Trafico estudia subir o bajar velocidad dependiendo de la via

Pues me temo que las secundarias las bajaran en segun que casos. Porque dice que las secundarias en ningun caso subiran el limite, asi que o igual o menos, y si hablan de "subir o bajar" y eliminamos "subir", la ecuacion esta clara. :(
 
Pues me temo que las secundarias las bajaran en segun que casos. Porque dice que las secundarias en ningun caso subiran el limite, asi que o igual o menos, y si hablan de "subir o bajar" y eliminamos "subir", la ecuacion esta clara. :(

Probablemente sea lo que ocurra, pero es la primera vez que se habla de adecuar la velocidad a la via y no de la consabida frase (la velocidad mata), "la esperanza es lo ultimo que se pierde":D


Vssss
 
Es algo que se está planteando desde hace meses y que deberían YA llevarlo a cabo ( la subida de velocidad genérica en autopistas/autovías ). El problema es que saben de sobra que tienen que replantear al alza las sanciones por sobrepasar los límites en éstas vías y así compensar el descenso de "facturación" que llevaría el que pudieramos ir, por ejemplo, a 140.

Yo preferiría poder circular a 140 sin ser sancionado y pagar a 141 más de lo que se paga ahora mismo. Ahora pagamos lo mismo por ir a 121 hasta los 150 que es el margen donde más se recauda.
 
A mi me pasa algo, estoy deacuerdo con la DGT, habra que ver luego todo mas concretamente, pero la idea general me parece bien
....desde luego que si , a ti te pasa algo..........jajajaj, no se que será , pero eso de que estés de acuerdo con la DGT, aun sin haber leido la noticia entera, me da a mi mala espina......¿será que te estas haciendo mayor y entrando en vereda?...........jajajaja, pues yo, aun sin haberlo leido todo, NO estoy de acuerdo con la dgt, sea lo que sea, seguro que no es a mi favor, asi que NO.........¿será que aun me queda algo de espiritu suversivo?......:tongue:
 
Pues si, creo que las carreteras tipo autovia se puede ir bastante mas deprisa de lo permitido con seguridad, sin embargo hay carreteras de montaña donde muchos van mas rapido de lo que permite la via de hecho es donde ocurren mas accidentes, no?
 
hasta 150 subvencionado el gasto de aumento de gasolina y a partir de ahí 50 € por trallecto no por radar que te pille ....si vas a 160 bilbao... jerez...pues eso 50 € :tongue: que solo piensan en recaudar co*o si tambien ganan en gasolina......es que quieren todo el sueldo .....

luego meterán costo de autovia .....ya veréis que risas se pegan con el cobrarlas.....
 
Última edición:
Una pregunta es posible circular a 120km/h con la autovia mojada de galicia a Cadiz con un margen de seguridad?
Y la misma pregunta para los que decis que si, una persona que no sea, agil aln volante y en un vehiculo de mas de 10 años?
yo subiria el limite a 140 en seco pero en mojado, lo dejaría como esta o incluso lo bajaría, nuestro limite actual te permite ir a 120 km/h con la autovia llena de hielo o nieve, por cierto en una autovía gallega hace unos años pillaron a un audi a mas de 200km/h con la calzada nevada, salio en la prensa regional
saludos
 
Última edición:
Un limite maximo significa que no puedes pasar de ahi pero te permiten ir a menos, que pasa con los cicuentones?, supongo que importa mas la experiencia creo que es peor alguien de 20, mi moto tiene 18 años y voy perfectamente a 140 con lluvia en autovia y si por trafico o trazado tengo que disminuir velocidad, lo hago, no obligan a ir en el limite, te permiten ir por debajo
 
Última edición:
Una pregunta es posible circular a 120km/h con la autovia mojada de galicia a Cadiz con un margen de seguridad?
Y la misma pregunta para los que decis que si, una persona mayor de 50 años y en un vehiculo de mas de 10 años?
yo subiria el limite a 140 en seco pero en mojado, lo dejaría como esta o incluso lo bajaría, nuestro limite actual te permite ir a 120 km/h con la autovia llena de hielo o nieve
saludos

en Galicia existen los desagües ....en Alicante veo muy pocos....
camikazes conozco pocos en moto ...no creo que en Alicante lloviendo con la calzada 25 cm de altura de agua a mas de 10 por hora no he visto a nadie ....en Galicia a doscientos lloviendo con mas margen de seguridad ...si lo he visto .
 
