que ideas mas buenas!!!!!
Fossil: eres un crack!! y que viaje!!! tu idea creo que sera la que ponga en practica.
y lo de las fundas/bolsas para el deposito?? como lo veis?? alguien que tenga?
un saludo!!
por cierto.. tanta diferencia hay entre la capacidad de las maletas de la 1150 y la 1200?? si hubiera tenido pasta me hubiera comprado la 1200 peeeeeeeeeeeeeeero no me quejo nada de nada eh?
AlberyCris, en todo existe lo que llamo
"cada maestrito con su librito...", si te sirve te cuento mi experiencia sobre como armé el equipaje para este viaje, que para mí fue el gran viaje hasta este momento y me fuí formando con otros de menos distancia y fundamentalmente menos días de viaje. También viendo y escuchando experiencias ajenas de las cuales aprendí mucho poniéndolas en práctica y cada uno es cada uno y hace las cosas a su modo y a todos mas o menos nos va igual o bastante parecido.
Para los moteros Argentinos el ir a Machu Picchu es una especie desafío que todos pensamos hacer en algún momento, es como algo soñado para la mayoría de nosotros, por lo menos así lo viví desde que empece a andar en moto.
Este viaje en particular lo iba a hacer solo y unos días antes se me acopló mi hija y para bien, pero eso es tema aparte.
Vamos a lo que vos preguntas.
En las alforjas iban todas las cosas de mi hija, eran de uso exclusivo de ella, salvando algún que otro bolsillo externo de uso común. Ese era su límite y las armaba como ella quería, ni me metía en eso, solo sacaba el asiento y ella se las cargaba en uno de sus hombros y en la otra mano el casco. Muy práctico para cuando llegábamos al hotel o donde fuera que parábamos para pasar la noche.
Por mi lado tenia para mi uso exclusivo las dos valijas laterales. La izquierda llevaba abajo las herramientas, un tarro de aceite para el motor y el compresor y en el resto parte de mi ropa.
La derecha llevaba, abajo la Net Book, un gran botiquín (iban en esta valija para preservarlas del calor del escape) y el resto de mi ropa. También practico, me ponía mi casco en el codo de un brazo y ambas valijas las llevaba sin problemas.
El Top case era de uso común y siempre quedaba en la moto. Ahí iban un juego de documentos de ambos y de la moto, los abrigos de quita y pon (pasamontañas, chalecos, polar, ropa de agua, pañuelos, guantes, etc´s.) y quedaba lugar para ir poniendo cosas de uso diario, sea comida o algo que cargábamos de circunstancia. Ya que una vez puestas las alforjas se complica abrir y andar cerrando las valijas laterales.
Esta configuración me dio excelentes resultados y no se modificó en todo el viaje.
En el colín llevaba las herramientas originales de la moto, una pinza multiuso, el kid de BM para pinchaduras, los manuales, repelente de insectos, un paquete con Poxi Pol y otros pegamentos mas cinta tape, alambre de enfardar (alambre de hierro dulce, muy maleable) y un aerosol de emergencia para pinchaduras.
Sobre el tanque iba un Pulpo (red elástica) ahí ponía los mapas, cigarros, guantes, de todo un poco y otro sobre el Top Case, este tenia dos funciones, una igual al del tanque, mi hija lo llenaba de cosas... y la otra sacarme un poco el miedo de perder el valijín trasero..., ya que a muchos le pasó.
Debajo del portaequipaje y bien a mano, tenia un matafuegos de uso náutico, un simple aerosol apaga llamas..., por las dudas.
En las camperas teníamos otro juego de documentos, tanto los personales y en mi caso otro de la moto, por las dudas duplicamos todo lo que podíamos. El juego de llaves, estaba dividido, escondida y bien asegurada la llave del Top case en el chasis y la de la moto dentro del Top, también bien asegurada y disimulada adentro.
De contadora oficio mi hija, ella llevaba las cuentas y el poco efectivo que cargábamos en un bolsillo que se adosaba a su ropa interior. El dinero de uso diario por supuesto a mano.
Y eso es todo, muy cómodo y funcional la distribución de las cosas. A mi no me convencen las bolsas sobre el tanque, pero veo que a muchos les va, por eso cada uno es cada uno...
En todo este rollo hay que tener en cuenta que salimos a fin del verano (para evitar la época de lluvias en Perú), o sea con mucho calor en la llanura y con temperaturas bajo cero a veces en la montaña. Hubo días que tuvimos todos los climas, por eso la utilidad de los pulpos y el lugar remanente en el Top case y por supuesto nos agarraron más lluvias de las que esperábamos. Ropa llevábamos muy poca, pero para todas las estaciones, desde muy frío a muchísimo calor.
El promedio por etapas dio 681 km. por día, o sea mas o menos anduvimos arriba de la moto la mitad del tiempo que duro el viaje.
No me quiero extender más, disculpen tanto rollo. Quedo a disposición de cualquier consulta sobre este tema.
Saludos.-