Humo blanco a plenos gases

Corsa9006

Curveando
Registrado
24 Jun 2010
Mensajes
2.598
Puntos
113
Ubicación
Serva la bari
Hace unos días fui de paseo con un amigo. Encontramos un tramo sin tráfico y decidimos alegrar la marcha con alguna aceleración a tope en segunda y tercera. Mi amigo, que iba detrás, me comunica después que por el escape se veía algo de humo blanco al empezar a acelerar.
¿Es normal? ¿Por que?
 
Dando por hecho que esos humos salían con la moto ya bien caliente, y no recién arrancada (para descartar que fuesen de evaporación de agua previemente condensada en el escape), sólo pueden deberse a la quema de aceite, que es "normal" que sea mayor cuanto mayores son las exigencias a las que sometas al motor. Y como dices que estábais haciendo algunas aceleraciones "a tope", pues blanco y en botella: aceite motor quemado. Lo que hay que determinar es por dónde se cuela dicho aceite a las cámaras de combustión, siendo dos los caminos previsibles: o por la holgura entre segmentos y cilindros, por desgaste de dichas piezas, o por las guías de válvulas... o por ambos.

En todo caso, la decisión de si meter mano al tema para hacer una reparación, yo la supeditaría a si esa quema de aceite te ocurre habitualmente (ya sea porque habitualmente vas exigiendo mucho al motor, ya sea porque este está ya bastante zurrado y quema aceite incluso bajo solicitaciones "normales"), o si bien eso sólo te pasó un día de "euforia" en el que te dío por hacer esas aceleraciones a saco... Si es esto último, y se trata de un caso excepcional ya que esa "ventolera" de acelerar a tope sólo la haces de guindas a brevas, yo no tocaría nada, y simplemente vigilaría el tema en condiciones de conducción "normal". Si por el contrario la quema (y disminución del nivel de aceite, que deberás controlar habitualmente) es ya notable, a reparar tocan, dado que sólo va a poder ir a peor.

Vsss

Edito y añado.- No sé qué aceite usas ni dónde vives ni el uso que das habitualmente a la moto, pero si vives en una zona NO particularmente fría, la moto no duerme en la calle (en invierno), la usas poco en invierno... podrías plantearte usar un aceite con viscosidades altas, para minimizar ese consumo. Por ejemplo: si se dan las condiciones indicadas antes, y actualmente estás usando un SAE 5W40, no sería mala idea pasarse a un 20W50, salvo que el manual de tu moto lo desaconseje.
 
Última edición:
por el escape se veía algo de humo blanco al empezar a acelerar.

Independientemente de lo que comenta Romerito_DL, para un diagnóstico más preciso es muy importante saber exactamente en qué momento se produce ese humo blanco.

Dices que el empezar a acelerar, pero convendría matizar si es al empezar a acelerar después de estar un rato a ralenti o al empezar a acelerar después de haberle metido una estirada a tope al motor.

Si la fuga produce por las guías de válvulas, el humo sale en las retenidas del motor, o sea, cuando vas bajando y cortas gas después de haber estado acelerando.

Si el humo sale durante la estirada del motor, puede ser síntoma de un "amariconamiento" del motor. Si es así, luego hablaremos de por qué se produce y a qué es debido ese "amariconamiento".

Saludos
 
Normalmente no lo hace. A veces me fijo porque lo he tenido que dejar en la pata (cuando rompí el caballete) y sólo lo hace un rato, lo normal según parece.. Luego se quita. Mi uso del motor normalmente no es éste. Soy más de paseo tranqui, pero claro, te encuentras una recta vacía y con varios carriles para ti solo, con las suspensiones nuevas, el embrague nuevo... y a veces uno no se puede reprimir. Por supuesto, a temperatura de servicio. El motor en teoría tiene 66000 km. No podría garantizarlo pero parece que es así. El consumo de aceite es nulo.
En retención no quemaba. Mi amigo me dijo "sólo apretando". Y no estaba yo para mirar el eScape en esas circunstancias. Efectivamente hubo varias estiradas y frenadas más o menos seguidas.
 
Independientemente de lo que comenta Romerito_DL, para un diagnóstico más preciso es muy importante saber exactamente en qué momento se produce ese humo blanco.

Dices que el empezar a acelerar, pero convendría matizar si es al empezar a acelerar después de estar un rato a ralenti o al empezar a acelerar después de haberle metido una estirada a tope al motor.

