Sobis
Arrancando
Hola a tod@s de nuevo!!!
Aquí estoy con todos ustedes de nuevo para CONTINUAR con la ruta. Si, si, oisteis bien, continuar. Porque tras ver que mi anterior crónica por Uclés gustó, pues me he dicho "¿y si les enseño el resto de sitios en los que se rueda la serie de Águila Roja?"
Asi que a ello me puse, indagué en internet buscado cuales son esos sitios donde TVE rueda la serie, y salieros unos cuantos sitios, pero los que más sales en la serie digamos que son tres:
1º el palacio de la marquesa y el monasterio.
2º los calabozos y vivienda del comisario
3º ???? jejeje sorpresa jejeje
Decir antes de nada que todos estos sitios son patrimonio de España, y ofrecen al visitante algo que para mi es lo que te da la mayor libertad del mundo, el conocimiento.
El lunes, justo despues de terminar de currar y viendo que el día era hasta caluroso, hice una llamada al gran forero rutero Oscarbandit, con el que estuve charlando a cerca de una ruta por la que llegar a mi primer destino, Talamanca del Jarama.
Llegar hasta el pueblo de Talamanca era relativamente sencillo, pues solo tendría que ir por la A1 y desviarme al pueblo en la salida mas cercana, pero,,, somos moteros-aventureros!!! las autovias no molan, y menos estando la sierra al lado y con un día tan bonito. Por ello, tracé una ruta desde el puerto de navacerrada hasta Talamanca del Jarama, pasando por el puerto de Cotos, el de Morcuera.
el mapa del primer día de ruta:
Salí de mi casa a las 15h, y fui por la A3, M40 a la M-607 hasta el puerto de navacerrada.
aquí una representación de "algo" con un pedrusco colgando.
Según iba ascendiendo se iban viendo paisajes que empezaban a dejarte con la cara de tontorrón
vas subiendo, y los pueblos son cada vez más y más pequeños...
un posado de mi GSR
y ya casi en la cima del puerto paro a hacer alguna foto del lugar, pues bien, serían las últimas de mi pobre cámara digital .
Según tiré la última foto, la dejé encima de la moto, con la mala suerte de que se escurrió, se golpeo contra el suelo y rodo hacia la carretera en el puñetero momento justo en el que un peaso de camión más grande que un rascacielos pasaba por ahí, el resultado; imagínenselo. seguí tirando fotos con la cñámara del movil, pero para colmo tenía muy poca batería, a mi me había mirado un tuerto!!! en fin, las últimas fotos de la sobiscam!jajaja
seguimos con la camara de mi nokia N95
todo el recorrido desde el puerto de navacerrada hasta el de Cotos, es una pasada, hacía hasta calor!
las carreteras sin nada de nieve, eso si, en las cunetas por lo menos metro y medio jajaja
Antes de llegar a Rascafría pasé por el monasterio de el Paular
y una vez fuera de Rascafría, empieza la subida al puerto de la Morcuera
-
-
según iba ascendiendo entre esas curvas tan reviradas, contemplaba la belleza de un lugar que se me habría hecho imposible de imaginar dos horas antes. Es como un contraste a gran escala, por un momento te encuentras en la M40 con un atascazo de narices, la gente irritada y respirando polución, que te encuentras una hora mas tarde en un puerto de montaña de lo mas bonito del mundo entero, con unas vistas que te emocionan y respirando el aire mas puro de Madrid
te suena la foto Oscarbandit??
Discúlpenme ustedes por poner tan pocas fotos, pero tenía que ahorrar batería para el verdadero motivo de mi ruta, y aun asi se me apagó antes de lo que esperaba.
Tras dejar las sierra con sus puertos nevados, crucé el norte de Madrid por Guadalix de la Sierra, y de ahi a Torrelaguna, desde donde un desvio me llevó a Talamanda del Jarama
Es un pueblo muy pequeñito, pero es simplemente precioso. Destacan:
-EL AYUNTAMIENTO:
edificado en el siglo XVII, construido para albergar las antiguas caballerizas de los señores de la Villa. Tras pasar por diferentes manos y ser utilizado para distintas cosas -por ejemplo, almacen de trigo - , fue comprado por el municipio y destinado a Casa Consistorial.
- ÁBSIDE DELOS MILAGROS.
Resto existente de una iglesia románico-mudéjar de mediados del siglo XIII, conocido popularmente con el nombre de " Morabito ". Divesas campañas arqueológicas han sacado a la luz vestigios anteriores y posteriores a la fecha de su construcción; restos de una iglesia sobre la que han aparecido sepulcros de ladrillo, un ábside de menor tamaño y presencia de distintos silos anteriores al siglo XIII en su interior.
Constrrudio con muros de mampostería de cantos rodados, revestidos con ladrillos en su interior y exterior. El tramo recto se cubre con una bóveda de cañón y el ábside con bóveda de horno. Tiene tres ventanas de medio punto con arco interior, la central ha sido cegada con hornacina renacentista.
Exteriormente, está decarado con tres bandas de arcos ciegos superpuestos, de forma que los apoyos de los arcos superiores están sobre la clave de los interiores.
-IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA.