Una pregunta es posible circular a 120km/h con la autovia mojada de galicia a Cadiz con un margen de seguridad?
Y la misma pregunta para los que decis que si, una persona mayor de [HIGHLIGHT2]50 años [/HIGHLIGHT2]y en un vehiculo de mas de 10 años?
yo subiria el limite a 140 en seco pero en mojado, lo dejaría como esta o incluso lo bajaría, nuestro limite actual te permite ir a 120 km/h con la autovia llena de hielo o nieve
saludos

Compañero, ¿te importaria subir la edad de incapacidad para conducir rapido y bien?;), tienes abajo en la derecha (editar mensaje), gracias.

Vssss
 
Una pregunta es posible circular a 120km/h con la autovia mojada de galicia a Cadiz con un margen de seguridad?
Y la misma pregunta para los que decis que si, una persona mayor de 50 años y en un vehiculo de mas de 10 años?
yo subiria el limite a 140 en seco pero en mojado, lo dejaría como esta o incluso lo bajaría, nuestro limite actual te permite ir a 120 km/h con la autovia llena de hielo o nieve
saludos


..eso no es del todo cierto, la Ley te permite ir a 120 con nieve...............aunque la velocidad sí que es genérica, pero SIEMPRE e IRREMISIBLEMENTE, debemos de adaptar nuestra velocidad a las circunstancias de la vía y cuando se dice "circunstancias", se incluyen las climatológicas, viento, lluvia, nieve, niebla, obras, etc, etc,................eso tienes que habértelo leído, por lo menos por encima, al sacarte el permiso de conducción................es como la distancia de seguridad, se incrementará por circunstancias climatológicas, ya que no es igual frenar en seco que en mojado..........

PD...y no sólo eso, te pueden denunciar por ello....
 
Pero no sería por exceso de velocidad, ya que digo lo mismo puedo ir a 120km/h en autovia con nieve y no me van a denunciar, otra cosa sería que tuviese un accidente y si entonces la causa sería no moderar la velocidad a las circunstancias de la vía, cosa que sucede en casi todas las salidas de vía sea autovías, autopistas o pistas forestales
PD no pretendía herir a nadie y si lo he hecho pido perdon y modifico la edad del post, mi edad se aproxima mucho a esa edad
saludos y lo dicho si he molestado pido humildemente perdon
..eso no es del todo cierto, la Ley te permite ir a 120 con nieve...............aunque la velocidad sí que es genérica, pero SIEMPRE e IRREMISIBLEMENTE, debemos de adaptar nuestra velocidad a las circunstancias de la vía y cuando se dice "circunstancias", se incluyen las climatológicas, viento, lluvia, nieve, niebla, obras, etc, etc,................eso tienes que habértelo leído, por lo menos por encima, al sacarte el permiso de conducción................es como la distancia de seguridad, se incrementará por circunstancias climatológicas, ya que no es igual frenar en seco que en mojado..........

PD...y no sólo eso, te pueden denunciar por ello....
 
....siempre te podrían denunciar por conducción negligente o temeraria.........ir a 120 con nieve creo que sería una temeridad manifiesta........
 
Pero no sería por exceso de velocidad, ya que digo lo mismo puedo ir a 120km/h en autovia con nieve y no me van a denunciar, otra cosa sería que tuviese un accidente y si entonces la causa sería no moderar la velocidad a las circunstancias de la vía, cosa que sucede en casi todas las salidas de vía sea autovías, autopistas o pistas forestales
PD no pretendía herir a nadie y si lo he hecho pido perdon y modifico la edad del post, mi edad se aproxima mucho a esa edad
saludos y lo dicho si he molestado pido humildemente perdon

Gracias por la rectificacion:)
Velocidad adecuada, tienes razon, y vehiculos en buen estado, tambien, añadiria educacion vial es decir buenos conductores, no creo en las prohibiciones como panacea para bajar la siniestrabilidad y menos en las motos, ya que gran parte de las muertes en moto son por culpa de latas y de las vias.
De todas formas como era de suponer bajan la velocidad en carreteras, ojala me equivoque pero creo que no servira para nada.

Vssss
 
No se que será peor ir a 90 en las convencionales o ir a 130 en las futuras Autovias de copago.

