistema
En el grupo cónico va situado un sensor de impulsos, enfrentado sobre una corona almenada que gira simultáneamente con la rueda trasera. Ese sensor no es más que una bobina arrollada a un imán, de manera que cada vez que pasa por delante de ella una de las almenas, genera un impulso de corriente que, como es muy baja, se denomina señal.
Esa señal llega a un módulo electrónico situado en el cuadro de instrumentos que la gestiona y la convierte en un giro de la aguja.
Para el diagnóstico de averías de este sistema habrá que comprobar los siguientes elementos en el orden y manera en que se describe a continuación.
Ficha de conexión
Esta ficha establece la conexión eléctrica entre el sensor y el cuadro de instrumentos. Está situada a la derecha del chasis justo por delante del depósito de expansión.
Como la corriente que circula por el cable y por la ficha de conexión es tan pequeña, cualquier defecto en el cable o en alguna conexión se traducirá en un aumento de resistencia y una disminución o alteración de la señal que va hacia al cuadro.
Por ello, las conexiones han de estar perfectamente limpias y libres de óxido. Existen en el mercado limpiadores específicos para contactos eléctricos para tal fin.
Sensor de velocidad
Como hemos dicho, se encarga de enviar los impulsos inducidos por la corona almenada.
El sensor va introducido a través del orificio correspondiente en el grupo cónico y carece de dispositivo de regulación de proximidad, pero aún así, es conveniente comprobar la distancia entre el sensor y la corona almenada, que ha de ser de 0.5 – 1.2 mm.
Con un calibre se puede comprobar esa distancia si medimos entre el asiento del sensor y la corona almenada y restamos a ese valor la longitud del sensor:
Hay que comprobar también que la corona almenada no presenta golpes, deformaciones o suciedad adherida.
Según algunas fuentes, la resistencia entre terminales del sensor ha de ser de 280 ohmios, aunque en algún sitio he leído 3000 ohmios. Yo he medido 24000 ohmios con el sensor colocado en su alojamiento, y 280 ohmios con él desmontado.
Velocímetro
Como se ha dicho antes, el velocímetro se encarga de gestionar la señal que le llega del sensor, de manera que la aguja avanza más o menos en función de la frecuencia de la señal que recibe.
Necesitamos entonces generar una señal o un conjunto de señales que podamos enviar al velocímetro para comprobar si la respuesta es la adecuada.
¿Qué señales tenemos que generar?
Sin necesidad de cálculos matemáticos complicados y utilizando la cuenta de la vieja, podemos razonar y entender cómo funciona el generador de impulsos (sensor) de nuestra moto.
Mi K75 lleva montada una rueda trasera 130/90-17 , y siguiendo el mismo procedimiento que utilizamos para calibrar el cuentakilómetros de la bici (marcar con tiza en el suelo lo que avanza una rueda y medir, o medir el diámetro de la rueda y calcular la longitud de su circunferencia), podemos concluir que la longitud de la circunferencia de mi rueda es de 2.09 m.
La corona almenada que genera los impulsos en el sensor tiene seis almenas. Por lo tanto, si dividimos la longitud de la circunferencia de la rueda (lo que avanza la rueda en una vuelta) entre seis, deducimos que mi rueda avanza 0.34833 metros por cada impulso.
Cuando el sensor haya recibido 100 impulsos, la rueda habrá avanzado 0.34833*100 = 34,83 metros.
Los impulsos generan una corriente a cierta frecuencia, y la frecuencia de la corriente se mide en Herzios o, lo que es lo mismo, ciclos por segundo. Entonces, esos 100 impulsos que recibe el sensor corresponderán a una frecuencia de 100 ciclos por segundo, o sea, que la rueda avanza 34,83 metros cada segundo, que divididos por 1000 y multiplicados por 3600 resultan 125,38 Km/h.
Se puede elaborar entonces una tabla de frecuencias acorde con el rango de velocidades que queramos comprobar, pero básicamente elegiremos las siguientes, por ser fácilmente localizables archivos de sonido con esas frecuencias:
30 Hz…….37,62 Km/h
50 Hz……..62,7 Km/h
100 Hz……125 Km/h
125 Hz…….156 Km/h
Si enviamos señales con esas frecuencias al velocímetro, éste deberá responder con el correspondiente movimiento de aguja.
¿Cómo generamos las señales?