Si la fuga produce por las guías de válvulas, el humo sale en las retenidas del motor, o sea, cuando vas bajando y cortas gas después de haber estado acelerando.

Si el humo sale durante la estirada del motor, puede ser síntoma de un "amariconamiento" del motor. Si es así, luego hablaremos de por qué se produce y a qué es debido ese "amariconamiento".

Saludos

Puntolimitecero, refluyo el post por sí me puedes explicar lo del humo blanco y lo del "amariconamiento del motor" que me interesa el tema...
Muchas gracias!
 
Puntolimitecero, refluyo el post por sí me puedes explicar lo del humo blanco y lo del "amariconamiento del motor" que me interesa el tema...

Lo del humo blanco azulado indicativo de fugas de aceite por gúas de válvulas o por segmentos del pistón supongo que no necesitará mucha explicación. Eso lo tienes claro, ¿No?

En cuanto a lo del amariconamiento, dame un tiempo para preparar un par de dibujitos para explicar mejor el tema, porque sólo con palabras es más difícil de explicar y más difícil de entender.

Saludos
 
Vamos a ver, Versiano.

Normalmente se asocia el amariconamiento del motor con la acumulación de carbonilla, y es verdad que en un motor que funciona habitualmente a poco régimen, la acumulación de ésta en los elementos de la cámara de combustión (culata, cabeza del pistón y válvulas) es mayor, lo que afecta a la potencia y comportamiento del motor. Por eso, es buena una estirada de vez en cuando para hacer respirar mejor esa zona y limpiar esos residuos.

Muchos de los que tienen coches diesel han sido rechazados en la ITV durante la prueba de gases y al llevar el coche al taller, el mecánico honrado les habrá recomendado circular en marchas cortas, dar unos apretones al motor y volver a la ITV. ¡¡¡Milagro!!! Ahora pasa la ITV sin haber tocado nada. Más de una decena de miembros del foro habrán vivido esa experiencia.

Pero hay otro aspecto relacionado con el que yo llamo verdadero amariconamiento del motor, que es debido a lo que en física se conoce como fuerzas de inercia y que afecta a la mayoría de los elementos móviles de un motor.

El ejemplo más claro de lo que pretendo explicar lo tenemos en los cilindros del motor, de manera que, cuando un motor gira siempre al mismo régimen (pongamos 3000 vueltas), el pistón, en su carrera ascendente, termina su recorrido en el punto muerto superior, con lo que la camisa del cilindro se verá sometida a desgaste hasta ese punto muerto superior. Ese desgaste es normal y lo sufren todos los motores en mayor o menor medida.

Entonces, debido a ese desgaste, en ese punto muerto superior se irá produciendo un talón justo a partir de la zona donde el aro superior del pistón no llega. En este dibujo se puede ver de manera exagerada lo que quiero decir:

33509BFAEB31505CBB8627505CB43E.jpg


Si ahora hacemos funcionar ese motor a 6000 vueltas, la velocidad del pistón en su recorrido ascendente es mucho mayor, con lo cual la inercia será mucho mayor y, fruto de esa inercia, el pistón llega ahora un poco más arriba del punto muerto superior anterior. Supongo que esto se entiende ¿No es así?

Entonces el aro del pistón se encuentra con una zona de cilindro de menos diámetro (más estrecha) que nunca ha sufrido desgaste, porque a bajas vueltas nunca había llegado ahí. Aparece entonces una gran resistencia a que el aro pase por ahí, un rozamiento mucho mayor con rotura de película de aceite, el aro se puede romper al estar sometido a un esfuerzo para el que no ha sido diseñado, el motor no estira,...

Además de esto, la circulación de aceite hacia la cámara de combustión es mucho mayor. ¿Por qué? Esta explicación requiere otro párrafo.

En el funcionamiento normal de un motor se produce un efecto de bombeo de aceite por parte de los aros, de manera que cuando el pistón baja, los aros recogen aceite de la pared del cilindro y lo acumulan en las ranuras donde se alojan, tal y como se representa en el dibujo izquierdo de la siguiente figura.