Lo que piensan enstos en nosotros, en mi ciudad, rotonda recien remodelada hace unos años y en buen estado, alcalde nuevo y chachan la desacen por dentro para ponerle un noseque, mientras tanto todas las calzadas de su alrededor llenas de agujeros, baches y los badenes parecen saltos de motocrosss.
¿no seria mejor dejar la rotonda como esta, aunque no nos guste, y dedicar la pasta a reparar la calzada?
Luego no hay pasta para mantener las vias y las tendremos que mantener los que circulamos por ellas.
JA.
 
Hola que hay.
Me parece bien, la bajar la velocidad de los vehículos a motor en carretera. Pero no dependiendo del tipo de vías, bajada de velocidad en todas las carreteras, para conseguir una menor siniestralidad de vehículos.

“Pero claro” teniendo en cuenta que, ya son menos los vehículos que circulan (crisis) por la calzada y la nueva carga en el precio (le van a llamar céntimo verde) de los combustibles; tengo la completa seguridad, que se van a dar menos accidentes de tráfico, no por la bajada en la velocidad, y si por la menor circulación de medio de transporte por las vías de circulación.
Hala hasta luego.



El Gobierno cargará 5,3 céntimos más al precio del gasóleo y 4,6 a la gasolina. Rubén Esteller / Lorena López 8:10 - 19/06/2012 http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/kids_15jun12/ecomotor/motor/noticias/4053663/06/12/El-Gobierno-cargara-53-centimos-mas-al-precio-del-gasoleo-y-46-a-la-gasolina.html


El
Gobierno quiere acabar de un mazazo con el déficit de tarifa y para ello aprobará el denominado céntimo verde a los carburantes de forma contundente, ya que en el caso del gasóleo se plantea una tasa de 5,3 céntimos de euro por litro -un 2,3 por ciento sobre el precio actual- y para la gasolina de 4,6 céntimos -un 2,9 por ciento sobre el precio en estos momentos-.
El Ejecutivo de Mariano Rajoy quiere hacer una fuerte recaudación anual para lograr el objetivo de que en 2013 no haya déficit de tarifa y no se vuelva a incurrir en el mismo en los próximos años.
En la propuesta, si bien no se refleja una tasa para la bombona de butano, sí que se extiende para el gas natural, que será gravado con 3,6 céntimos por kilovatio/hora a través de la tarifa eléctrica, lo que supondrá un incremento del recibo. Para calcular estos tributos la referencia ha sido fijar la tonelada de CO2 en 20 euros, como pide Bruselas.
En esta hipótesis está trabajando conjuntamente el Ministerio de Hacienda, dirigido por Cristóbal Montoro, Industria y la Oficina Económica de Moncloa pero el Gobierno ha mostrado su preocupación por cómo afectará esta medida al consumo de hidrocarburos, si se tiene en cuenta que la demanda ha caído un 18 por ciento en gasolinas y en 12 por ciento en gasóleo en los últimos cuatro años. En cualquier caso, el Ejecutivo quiere justificar esta medida en la necesidad de hacer llegar señales medioambientales al consumidor de cara a cumplir con los objetivos de reducción de CO2. Por ello, si las empresas tendrán que pagar a partir de 2013 sus derechos de emisión, el Gobierno quiere que los sectores difusos, como es el transporte, también sufran una penalización a través de este impuesto que pretende parecerse a la Carbon Tax que ya utilizan algunos países de Europa.
Por su parte, Hacienda también trabaja en otra tasa: la de la producción eléctrica, que aún está por definir cómo afectará a cada una de las energías. La otra parte, se centra en un aumento del impuesto eléctrico que busca armonizar la disparidad de tasas regionales, tal y como adelantó 'elEconomista'.
Fuentes del sector explicaron que el departamento que dirige José Manuel Soria tiene abiertas diferentes líneas de trabajo a la espera de que se concreten los impuestos antes mencionados y la recaudación de los mismos. A partir de ahí se activarán otras medidas que afectarán a otros sectores, como las energías renovables.
Sin embargo, el céntimo verde será la medida más polémica de esta reforma y que afectará de forma directa ya no sólo a los consumidores, sino a las estaciones de servicio que han visto como sus ventas han bajado considerablemente, ya no sólo por la crisis, sino por el aumento del tramo autonómico del Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH), como es el céntimo sanitario. En concreto, gran parte de las comunidades autónomas han ido aprobando a lo largo del año este impuesto, que tiene un impacto en el precio medio español de 2 céntimos por litro.
A esto se suma el aumento de los impuestos especiales de la gasolina y del gasóleo en junio de 2009 (2,9 céntimos), así como el aumento del tipo de IVA del 16 al 18 por ciento a partir del 1 de julio de 2010.
Con todo, el efecto acumulado de todas estas subidas impositivas desde 2008 representa 10,3 céntimos por litro en la gasolina (un incremento del 18 por ciento) y de 9,2 céntimos por litro en el gasóleo (un alza del 20 por ciento).
La CE pide gravar el gasóleo