Circulan por la red programas para los músicos, y aficionados al sonido que generan señales de la frecuencia deseada, como el Test Tone Generator y otros generadores de tonos de prueba. Pero también se pueden descargar en formato wav o mp3. En este enlace se pueden descargar los correspondientes a los que he utilizado en la tabla:
http://www.testsounds.com/
Esas señales de audio se podrán enviar al velocímetro, porque el audio, no deja de ser, al fin y al cabo, una señal de corriente con una determinada frecuencia.
¿Cómo enviamos las señales?
Para ello necesitamos construirnos un cable bipolar y en uno de sus extremos colocar un jack de los pequeños para poder enchufarlo a una salida de audio de la tarjeta de sonido de un ordenador o de otro reproductor. En el otro extremo hay que colocar unos conectores faston de los pequeños para poder conectarlo a la ficha de conexión mencionada anteriormente.
No tenemos más que reproducir esos sonidos de audio de distintas frecuencias y enviar la señal mediante el cable construido a la ficha. Al poner el contacto, el velocímetro marcará la velocidad correspondiente a la señal que esté recibiendo según la tabla anterior.
También se puede utilizar el conocido programa Karamba, que genera señales para todo el rango de velocidad, pero que no me ha dado resultado sobre la moto debido a la débil señal de salida de mi portátil.
Por ello he tenido que utilizar un reproductor multimedia con mayor señal de salida.
Esto es lo que marcaba para 30 Hz:
…para 100 Hz…
…y para 125 Hz…
Si el resultado de esta prueba es satisfactorio, sabremos que la unidad electrónica del velocímetro y el cable entre la ficha y el propio velocímetro están en perfecto estado.
Comprobación “en banco”
También es posible comprobar el velocímetro "en banco", para lo cual será necesario desmontarlo para poder conectarle las señales directamente.
Esta comprobación puede realizarse en una mesa delante de un ordenador de sobremesa, a cuya salida de audio conectaremos el cable de señal que habíamos construido. No hay que olvidar una buena limpieza a las patillas del conector del cuadro de instrumentos.
En este caso, hay que alimentar el velocímetro dándole 12 voltios positivos a través del pin nº 6 y conectar el positivo del cable de señal al pin nº 22. La masa de los 12 voltios y la del sensor se conectan juntas al pin nº 23.
Ahora utilizaremos el Karamba, Una vez todo preparado y el programa rulando, se elije el modelo de moto o la medida del neumático trasero y se selecciona una velocidad cualquiera de las que nos da a elegir el programa. Se pone el contacto de la moto, momento en el cual la aguja del cuentakilómetros pasará a marcar velocidad. Si el velocímetro está ajustado, la velocidad que indique ha de corresponderse con la que esté presente en el programa:
Bueno, no le piso más porque ya voy un poco acojonado, hasta ahí está bien.
El interior del cuadro de instrumentos
Si después de todas estas comprobaciones, ajustes y limpiezas, el velocímetro sigue funcionando mal o de manera errática, habrá que buscar el problema en su interior, para lo cual hay que abrir el cuadro de instrumentos y comprobar todos los contactos de cinta, prestando especial atención a este, que es por el que entra la señal al equipo:
El funcionamiento errático puede deberse a un mal contacto o a un cable defectuoso, pero la precisión, estando el resto de componentes bien, puede verse alterada por un desajuste del circuito electrónico, que es posible ajustar actuando sobre el potenciómetro que se ve en la foto hasta conseguir la precisión deseada.
Saludos
En el grupo cónico va situado un sensor de impulsos, enfrentado sobre una corona almenada que gira simultáneamente con la rueda trasera. Ese sensor no es más que una bobina arrollada a un imán, de manera que cada vez que pasa por delante de ella una de las almenas, genera un impulso de corriente que, como es muy baja, se denomina señal.
Esa señal llega a un módulo electrónico situado en el cuadro de instrumentos que la gestiona y la convierte en un giro de la aguja.
Para el diagnóstico de averías de este sistema habrá que comprobar los siguientes elementos en el orden y manera en que se describe a continuación.
Ficha de conexión
Esta ficha establece la conexión eléctrica entre el sensor y el cuadro de instrumentos. Está situada a la derecha del chasis justo por delante del depósito de expansión.