Obra románica de fines del siglo XII o primeros del Siglo XIII, de la que sólo se conserva el ábside, el resto del templo fue construido en el siglo XVI.
El ábside de gran belleza y uno de los pocos restos de arquitectura románica de la Comunidad de Madrid, presenta cuatro columnas adosadas, sobre basamientos prismáticos sus capiteles decorados con temas vegetales.
La iglesia tiene tres naves separadas entre si por dos arcos carpanales de gran luz, sobre columnas que sostienen una techunbre de madera mudéjar. La pila bautismal data del siglo XIII y las dos pilas de agua bendita del SV.
-ERMITA DE LA SOLEDAD.
Construcción barroca de planta cuadrada con una cubierta a cuatro aguas. Está construida en mampostería en cajas y ladrillo.
-PUENTE ROMÁNO.
Considerado bien de interés cultural por la Dirección General del Ptrimonio Cultural. Ubicado a medio kilómetro del casco urbano, en el parque de la chopera acondicionado con zonas de recreo.
Es el elemento esencial de la Villa, se compone de cinco arcos realizados con sillares y dovelas de piedra caliza.
- LA CARTUJA.
Edificio construido en el siglo XVII por los monjes de El Paular. Se trata de un conjunto de dependencias agrarias de considerables dimensiones ordenadas en torno a un patio en forma de " L". La edificación es de dos pisos y su fabrica es de ladrillo y se cubre a varias aguas con teja curva. Los vanos de puertas y ventanas son adintelados.
Sus fachadas combinan el ladrillo con cajones de mampostería en los que se inserta escorias minerales que les proporcionan mayor vistosidad.
Las dependencias más importantes con: la bodega (1703), con numerosas tinajas de gran tamaño; la cocina; la vinagrera; el granero; el patio con las habitaciones y salones de los cartujos y la capilla del SXVIII. En la actualidad es utilizada como plato de cine.
- BODEGA DEL ARRABAL.
Data del SXVIII, excavada en una ladera y unida a la Cartuja por pasadizos subterráneos, que servían para transportar el vino por sus conductos de piedra hasta las tinajas allí almacenadas. Formada por tres cuerpos escalonados, su fachada es de ladrillo con dos arcos de puerta y una ventana. Lo más destacable de esta construcción son las bóvedas de cañón, de media naranja y de aristas.
-LAS MURALLAS.
Del recinto amurallado de Talamanca de Jarama se conserva la Puerta Sur (llamada de la Tostonera ) con un basamiento de grandes sillares de piedra, arco de medio punto de ladrillo y presenta un relieve de la virgen con el niño.
La puerta del este o puerta principal que se abre con un torreón de esquina también llamada Puerta de Uceda.
Torreón incorporado a la cerca de la Cartuja.
Torreón y restos de lienzo en el lado sudeste, bordeados por arroyo Valdejudios.
Gran lienzo en la parte más alta donde se encontraba la Alcazaba árabe (se puede contemplar desde la calle de San Isidro)
Restos de torreón y lienzos en el sudeste por la calles Sabnta María.
Al oeste, restos de dos lienzos de gran altura que mantienen en pie.
Todas estas aclaraciones estan tomadas de :
TALAMANCA DE JARAMA (Madrid)
Como lo que quiero mostraros con mas incapié es la Cartuja, aquí las fotos:
aquí alguna mas de las distintas maravillas del pueblo:
-
Al terminar de visitar la zona, puese rumbo por la M320 hasta la M50, y posteriormente a mi casa, desde la cual y nada mas llegar, ya empecé a planear la visita al siguiente escenario de la serie, el Palacio de Galiana.
Mañana continuaré con el segundo capítulo de la ruta, hay que hacerla de la forma que se merece.
Y no os preocupeis, que de esta si que tengo fotos para aburrir!!!
esperen lo mejor para mañana
eaceful:
salu2
Aquí estoy con todos ustedes de nuevo para CONTINUAR con la ruta. Si, si, oisteis bien, continuar. Porque tras ver que mi anterior crónica por Uclés gustó, pues me he dicho "¿y si les enseño el resto de sitios en los que se rueda la serie de Águila Roja?"
Asi que a ello me puse, indagué en internet buscado cuales son esos sitios donde TVE rueda la serie, y salieros unos cuantos sitios, pero los que más sales en la serie digamos que son tres:
1º el palacio de la marquesa y el monasterio.
2º los calabozos y vivienda del comisario
3º ???? jejeje sorpresa jejeje
Decir antes de nada que todos estos sitios son patrimonio de España, y ofrecen al visitante algo que para mi es lo que te da la mayor libertad del mundo, el conocimiento.
El lunes, justo despues de terminar de currar y viendo que el día era hasta caluroso, hice una llamada al gran forero rutero Oscarbandit, con el que estuve charlando a cerca de una ruta por la que llegar a mi primer destino, Talamanca del Jarama.
Llegar hasta el pueblo de Talamanca era relativamente sencillo, pues solo tendría que ir por la A1 y desviarme al pueblo en la salida mas cercana, pero,,, somos moteros-aventureros!!! las autovias no molan, y menos estando la sierra al lado y con un día tan bonito. Por ello, tracé una ruta desde el puerto de navacerrada hasta Talamanca del Jarama, pasando por el puerto de Cotos, el de Morcuera.
el mapa del primer día de ruta:

