Bueno, eso que notas no se justifica con la explicación que he escrito antes, entre otras cosas, por el hecho de que vuelva a ir bien a partir de las 6000 vueltas. Creo que no has terminado de entender bien el efecto.
Ese comportamiento que notas puede ser natural en tu moto en función del motor que lleve. He revisado mensajes tuyos pero no acabo de averiguar qué moto tienes, porque tienes consultas acerca de varias motorizaciones. Tampoco conozco muy bien los modelos de BMW (sólo la mía) como para identificar la tuya en tu avatar, por lo que no puedo intentar aclarártelo con las curvas de par que le corresponden, pero, aún así, te pongo un par de ejemplos.
Si la curva de par de tu moto es la de la siguiente figura (K100), fíjate que la curva de par hace un pico justo a las 6000 vueltas. Ese pico, cuando estás acelerando y pasas por ese régimen de vueltas, se traduce en un tirón como el que tú notas en tu moto. Pero después de ese pico, esa sensación de tirón no se notaría porque la curva empieza a bajar.
Si tu moto fuese una K75 (esa está claro que no es, hasta ahí llego) notarías ese efecto mucho más acusado pero a partir de las 5000 vueltas, porque, si te fijas en la curva de par, a partir de ese régimen y hasta casi las 7000 vueltas, la curva tiene pendiente hacia arriba, con lo cual el tirón se nota en todo ese rango.
En ese sentido, el motor de la K75 tiene una curva de par muy buena y apta para prácticamente todo tipo de conducción. Tienes par motor suficiente para ir tranquilo a 3000 vueltas y tienes prácticamente todo el par de la moto cuando la estiras entre las 5000 y las 7000.
No es fácil saber qué es lo que hay que hacerle a ese motor para despertarlo, si es que está dormido. Pero creo que la mejor manera de "corregir" ese efecto del amariconamiento que comenté antes sería un rodaje, pero lo difícil es saber qué tipo de rodaje necesitaría, porque no sabemos la magnitud de ese desgaste, en caso de que lo hubiere.
Se trataría de subir la moto de vez en cuando a un número de revoluciones tal que fuese atacando suave y progresivamente ese talón para no poner en peligro los aros ni la zona correspondiente de la camisa hasta conseguir que desapareciese y que se formase otro nuevo un poco más arriba, en el lugar que corresponda al tope de revoluciones del motor.
Esas estiradas, igual que si se tratase de un motor nuevo, habría que hacerlas con el motor a su temperatura de servicio, progresivamente, sin cargar excesivamente el motor (o sea, siempre en llano),...
No sé a qué te refieres relacionando la carbonilla con la gasolina 98, pero lo que está claro y es seguro que va menos fino es tu bolsillo. Con la gasolina 98 tu moto no anda más ni gasta menos, porque su poder calorífico es prácticamente el mismo (si despreciamos los decimales) que el de la 95.
La gasolina 98 sólo es efectiva en motores con relaciones de compresión altas, que tienen tendencia a padecer el fenómeno de detonación, y no es el caso del de tu moto.
Saludos