Cuiando el pistón sube, el ese aceite acumulado en las cajeras es "bombeado" hacia arriba según se puede ver en el aro inferior del dibujo de la derecha:

31509BFAE92E505CBB8325505CB43C.jpg


Pero ocurre que, como el aro superior se encuentra con un obstáculo que tiende a hacer que "se cierre", el bombeo producido por este aro superior es mayor, como se puede apreciar en el dibujo de la derecha (aro superior), y ese exceso de aceite se expulsa con los gases de escape en forma de humo azulado.

Este efecto y otros similares producidos por las fuerzas de inercia se manifiestan también en otras partes móviles del motor, como el árbol de levas, los cojinetes de biela, los cojinetes de cigüeñal, etc...

Es muy bueno y muy sano para el motor llevarlo hasta la zona roja de vez en cuando, entre otras cosas, para minimizar la formación de ese estrechamiento o talón. No pasa nada, no se rompe, al contrario, le viene de maravilla.

Espero haberme explicado bien aunque en algún momento la explicación pudiera resultar un poco pedante.

Saludos
 
Última edición por un moderador:
Excelente explicación puntolimitecero. Siempre es un placer leer tus técnicamente muy bien argumentadas entradas.
Gracias por las molestias que te tomas en ilustrar a ignorantes mecánicos como yo.

Saludos,
AMT
 
Muchas gracias! Lo he entendido perfectamente!! Da gusto leer explicaciones sencillas que le hacen entender a alguien como yo que no tiene ni idea de mecánica, aspectos importantes de la moto y su funcionamiento!
Para nada me ha parecido pedante, y además con los gráficos lo entiendo. Yo creía que independientemente de las revoluciones, la distancia recorrida por el pistón era la misma, pero ahora comprendo lo que "noto" en mi moto...
Hasta 3500-4000, va finísima, se escucha el "silbido" y de hecho, muchas veces circuló entre 2500-3000 para escucharlo, pero cuando subo a 120 (5000 Rpm) como que le cuesta, que es perezosa... Y a partir de 6000...se vuelve a "enchufar y sale disparada!!
( esto último en circuito, obviamente )
Entiendo ahora el porque del asunto, ya que el anterior dueño, durante 4 años, sólo la usaba los meses de verano, y para pasear, que no pasaba de 3500-4000 Rpm, ya que iba por carreteras nacionales.
Entonces, que debería hacer? Subir el régimen en autovia en 4a o 5a o en marchas cortas (2a 3a)para "despertarlo??
Lo digo para no hacer nada que sea perjudicial...
Por cierto, le estoy poniendo 98 por lo de quemar la carbonilla, pero creo que va menos fina... No se, es lo que me parece...
Gracias de verdad!
 
Lo digo para no hacer nada que sea perjudicial...

Siempre se ha dicho, que hay que llevar el motor "alegre" y para eso está el piloto, por tanto hay que jugar con el cambio de velocidades para alcanzar siempre que se pueda la velocidad de régimen.

Saludos

Yo pongo gasolina de 95,
 
ahora comprendo lo que "noto" en mi moto...
Hasta 3500-4000, va finísima, se escucha el "silbido" y de hecho, muchas veces circuló entre 2500-3000 para escucharlo, pero cuando subo a 120 (5000 Rpm) como que le cuesta, que es perezosa... Y a partir de 6000...se vuelve a "enchufar y sale disparada!!

Bueno, eso que notas no se justifica con la explicación que he escrito antes, entre otras cosas, por el hecho de que vuelva a ir bien a partir de las 6000 vueltas. Creo que no has terminado de entender bien el efecto.

Ese comportamiento que notas puede ser natural en tu moto en función del motor que lleve. He revisado mensajes tuyos pero no acabo de averiguar qué moto tienes, porque tienes consultas acerca de varias motorizaciones. Tampoco conozco muy bien los modelos de BMW (sólo la mía) como para identificar la tuya en tu avatar, por lo que no puedo intentar aclarártelo con las curvas de par que le corresponden, pero, aún así, te pongo un par de ejemplos.

Si la curva de par de tu moto es la de la siguiente figura (K100), fíjate que la curva de par hace un pico justo a las 6000 vueltas. Ese pico, cuando estás acelerando y pasas por ese régimen de vueltas, se traduce en un tirón como el que tú notas en tu moto. Pero después de ese pico, esa sensación de tirón no se notaría porque la curva empieza a bajar.

k100%20power%20curve.jpg



Si tu moto fuese una K75 (esa está claro que no es, hasta ahí llego) notarías ese efecto mucho más acusado pero a partir de las 5000 vueltas, porque, si te fijas en la curva de par, a partir de ese régimen y hasta casi las 7000 vueltas, la curva tiene pendiente hacia arriba, con lo cual el tirón se nota en todo ese rango.

k75%20power%20graph.jpg



En ese sentido, el motor de la K75 tiene una curva de par muy buena y apta para prácticamente todo tipo de conducción. Tienes par motor suficiente para ir tranquilo a 3000 vueltas y tienes prácticamente todo el par de la moto cuando la estiras entre las 5000 y las 7000.