Sin embargo, el Gobierno está dispuesto a seguir las recomendaciones de Bruselas en los que a tributación de hidrocarburos se refiere. Además, la Comisión Europea ya ha advertido de que no debe obviar el gran desajuste del sector eléctrico que asciende a 24.000 millones, ya que en caso de que no se acote el problema se puede llegar a incluir como déficit público.
Para evitar esta situación, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en su informe de propuestas para reformar el sector se decantó por gravar el gasóleo y la gasolina con una tasa de 7 céntimos de euro por litro con el objetivo de recaudar 2.000 millones anuales. La misma línea recomendó Bruselas en su informe sobre la economía española presentado a finales de mayo.
Desde la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) aseguran que no existe ninguna justificación medioambiental para que se recargue un producto energético como los carburantes, para financiar otra forma de energía. Además, la patronal indica que el sector petrolero ya está realizando un importante esfuerzo para el cumplimiento de los objetivos de incorporación de energías renovables, a través de los biocarburantes.
Habrá que ver si el Ministerio de Hacienda consigue sacar adelante su propuesta porque las petroleras se oponen con uñas y dientes a cualquier tributación adicional que dañe de nuevo sus ventas pero la intención del Gobierno es eliminar las actuales subvenciones cruzadas.
 
Hola que hay.
Me parece bien, la bajar la velocidad de los vehículos a motor en carretera. Pero no dependiendo del tipo de vías, bajada de velocidad en todas las carreteras, para conseguir una menor siniestralidad de vehículos.

“Pero claro” teniendo en cuenta que, ya son menos los vehículos que circulan (crisis) por la calzada y la nueva carga en el precio (le van a llamar céntimo verde) de los combustibles; tengo la completa seguridad, que se van a dar menos accidentes de tráfico, no por la bajada en la velocidad, y si por la menor circulación de medio de transporte por las vías de circulación.
Hala hasta luego.



El Gobierno cargará 5,3 céntimos más al precio del gasóleo y 4,6 a la gasolina. Rubén Esteller / Lorena López 8:10 - 19/06/2012 http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/kids_15jun12/ecomotor/motor/noticias/4053663/06/12/El-Gobierno-cargara-53-centimos-mas-al-precio-del-gasoleo-y-46-a-la-gasolina.html


