sobre si pesamos más o menos después de ir a soltar lastre, no tengo ni dudas. Nosotros pesamos lo mismo. Me explico. La caca fuera del cuerpo no afecta a nuestra vida, luego no era parte del cuerpo, sino las "cenizas" de una fuente de energía. Como la energía ni se crea, ni se destruye, sólo se transforma, podemos concluír que la energía en sí es una mierda. Lo que es una mierda hay que tirarlo, así que seguimos pesando igual.
Sin embargo hay un problema mayor basado en un estudio extraño que me contaron en su día. Cogemos un colibrí, que no es otra cosa que un pajarito que puede volar casi parado. Metemos al colibrí en una jaula y la jaula en una caja y lo pesamos. Una vez pesada la caja con el colibrí dentro, vemos que pesa 1kg con el colibrí apoyado en el palito de la jaula. El colibrí empieza a volar. ¿cuánto pesa la caja en ese momento?. Yo pensaba que pesaría menos, pero a mí me dijeron que para poder volar, las alas han de ejercer una fuerza superior al peso que han de levantar, así que teóricamente pesa más la caja cuando el pájaro empieza a volar, estabilizándose el peso cuando mantiene el vuelo estático, momento en el que volverá a pesar 1kg. Hasta ahí era más o menos la historia, pero cruzándola con la presunta variación de peso tras cagar, si el colibrí en pleno vuelo caga, ¿pesará más la caja mientras vuela ya que el colibrí sigue ejerciendo una fuerza equivalente a su peso, pero ya no sobre el peso de la caquita? ¿pesará más porque al perder lastre gana altura y su aleteo supera la mera sustentación y levantará el vuelo dejando de ser estático? ¿o pesará más cuando caiga la caquita (es un pájaro muy pequeño, luego será minúscula) al fondo de la caja por aquello de la aceleración de la masa por culpa de la fuerza gravitacional de la Tierra?
Si nos parece demasiado sencillo, podemos lanzar la caja al aire y pensar de nuevo. Si al lanzarla el pájaro choca en el culo de la jaula, su fuerza hará que la propulsión hacia arriba se frene, compensando la fuerza que hemos aplicado. La caja pesaría menos de 1kg porque la masa del colibrí es de apenas unos cuantos gramos, pero tal vez el colibrí tenga buenos reflejos y decida volar hacia arriba para evitarlo, con lo que compense su propio peso acelerando el aleteo para no chocar con el fondo de la jaula. Como los microvientos generados provocan un vórtice, es posible que estemos teniendo múltiples derivas de fuerzas circundantes alrededor del colibrí. Al llegar el ascenso de la caja a su cénit, en ese instante de ingravidez donde la caja ya ni sube ni baja, debemos pensar que se habrá salido todo el alpiste y el agua. Como el alpiste y el agua no ejercen una fuerza para sustentarse, en teoría se resta del peso total de la caja. Habría que saber cuánta agua había y cuánto alpiste quedaba en el comedero, restarle el equivalente a la caquita menos la cantidad de energía gastada en el aleteo. Claro está que si el agua moja el cartón, volvemos a tener el problema de que ese agua ya no flota con ingravidez en el momento cénit del ascenso, sino que pasa a formar parte del cartón.
Necesito una copa...