Salí de mi casa a las 15h, y fui por la A3, M40 a la M-607 hasta el puerto de navacerrada.
aquí una representación de "algo" con un pedrusco colgando.

Según iba ascendiendo se iban viendo paisajes que empezaban a dejarte con la cara de tontorrón
vas subiendo, y los pueblos son cada vez más y más pequeños...

un posado de mi GSR

y ya casi en la cima del puerto paro a hacer alguna foto del lugar, pues bien, serían las últimas de mi pobre cámara digital .
Según tiré la última foto, la dejé encima de la moto, con la mala suerte de que se escurrió, se golpeo contra el suelo y rodo hacia la carretera en el puñetero momento justo en el que un peaso de camión más grande que un rascacielos pasaba por ahí, el resultado; imagínenselo. seguí tirando fotos con la cñámara del movil, pero para colmo tenía muy poca batería, a mi me había mirado un tuerto!!! en fin, las últimas fotos de la sobiscam!jajaja


seguimos con la camara de mi nokia N95

todo el recorrido desde el puerto de navacerrada hasta el de Cotos, es una pasada, hacía hasta calor!

las carreteras sin nada de nieve, eso si, en las cunetas por lo menos metro y medio jajaja
Antes de llegar a Rascafría pasé por el monasterio de el Paular

y una vez fuera de Rascafría, empieza la subida al puerto de la Morcuera

-

-
según iba ascendiendo entre esas curvas tan reviradas, contemplaba la belleza de un lugar que se me habría hecho imposible de imaginar dos horas antes. Es como un contraste a gran escala, por un momento te encuentras en la M40 con un atascazo de narices, la gente irritada y respirando polución, que te encuentras una hora mas tarde en un puerto de montaña de lo mas bonito del mundo entero, con unas vistas que te emocionan y respirando el aire mas puro de Madrid
te suena la foto Oscarbandit??