El
Gobierno quiere acabar de un mazazo con el déficit de tarifa y para ello aprobará el denominado céntimo verde a los carburantes de forma contundente, ya que en el caso del gasóleo se plantea una tasa de 5,3 céntimos de euro por litro -un 2,3 por ciento sobre el precio actual- y para la gasolina de 4,6 céntimos -un 2,9 por ciento sobre el precio en estos momentos-.
El Ejecutivo de Mariano Rajoy quiere hacer una fuerte recaudación anual para lograr el objetivo de que en 2013 no haya déficit de tarifa y no se vuelva a incurrir en el mismo en los próximos años.
En la propuesta, si bien no se refleja una tasa para la bombona de butano, sí que se extiende para el gas natural, que será gravado con 3,6 céntimos por kilovatio/hora a través de la tarifa eléctrica, lo que supondrá un incremento del recibo. Para calcular estos tributos la referencia ha sido fijar la tonelada de CO2 en 20 euros, como pide Bruselas.
En esta hipótesis está trabajando conjuntamente el Ministerio de Hacienda, dirigido por Cristóbal Montoro, Industria y la Oficina Económica de Moncloa pero el Gobierno ha mostrado su preocupación por cómo afectará esta medida al consumo de hidrocarburos, si se tiene en cuenta que la demanda ha caído un 18 por ciento en gasolinas y en 12 por ciento en gasóleo en los últimos cuatro años. En cualquier caso, el Ejecutivo quiere justificar esta medida en la necesidad de hacer llegar señales medioambientales al consumidor de cara a cumplir con los objetivos de reducción de CO2. Por ello, si las empresas tendrán que pagar a partir de 2013 sus derechos de emisión, el Gobierno quiere que los sectores difusos, como es el transporte, también sufran una penalización a través de este impuesto que pretende parecerse a la Carbon Tax que ya utilizan algunos países de Europa.
Por su parte, Hacienda también trabaja en otra tasa: la de la producción eléctrica, que aún está por definir cómo afectará a cada una de las energías. La otra parte, se centra en un aumento del impuesto eléctrico que busca armonizar la disparidad de tasas regionales, tal y como adelantó 'elEconomista'.
Fuentes del sector explicaron que el departamento que dirige José Manuel Soria tiene abiertas diferentes líneas de trabajo a la espera de que se concreten los impuestos antes mencionados y la recaudación de los mismos. A partir de ahí se activarán otras medidas que afectarán a otros sectores, como las energías renovables.
Sin embargo, el céntimo verde será la medida más polémica de esta reforma y que afectará de forma directa ya no sólo a los consumidores, sino a las estaciones de servicio que han visto como sus ventas han bajado considerablemente, ya no sólo por la crisis, sino por el aumento del tramo autonómico del Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos (IVMDH), como es el céntimo sanitario. En concreto, gran parte de las comunidades autónomas han ido aprobando a lo largo del año este impuesto, que tiene un impacto en el precio medio español de 2 céntimos por litro.
A esto se suma el aumento de los impuestos especiales de la gasolina y del gasóleo en junio de 2009 (2,9 céntimos), así como el aumento del tipo de IVA del 16 al 18 por ciento a partir del 1 de julio de 2010.
Con todo, el efecto acumulado de todas estas subidas impositivas desde 2008 representa 10,3 céntimos por litro en la gasolina (un incremento del 18 por ciento) y de 9,2 céntimos por litro en el gasóleo (un alza del 20 por ciento).
La CE pide gravar el gasóleo

Sin embargo, el Gobierno está dispuesto a seguir las recomendaciones de Bruselas en los que a tributación de hidrocarburos se refiere. Además, la Comisión Europea ya ha advertido de que no debe obviar el gran desajuste del sector eléctrico que asciende a 24.000 millones, ya que en caso de que no se acote el problema se puede llegar a incluir como déficit público.
Para evitar esta situación, la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en su informe de propuestas para reformar el sector se decantó por gravar el gasóleo y la gasolina con una tasa de 7 céntimos de euro por litro con el objetivo de recaudar 2.000 millones anuales. La misma línea recomendó Bruselas en su informe sobre la economía española presentado a finales de mayo.
Desde la Asociación Española de Operadores Petrolíferos (AOP) aseguran que no existe ninguna justificación medioambiental para que se recargue un producto energético como los carburantes, para financiar otra forma de energía. Además, la patronal indica que el sector petrolero ya está realizando un importante esfuerzo para el cumplimiento de los objetivos de incorporación de energías renovables, a través de los biocarburantes.
Habrá que ver si el Ministerio de Hacienda consigue sacar adelante su propuesta porque las petroleras se oponen con uñas y dientes a cualquier tributación adicional que dañe de nuevo sus ventas pero la intención del Gobierno es eliminar las actuales subvenciones cruzadas.


como se justifican las cosas ....por ejemplo de esta forma ....yo lo que haría seria que circularan los coches uno cada hora como el autobús....y la circulación en un sentido así el de valladolid para ir a trabajar seria Zamora ,Huelva ,granada,Barcelona,coruña, Valladolid.
es lo mas serio de las medidas a tomar

k les den....
 
scaled.php
Dentro de poco llegaremos, menos mal, por lo menos no habran radares.:vuur1:




Vssss
 
Yo lo veo muy simple:
Si las autovías van a ser de pago, tienes que dar un aliciente (más velocidad)
Por otra parte, tienes que desicentivar el uso de las nacionales (bajada de velocidad) para que no sean una alternativa, y además, poder rentabilizar su uso de alguna forma (más radares, más recaudación)
Por último, queda el que va a poner las nuevas señales luminosas variables, que se llevará un piquillo...
En fin, que no creo que estén pensando precisamente en el ciudadano.
Y la gasolina sube, y los ingresos bajan...
Al final, los chinos en mercedes y nosotros en bicicleta (con todo el respeto para los chinos, ya que mientras ellos se lo ganan trabajando, nosotros nos lo ganamos tra... gando).
 
Atrás
Arriba