Entonces, que debería hacer? Subir el régimen en autovia en 4a o 5a o en marchas cortas (2a 3a)para "despertarlo??
Lo digo para no hacer nada que sea perjudicial...

No es fácil saber qué es lo que hay que hacerle a ese motor para despertarlo, si es que está dormido. Pero creo que la mejor manera de "corregir" ese efecto del amariconamiento que comenté antes sería un rodaje, pero lo difícil es saber qué tipo de rodaje necesitaría, porque no sabemos la magnitud de ese desgaste, en caso de que lo hubiere.

Se trataría de subir la moto de vez en cuando a un número de revoluciones tal que fuese atacando suave y progresivamente ese talón para no poner en peligro los aros ni la zona correspondiente de la camisa hasta conseguir que desapareciese y que se formase otro nuevo un poco más arriba, en el lugar que corresponda al tope de revoluciones del motor.

Esas estiradas, igual que si se tratase de un motor nuevo, habría que hacerlas con el motor a su temperatura de servicio, progresivamente, sin cargar excesivamente el motor (o sea, siempre en llano),...


Por cierto, le estoy poniendo 98 por lo de quemar la carbonilla, pero creo que va menos fina... No se, es lo que me parece...

No sé a qué te refieres relacionando la carbonilla con la gasolina 98, pero lo que está claro y es seguro que va menos fino es tu bolsillo. Con la gasolina 98 tu moto no anda más ni gasta menos, porque su poder calorífico es prácticamente el mismo (si despreciamos los decimales) que el de la 95.

La gasolina 98 sólo es efectiva en motores con relaciones de compresión altas, que tienen tendencia a padecer el fenómeno de detonación, y no es el caso del de tu moto.

Saludos
 
Última edición por un moderador:
Pues muy buena la explicación. Muchas gracias.
Como parece que mi motor está algo amariconaete (sólo lo hace al dar gas a tope) habrá que darle chicha de vez en cuando. Realmente no puedo asegurarlo puesto que llevo sólo unos 15000 km con ella de los 66000 que dice el marcador. Normalmente la uso en ciudad y funciona por debajo de 5000 RPM.
 
Bueno, eso que notas no se justifica con la explicación que he escrito antes, entre otras cosas, por el hecho de que vuelva a ir bien a partir de las 6000 vueltas. Creo que no has terminado de entender bien el efecto.

Ese comportamiento que notas puede ser natural en tu moto en función del motor que lleve. He revisado mensajes tuyos pero no acabo de averiguar qué moto tienes, porque tienes consultas acerca de varias motorizaciones. Tampoco conozco muy bien los modelos de BMW (sólo la mía) como para identificar la tuya en tu avatar, por lo que no puedo intentar aclarártelo con las curvas de par que le corresponden, pero, aún así, te pongo un par de ejemplos.

Si la curva de par de tu moto es la de la siguiente figura (K100), fíjate que la curva de par hace un pico justo a las 6000 vueltas. Ese pico, cuando estás acelerando y pasas por ese régimen de vueltas, se traduce en un tirón como el que tú notas en tu moto. Pero después de ese pico, esa sensación de tirón no se notaría porque la curva empieza a bajar.

k100%20power%20curve.jpg



Si tu moto fuese una K75 (esa está claro que no es, hasta ahí llego) notarías ese efecto mucho más acusado pero a partir de las 5000 vueltas, porque, si te fijas en la curva de par, a partir de ese régimen y hasta casi las 7000 vueltas, la curva tiene pendiente hacia arriba, con lo cual el tirón se nota en todo ese rango.

k75%20power%20graph.jpg



En ese sentido, el motor de la K75 tiene una curva de par muy buena y apta para prácticamente todo tipo de conducción. Tienes par motor suficiente para ir tranquilo a 3000 vueltas y tienes prácticamente todo el par de la moto cuando la estiras entre las 5000 y las 7000.




