Romerito
Curveando
- Registrado
- 17 Nov 2007
- Mensajes
- 3.267
- Puntos
- 113
Hola a todos...
Esta mañana, escuchando las noticias (sí, lo sé, masoquista que es uno) el Ministro del Interior salía haciendo unas declaraciones confirmando que en esta próxima primavera (2013) se va a modificar el Código de la Circulación. En dicha modificación se va a reducir la velocidad máxima permitida en las carreteras convencionales (actualmente 90 ó 100 km/h, según la anchura del arcén, si no hay otra limitación específica aún más restrictiva).
No sé qué opináis vosotros, pero yo lo tengo meridianamente claro, no de ahora, sino desde hace meses: se trata -cómo no- de sacarnos aún más dinero. ¿Cómo?: pues en mi opinión es una estrategia en varias fases:
1.- Se baja la velocidad de las carreteras convencionales, haciendo que cualquier viaje largo por las mismas sea aún más largo (en tiempo). Se encauza así a la gente hacia las autovías y autopistas. Todo ello vestido (of course) con la única razón de mejorar la seguridad.
2.- Si pese a lo anterior nos resistimos a pasar por el peaje, se elevará el límite en las autopistas de peaje a 140 km/h (hay que hacerlas atractivas como sea; no puede ser que algunas de ellas estén al borde de la quiebra por falta de clientes... que libremente deciden en qué gastar su dinero).
3.- Y a no mucho tardar, cuando ya todo "el rebaño" hayamos pasado por el aro, se empezarán a implantar peajes incluso en las autovías públicas, al igual que ha hecho hace un par de años Portugal.
---
A mí personalmente esto de la bajada de velocidad máxima de las convencionales en la moto me va a afectar bastante más que en el coche, ya que la moto la uso para mi disfrute personal, y huyo de las autovías. Así, para mí, uso de moto = casi 100% carreteras convencionales. Empiezo a plantearme si me conviene seguir con motos "grandes" (1000 cc) visto lo visto, en las que la sexta marcha, e incluso la quinta, van a estar casi de adorno (repito, para mi uso habitual). En cuanto al coche, actualmente hago por motivos laborales unos 50.000 km/año, la mayor parte (digamos que un 90%) por autovías y autopistas. Habrá que ver, cuando llegue (si llega) el 3er punto arriba indicado, cómo repercute eso a mi empresa, y con ello, a mi puesto de trabajo. Me veo pagando a medias con la empresa el sobrecoste...
Magnífico panorama.
Vsss
Esta mañana, escuchando las noticias (sí, lo sé, masoquista que es uno) el Ministro del Interior salía haciendo unas declaraciones confirmando que en esta próxima primavera (2013) se va a modificar el Código de la Circulación. En dicha modificación se va a reducir la velocidad máxima permitida en las carreteras convencionales (actualmente 90 ó 100 km/h, según la anchura del arcén, si no hay otra limitación específica aún más restrictiva).
No sé qué opináis vosotros, pero yo lo tengo meridianamente claro, no de ahora, sino desde hace meses: se trata -cómo no- de sacarnos aún más dinero. ¿Cómo?: pues en mi opinión es una estrategia en varias fases:
1.- Se baja la velocidad de las carreteras convencionales, haciendo que cualquier viaje largo por las mismas sea aún más largo (en tiempo). Se encauza así a la gente hacia las autovías y autopistas. Todo ello vestido (of course) con la única razón de mejorar la seguridad.
2.- Si pese a lo anterior nos resistimos a pasar por el peaje, se elevará el límite en las autopistas de peaje a 140 km/h (hay que hacerlas atractivas como sea; no puede ser que algunas de ellas estén al borde de la quiebra por falta de clientes... que libremente deciden en qué gastar su dinero).
3.- Y a no mucho tardar, cuando ya todo "el rebaño" hayamos pasado por el aro, se empezarán a implantar peajes incluso en las autovías públicas, al igual que ha hecho hace un par de años Portugal.
---
A mí personalmente esto de la bajada de velocidad máxima de las convencionales en la moto me va a afectar bastante más que en el coche, ya que la moto la uso para mi disfrute personal, y huyo de las autovías. Así, para mí, uso de moto = casi 100% carreteras convencionales. Empiezo a plantearme si me conviene seguir con motos "grandes" (1000 cc) visto lo visto, en las que la sexta marcha, e incluso la quinta, van a estar casi de adorno (repito, para mi uso habitual). En cuanto al coche, actualmente hago por motivos laborales unos 50.000 km/año, la mayor parte (digamos que un 90%) por autovías y autopistas. Habrá que ver, cuando llegue (si llega) el 3er punto arriba indicado, cómo repercute eso a mi empresa, y con ello, a mi puesto de trabajo. Me veo pagando a medias con la empresa el sobrecoste...
Magnífico panorama.
Vsss