Como la corriente que circula por el cable y por la ficha de conexión es tan pequeña, cualquier defecto en el cable o en alguna conexión se traducirá en un aumento de resistencia y una disminución o alteración de la señal que va hacia al cuadro.
Por ello, las conexiones han de estar perfectamente limpias y libres de óxido. Existen en el mercado limpiadores específicos para contactos eléctricos para tal fin.
Sensor de velocidad
Como hemos dicho, se encarga de enviar los impulsos inducidos por la corona almenada.


El sensor va introducido a través del orificio correspondiente en el grupo cónico y carece de dispositivo de regulación de proximidad, pero aún así, es conveniente comprobar la distancia entre el sensor y la corona almenada, que ha de ser de 0.5 – 1.2 mm.

Con un calibre se puede comprobar esa distancia si medimos entre el asiento del sensor y la corona almenada y restamos a ese valor la longitud del sensor:


Hay que comprobar también que la corona almenada no presenta golpes, deformaciones o suciedad adherida.

Según algunas fuentes, la resistencia entre terminales del sensor ha de ser de 280 ohmios, aunque en algún sitio he leído 3000 ohmios. Yo he medido 24000 ohmios con el sensor colocado en su alojamiento, y 280 ohmios con él desmontado.
Velocímetro
Como se ha dicho antes, el velocímetro se encarga de gestionar la señal que le llega del sensor, de manera que la aguja avanza más o menos en función de la frecuencia de la señal que recibe.
Necesitamos entonces generar una señal o un conjunto de señales que podamos enviar al velocímetro para comprobar si la respuesta es la adecuada.
¿Qué señales tenemos que generar?
Sin necesidad de cálculos matemáticos complicados y utilizando la cuenta de la vieja, podemos razonar y entender cómo funciona el generador de impulsos (sensor) de nuestra moto.
Mi K75 lleva montada una rueda trasera 130/90-17 , y siguiendo el mismo procedimiento que utilizamos para calibrar el cuentakilómetros de la bici (marcar con tiza en el suelo lo que avanza una rueda y medir, o medir el diámetro de la rueda y calcular la longitud de su circunferencia), podemos concluir que la longitud de la circunferencia de mi rueda es de 2.09 m.
La corona almenada que genera los impulsos en el sensor tiene seis almenas. Por lo tanto, si dividimos la longitud de la circunferencia de la rueda (lo que avanza la rueda en una vuelta) entre seis, deducimos que mi rueda avanza 0.34833 metros por cada impulso.
Cuando el sensor haya recibido 100 impulsos, la rueda habrá avanzado 0.34833*100 = 34,83 metros.
Los impulsos generan una corriente a cierta frecuencia, y la frecuencia de la corriente se mide en Herzios o, lo que es lo mismo, ciclos por segundo. Entonces, esos 100 impulsos que recibe el sensor corresponderán a una frecuencia de 100 ciclos por segundo, o sea, que la rueda avanza 34,83 metros cada segundo, que divididos por 1000 y multiplicados por 3600 resultan 125,38 Km/h.
Se puede elaborar entonces una tabla de frecuencias acorde con el rango de velocidades que queramos comprobar, pero básicamente elegiremos las siguientes, por ser fácilmente localizables archivos de sonido con esas frecuencias:
30 Hz…….37,62 Km/h
50 Hz……..62,7 Km/h
100 Hz……125 Km/h
125 Hz…….156 Km/h
Si enviamos señales con esas frecuencias al velocímetro, éste deberá responder con el correspondiente movimiento de aguja.
¿Cómo generamos las señales?
Circulan por la red programas para los músicos, y aficionados al sonido que generan señales de la frecuencia deseada, como el Test Tone Generator y otros generadores de tonos de prueba. Pero también se pueden descargar en formato wav o mp3. En este enlace se pueden descargar los correspondientes a los que he utilizado en la tabla:
http://www.testsounds.com/
Esas señales de audio se podrán enviar al velocímetro, porque el audio, no deja de ser, al fin y al cabo, una señal de corriente con una determinada frecuencia.
¿Cómo enviamos las señales?
Para ello necesitamos construirnos un cable bipolar y en uno de sus extremos colocar un jack de los pequeños para poder enchufarlo a una salida de audio de la tarjeta de sonido de un ordenador o de otro reproductor. En el otro extremo hay que colocar unos conectores faston de los pequeños para poder conectarlo a la ficha de conexión mencionada anteriormente.