No es fácil saber qué es lo que hay que hacerle a ese motor para despertarlo, si es que está dormido. Pero creo que la mejor manera de "corregir" ese efecto del amariconamiento que comenté antes sería un rodaje, pero lo difícil es saber qué tipo de rodaje necesitaría, porque no sabemos la magnitud de ese desgaste, en caso de que lo hubiere.

Se trataría de subir la moto de vez en cuando a un número de revoluciones tal que fuese atacando suave y progresivamente ese talón para no poner en peligro los aros ni la zona correspondiente de la camisa hasta conseguir que desapareciese y que se formase otro nuevo un poco más arriba, en el lugar que corresponda al tope de revoluciones del motor.

Esas estiradas, igual que si se tratase de un motor nuevo, habría que hacerlas con el motor a su temperatura de servicio, progresivamente, sin cargar excesivamente el motor (o sea, siempre en llano),...




No sé a qué te refieres relacionando la carbonilla con la gasolina 98, pero lo que está claro y es seguro que va menos fino es tu bolsillo. Con la gasolina 98 tu moto no anda más ni gasta menos, porque su poder calorífico es prácticamente el mismo (si despreciamos los decimales) que el de la 95.

La gasolina 98 sólo es efectiva en motores con relaciones de compresión altas, que tienen tendencia a padecer el fenómeno de detonación, y no es el caso del de tu moto.

Saludos

Hola Puntolímitecero, muchas gracias otra vez por la explicación!
Sí lo entendí, de hecho, eso es lo que le pasa, justo lo que explicas...
Mi moto es una K1100LT del 92. Habrás visto muchas preguntas por motorizaciones diferentes, porque antes de comprarme la moto, miré muchas bmw, de todo tipo... boxer, k-75, k-100, k1200 rs, y finalmente la LT.
le pasa exactamente lo que dices, hasta 4000 rpm más o menos, va muy muy fina, es decir, escucho el silbido, sube muy bien de vueltas, una delicia, pero a las 4000 más o menos y hasta las 5000 más o menos, le pasa como que le cuesta un poco, como si se atascara, para luego volver a subir disparada de revoluciones. Igual es debido al par de la moto, pero no me lo parece...
Lo que aconsejas, es lo que hice. Cuando la bajé, hice 500 kms de tirón a ritmo tranquilo. Una vez cambié bujías, aceites, filtros y demás liquidos, fui haciendo mi "rodaje" particular porque la veia dormida = amariconada...
Cuando pasaba de 3000 rpm, le costaba, y le hice unos 1000 o 1500 kms a 3500 rpm-4000 rpm por autovía a ritmo constante una vez caliente el motor. Luego, a 4000-45000 durante 2000 más, luego a 5000, y en esas estamos, con 6000 kms hechos desde que la compré.
Ayer justamente cambie otra vez todos los líquidos, y vuelve a ir finísima, pero sigo notando alrededor de las 4000- 4500 rpm que no va tan fina como en todos los otros rangos de revoluciones...

Lo de la gasolina 98, era porque siempre había escuchado que al llevar más aditivos, "limpiaba" mejor o al menos ayudaba a "deshacer" la carbonilla, y no tanto por el octanaje. También he leido en varios posts, que ayuda a que la moto no petardee (de hecho, casi nunca me petardea ahora desde que toqué el tornillo del CO2, pero aún me sigue manchando el "culo" del escape... Cuando la compré estaba negro como el carbón, lo limpié, y me duró poco. Después de regular el tornillo, ahora parece que lo ensucia menos, pero sigue poniendo negro la parte trasera del tubo (no se si será defecto de diseño o de mi moto...)
Muchas gracias!
 
hasta 4000 rpm más o menos, va muy muy fina, es decir, escucho el silbido, sube muy bien de vueltas, una delicia, pero a las 4000 más o menos y hasta las 5000 más o menos, le pasa como que le cuesta un poco, como si se atascara, para luego volver a subir disparada de revoluciones. Igual es debido al par de la moto, pero no me lo parece...

Pues eso que comentas no coincide con lo que la curva de par de tu moto dice que tiene que ocurrir:

K1100LT%20Power%20Graph.jpg


A partir de 5500 vueltas tu moto ya no tiene ese par que produzca esa sensación que comentas.

Saludos
 
Atrás
Arriba