Discúlpenme ustedes por poner tan pocas fotos, pero tenía que ahorrar batería para el verdadero motivo de mi ruta, y aun asi se me apagó antes de lo que esperaba.
Tras dejar las sierra con sus puertos nevados, crucé el norte de Madrid por Guadalix de la Sierra, y de ahi a Torrelaguna, desde donde un desvio me llevó a Talamanda del Jarama
Es un pueblo muy pequeñito, pero es simplemente precioso. Destacan:
-EL AYUNTAMIENTO:
edificado en el siglo XVII, construido para albergar las antiguas caballerizas de los señores de la Villa. Tras pasar por diferentes manos y ser utilizado para distintas cosas -por ejemplo, almacen de trigo - , fue comprado por el municipio y destinado a Casa Consistorial.
- ÁBSIDE DELOS MILAGROS.
Resto existente de una iglesia románico-mudéjar de mediados del siglo XIII, conocido popularmente con el nombre de " Morabito ". Divesas campañas arqueológicas han sacado a la luz vestigios anteriores y posteriores a la fecha de su construcción; restos de una iglesia sobre la que han aparecido sepulcros de ladrillo, un ábside de menor tamaño y presencia de distintos silos anteriores al siglo XIII en su interior.
Constrrudio con muros de mampostería de cantos rodados, revestidos con ladrillos en su interior y exterior. El tramo recto se cubre con una bóveda de cañón y el ábside con bóveda de horno. Tiene tres ventanas de medio punto con arco interior, la central ha sido cegada con hornacina renacentista.
Exteriormente, está decarado con tres bandas de arcos ciegos superpuestos, de forma que los apoyos de los arcos superiores están sobre la clave de los interiores.
-IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA.
Obra románica de fines del siglo XII o primeros del Siglo XIII, de la que sólo se conserva el ábside, el resto del templo fue construido en el siglo XVI.
El ábside de gran belleza y uno de los pocos restos de arquitectura románica de la Comunidad de Madrid, presenta cuatro columnas adosadas, sobre basamientos prismáticos sus capiteles decorados con temas vegetales.
La iglesia tiene tres naves separadas entre si por dos arcos carpanales de gran luz, sobre columnas que sostienen una techunbre de madera mudéjar. La pila bautismal data del siglo XIII y las dos pilas de agua bendita del SV.
-ERMITA DE LA SOLEDAD.
Construcción barroca de planta cuadrada con una cubierta a cuatro aguas. Está construida en mampostería en cajas y ladrillo.
-PUENTE ROMÁNO.
Considerado bien de interés cultural por la Dirección General del Ptrimonio Cultural. Ubicado a medio kilómetro del casco urbano, en el parque de la chopera acondicionado con zonas de recreo.
Es el elemento esencial de la Villa, se compone de cinco arcos realizados con sillares y dovelas de piedra caliza.
- LA CARTUJA.
Edificio construido en el siglo XVII por los monjes de El Paular. Se trata de un conjunto de dependencias agrarias de considerables dimensiones ordenadas en torno a un patio en forma de " L". La edificación es de dos pisos y su fabrica es de ladrillo y se cubre a varias aguas con teja curva. Los vanos de puertas y ventanas son adintelados.
Sus fachadas combinan el ladrillo con cajones de mampostería en los que se inserta escorias minerales que les proporcionan mayor vistosidad.
Las dependencias más importantes con: la bodega (1703), con numerosas tinajas de gran tamaño; la cocina; la vinagrera; el granero; el patio con las habitaciones y salones de los cartujos y la capilla del SXVIII. En la actualidad es utilizada como plato de cine.
- BODEGA DEL ARRABAL.
Data del SXVIII, excavada en una ladera y unida a la Cartuja por pasadizos subterráneos, que servían para transportar el vino por sus conductos de piedra hasta las tinajas allí almacenadas. Formada por tres cuerpos escalonados, su fachada es de ladrillo con dos arcos de puerta y una ventana. Lo más destacable de esta construcción son las bóvedas de cañón, de media naranja y de aristas.
-LAS MURALLAS.
Del recinto amurallado de Talamanca de Jarama se conserva la Puerta Sur (llamada de la Tostonera ) con un basamiento de grandes sillares de piedra, arco de medio punto de ladrillo y presenta un relieve de la virgen con el niño.
La puerta del este o puerta principal que se abre con un torreón de esquina también llamada Puerta de Uceda.
Torreón incorporado a la cerca de la Cartuja.
Torreón y restos de lienzo en el lado sudeste, bordeados por arroyo Valdejudios.
Gran lienzo en la parte más alta donde se encontraba la Alcazaba árabe (se puede contemplar desde la calle de San Isidro)
Restos de torreón y lienzos en el sudeste por la calles Sabnta María.
Al oeste, restos de dos lienzos de gran altura que mantienen en pie.
Todas estas aclaraciones estan tomadas de :
TALAMANCA DE JARAMA (Madrid)
Como lo que quiero mostraros con mas incapié es la Cartuja, aquí las fotos:


aquí alguna mas de las distintas maravillas del pueblo:

-


Al terminar de visitar la zona, puese rumbo por la M320 hasta la M50, y posteriormente a mi casa, desde la cual y nada mas llegar, ya empecé a planear la visita al siguiente escenario de la serie, el Palacio de Galiana.
Mañana continuaré con el segundo capítulo de la ruta, hay que hacerla de la forma que se merece.
Y no os preocupeis, que de esta si que tengo fotos para aburrir!!!
esperen lo mejor para mañana

salu2