No tenemos más que reproducir esos sonidos de audio de distintas frecuencias y enviar la señal mediante el cable construido a la ficha. Al poner el contacto, el velocímetro marcará la velocidad correspondiente a la señal que esté recibiendo según la tabla anterior.
También se puede utilizar el conocido programa Karamba, que genera señales para todo el rango de velocidad, pero que no me ha dado resultado sobre la moto debido a la débil señal de salida de mi portátil.
Por ello he tenido que utilizar un reproductor multimedia con mayor señal de salida.
Esto es lo que marcaba para 30 Hz:

…para 100 Hz…

…y para 125 Hz…

Si el resultado de esta prueba es satisfactorio, sabremos que la unidad electrónica del velocímetro y el cable entre la ficha y el propio velocímetro están en perfecto estado.
Comprobación “en banco”
También es posible comprobar el velocímetro "en banco", para lo cual será necesario desmontarlo para poder conectarle las señales directamente.
Esta comprobación puede realizarse en una mesa delante de un ordenador de sobremesa, a cuya salida de audio conectaremos el cable de señal que habíamos construido. No hay que olvidar una buena limpieza a las patillas del conector del cuadro de instrumentos.
En este caso, hay que alimentar el velocímetro dándole 12 voltios positivos a través del pin nº 6 y conectar el positivo del cable de señal al pin nº 22. La masa de los 12 voltios y la del sensor se conectan juntas al pin nº 23.

Ahora utilizaremos el Karamba, Una vez todo preparado y el programa rulando, se elije el modelo de moto o la medida del neumático trasero y se selecciona una velocidad cualquiera de las que nos da a elegir el programa. Se pone el contacto de la moto, momento en el cual la aguja del cuentakilómetros pasará a marcar velocidad. Si el velocímetro está ajustado, la velocidad que indique ha de corresponderse con la que esté presente en el programa:



Bueno, no le piso más porque ya voy un poco acojonado, hasta ahí está bien.
El interior del cuadro de instrumentos
Si después de todas estas comprobaciones, ajustes y limpiezas, el velocímetro sigue funcionando mal o de manera errática, habrá que buscar el problema en su interior, para lo cual hay que abrir el cuadro de instrumentos y comprobar todos los contactos de cinta, prestando especial atención a este, que es por el que entra la señal al equipo:


El funcionamiento errático puede deberse a un mal contacto o a un cable defectuoso, pero la precisión, estando el resto de componentes bien, puede verse alterada por un desajuste del circuito electrónico, que es posible ajustar actuando sobre el potenciómetro que se ve en la foto hasta conseguir la precisión deseada.

Saludos
Última edición por un moderador: