Añoranza.......(Historias de un motero.... si puede decirse así).

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Inferno

Acelerando
Registrado
17 Abr 2016
Mensajes
205
Puntos
0
Ubicación
España
Añoranza...... (Historias de un motero..... si puede decirse así).

Todavía recuerdo cuando con mi primera moto de 45..... trucada.... cogía las curvas raspando con la planta del pie el asfalto con la tierra........ y el caso es que eran buenas zapatillas de deporte, duraban mucho tiempo, no como las de ahora....... bujía preparada para que no hiciera perla, chicle preparado para que entrase más gasolina, mezcla especial hecha por mi y no la porquería que vendían en las gasolineras con aceite requemado de los coches, las ruedas preparadas, y la gasofa de algún octanaje más...... claro.......... buenas motos......... buenas máquinas......:)
 
Última edición:
Las ruedas las preparaba con un bote de caucho a baja presión para ruedas de coche, si lo ponias todo te reventaba la rueda, así que había que hecharle a ojo lo suficiente para que fuera bien, despues se ponía aire en su punto, e inmediatamente a rodar, para que así el refuerzo de caucho en la cámara hiciera una tercera cámara de seguridad por toda la rueda, que hacía practicamente imposible los pinchazos........ una maravilla.....con ese sistema se acabaron los pinchazos........:)
 
Que tiempos.....
Y como preparabas la bujia para que no perlara? Y la mezcla, como hacias? Nunca lo habia escuchado. Mi primera moto fue un crm75.
Un saludo a todos.
 
Las ruedas las preparaba con un bote de caucho a baja presión para ruedas de coche, si lo ponias todo te reventaba la rueda, así que había que hecharle a ojo lo suficiente para que fuera bien, despues se ponía aire en su punto, e inmediatamente a rodar, para que así el refuerzo de caucho en la cámara hiciera una tercera cámara de seguridad por toda la rueda, que hacía practicamente imposible los pinchazos........ una maravilla.....con ese sistema se acabaron los pinchazos........:)

Eso no lo hice porque lo desconocía.
 
Los que montamos en moto desde principios-mediados los 70 tenemos muchas batallitas que contar.
 
Para que la bujía no perlara:


Lo ideal era comprar una bujía de calidad, porque duraban más tiempo,siempre había que tener una de repuesto a mano, porque si la bujía se quemaba te tocaba cambiarla donde te pillase.


La marca Bosch estaba muy bien por aquella época, un poco más caras pero duraban mucho más tiempo, y eso era importante, te gastabas un poco más de dinero pero te evitabas quedarte por ahí tirado.


Cuandola bujía hacía perla, pues igual, te quedabas tirado y arreglarlo.


Para evitar que la bujía hiciera perla, es muy fácil, se cogía un destornillador, y con cuidado se habría el ángulo de la bujía, lo suficiente para que hiciera arco eléctrico, no tanto como para que no hiciera el arco, ni tan poco como para que hiciera perla.


Es muy fácil de hacer, se habría un poco y listo. Y se probaba, claro.Si te habías pasado al abrirlo, la moto no arrancaría, entonces la cerrabas un poco, mejor darle arco de más que de menos.


Así no se hacía perla, que también eso acortaba mucho la vida de la bujía, además de la calidad, no era lo mismo una marca la cabra,que una Bosch de las buenas, claro.


Yel acceso a la bujía era muy fácil, cogías la llave de bujía, lequitabas el pistón de plástico y listo, eso si, ha veces había queesperar un poco a que se enfriase, o te podías quemar, porque cogíasu temperatura.


Podías hacer varias pruebas, para ver el máximo angulo de arco, hasta quele cogias el truquillo.


Másde una vez sacabas quemando la bujía y tenías que dejarla en el suelo a que se enfriase, o te quemabas la mano.
 
Última edición:
Como hacía la mezcla y porque.



El problema era las gasolineras, eran muy chorizos, en el cacharro para llenar la moto, te decían que ya estaba mezclada la gasolina con el aceite, eran motores que tenían que estar mezclados. Y las gasolineras, cogían el aceite quemado de los motores de los coches,que no solo no valía para nada, sino que se cargaban las motos que era tremendo.


En cuanto se detecto el problema se corrió la voz como la pólvora, siempre había algún pardillo que picaba y le ponía gasolina del cacharro de la gasolinera, pero pronto aparecían problemas con la moto, porque ese aceite ya requemado de los coches te hacía el motor bicarbonato.


Así que lo que se hacía era comprar la gasolina sola, en los bidones de mano de cinco litros metálicos y así.


Luego aparte te comprabas tu botella de aceite nuevo, con su botella precintada.


La mezcla la hacías a ojo, cogías en la lata y ponis el aceite,luego agitar un poco la lata y listo.


También había quién tenía una segunda lata de gasolina, de algo más de octanage, y le hechabas un poco a la otra lata preparada.


Otra opción, era directamente comprar gasolina de más octanage, y hacerla mezcla de aceite tu mismo. Lo normal era tener en tu casa dos latas de gasolina, una ya preparada para ponerle a la moto, y otra para hacer la mezcla, así nunca te quedabas sin gasolina.


Esas motos gastaban poco, hablamos de motos de 45 a 250, aunque ya había quejas que las de 250 no merecían la pena, porque el salto en combustible frente a una 125 era grande, corrían un poco más,tenían un poco más de potencia, pero que no merecía la pena, por el gasto en combustible.


Las motos que yo le hacía la mezcla eran de 45 y 59, todas trucadas.
Entonces no podías ni sabias como denunciar a las gasolineras, porque hacían esta estafa a los moteros en toda España, como otras muchas que hacían, como ponerle burbujas en la puesta de gasolina a los coches,claro, te marcaba un litro, pero era menos, las gasolineras eran manta chorizos.


Si hacías tu la mezcla, la moto iría bien, sino, pronto te quedarías sin moto, de golpe o en poco tiempo.


Lamoto se vendría abajo rápido, y como tu moto fuera de segunda mano y le pusieras la gasolina de la gasolinera sin hacer tu la mezcla,directamente te quedabas sin moto.


La mezcla era algo que había que hacer, para evitar las estafas de las gasolineras. Y quedarse sin tu moto, claro.


Si reclamabas a la gasolinera, ellos mentían diciendo que ellos no sabían nada, que esa mezcla venía ya hecha del camión cisterna,claro que si lo sabían, y la estaba era cosa de ellos, y las empresas distribuidoras, claro. No creo que haga falta dar nombres,todos las conocemos.


Esta estafa de gasolina con mezcla adulterada, ha veces la hacía la misma gasolinera, ha veces venía hecha de la empresa distribuidora.


Recuerdo que un día me puse a hacer la mezcla en la gasolinera, y me llego el encargado:


¿Porque no le poner del dispensador?”


Respondí:


Porque le metéis aceite quemado de coche, y me reventais la moto”.


Esto pasaba con frecuencia si hacías la mezcla en la gasolinera, la gasolinera quería venderte la gasolina adulterada, ha veces tocaba discutir un poco con el que fuera de la gasolinera. Si te insistían le solías decir cosas como:


Pues le hechas tu esa mierda a tu moto y te la cargas, a la mía no,chorizos....”

Discutir con los de la gasolinera ha veces pasaba.


Otras veces preguntaban de aparente buen rollo, y les decías que no, que estaba adulterada con aceite de mierda de los coches que tiraban, y se callaban y agachaban la cabeza...... se veían cogidos.


¿Cuantas motos se cargaron con esa gasolina adulterada?, no se decirlo, pero muchas rotas y otras también perjudicadas.


Algunas al cambiar de mezcla adulterada a la que tu hacías se recuperaban,pero otras no, las que no........ malo........ aguantar un poco más la moto, darla de baja, al desguace y comprar otra. Cagándote en la madre que parió a los de las gasolineras.


Posiblemente por esto sacaron motos con deposito independiente de gasolina y aceite, que tu mismo lo ponías, nadie quería la gasolina adulterada, menuda estafa.


O cuidabas tu moto, o te quedabas sin moto.


Bueno,y así se hacía.
 
Última edición:
Caray, pues que complicado estaba el tema, nunca oi hablar de la gasolina con mezcla adulterada, yo soy de los noventa, mi inicio con las motos. Yo gripe muchos cilindros y bielas en la crm, pero no la llevaba al desguace, le lloraba a mi abuelo para que me comprase un Autisa o un Gilardoni y listo, lo de las bujias tampoco nunca había oído hablar de abrír el angulo con un destornillador, yo usaba las ngk eg que eran de platino y si que iban un poquito mejor.
Que motor eran de 45cc y de 59cc?
Soy un ignorante pero no sabia que existian esas cilindradas.
Un saludo a todos
 
Nunca conocí en España gasolineras con surtidor con mezcla para motores de 2 tiempos. ¿Las hubo?

Si son frecuentes en Marruecos.

Lo que si conoci aqui era la regadera, garrafa, o similar para hacer la mezcla tu mismo al lado del surtidor.
 
45,59, 74....... si, estas cilindradas eran bastante comunes. Hace años ya de eso, pero si...... claro que existían los surtidores con la gasolina y aceite ya mezclados para estas motos, adulterado claro, gran problema.


De hecho a una 45 que me vendieron quemada, una patata, le cambie y le puse un bloque de 59, era una torrot patatera, y con el cambio de bloque, solucionado, corría que se las pelaba, de 0 a 90 en menos de 5 segundos. Por aquella época no había el timo de las ITV de ahora,y se podía, de hecho todo el mundo lo hacía, si era compatible claro, y sopesando ventajas e inconvenientes.
 
Última edición:
Lo que mas se hacia tambien en esos tiempos era , subirla de 49 a 74
 
Por aquel entonces la GC podía pararte y pedirte los papeles, y revisarte la moto, si tenías moto más grande y querías cambiar el bloque, a uno mayor, para poder hacerle el seguro, había que enviar los papeles a trafico, y que lo autorizase, solía tardar un més aproximadamente, pero si se autorizaba. O te lo hacía una gestoría,o tu mismo los enviabas y te hacias la gestión. Solían pedir informe escrito de un mecánico que era posible, y no había ningúnproblema, que había compatibilidad.
Era otra época.
 
Última edición:
Ahora te ven echando aceite en el depósito de la Vespa q no lleva el engrase separado y flipan, a mí me han llegado a preguntar si es que le ponía algún aditivo para que corriera más.... Jijijiji..



A
 
... y los tubarros de las Cotas, Lobitos... todo dios llevaba un tubarro por abajo... y pasarlas a 125, o 123... ya no me acuerdo... se aprendía mucha mecánica básica... igual que ahora... mirar pero no tocar.
 
...Que motor eran de 45cc y de 59cc?
Soy un ignorante pero no sabia que existian esas cilindradas.
Un saludo a todos

Mi primera moto fué una Vespa de 49cc. Era como la que usaban los carteros en Madrid en aquella época. De 49cc había multitud de marcas y modelos y muchos nos iniciamos con ellas. Y lo que las disfrutamos.... yo al menos más que ahora.
 
Yo tuve mi primera moto en 1990, una Derbi Variant.
Recuerdo ver algún surtidor de gasolina mezcla, pero yo compraba los botes pequeños de motul que además venían graduados para hacer la mezcla al 2 o 3%. También vi que en algunas gasolineras te hacían la mezcla "a ojo" con unas latitas con aceite de la marca de la petrolera; pero siempre era aceite para motores de dos tiempos.
A lo mejor tu época fue anterior a la mía o yo tuve mucha suerte.
 
Yo la mezcla siempre la hacia en la propia gasolinera: cuarto de litro de aceite por cada siete litros de gasolina. Para una Ossa Dessert 250 cc. Era una proporción algo atipica, por eso tenía que prepararla yo aunque, ya digo, en la propia gasolinera. Solo con pasarme un poquito con el aceite, rapidamente engrasaba la bujía y tocaba sacarla, limpiarla bien, rasparla un poquito con papel de lija y... a rezar para que no volviese a pasar. ¡Qué tiempos!
 
Lo primero que lleve con motor fue un Peugeot 102 y la primera que compre una C4, si que habia surtidor de mezcla en la gasolinera, que estaba detras de casa pero tambien hacia yo la mezcla en la gasolinera aunque nunca oi nada del eceite reutilizado ni de averias, la hacia directamente en el depo, echaba gasolina y dependiendo de la cantidad, la cantidad de Castrol, cerraba el depo y a mover la Derbi de lado a lado y apretando el freno delantero hundiendo la horquilla, despues de unos meneos a correr.

Primero lime el 49, le puse un 16 de carburador y pase unos dias haciendo pruebas con chicles y agujas , corte el escape, lo vacie, lo lleve a soldar, y cambie la estrella, cubiertas de cross, suspensiones y horquilla para mejorar funcionamiento, para la estetica, cambio de faro y portafaro, guardabarros y un depo de joroba, luego vino el 74 Gilardonic pintado de negro para que no se notara diferencia con el original, tambien limado con un 22 de carburador y vuelta a jugar con chicles y agujas, escape nuevo de bufanda tambien pero ya tubarro de origen, consumia una barbaridad pero me hacia a muchas motos superiores, cansada del consumo acabe poniendole el motor de origen y al poco llego la Cobra, a partir de esta he conservado siempre los motores de origen, para mi es como mejor van, solo me las adapto de estetica.
 
De la moto que habla de 45 CC, debe de ser del Velosolex, que incluso no llegaba a los 45 CC, después si creo que aumentó el cubicaje y se llegó hasta 49 CC, pero quien se acuerda ya de eso?, ufff, para recordar estos ciclomotores tenemos que contar ya con algunos años, casi con 60 años, vamos que ya algunos somos mayorcitos
:D
 
Que años aquellos, ahora casi no se escuchan bocinazos, ni el chirriar de ruedas con los frenazos, ni los coches llenos de pegatinas, ya no hay cassettes en las gasolineras, ni compro botes de Motul, ya no huele a mezcla en mi garaje, y ya casi no queda pelo en mi cabeza, ahora, que muchos de mis amigos ya se han ido para siempre, doy gracias de poder haber disfrutado tanto y durante todo este tiempo de ellas, si, de todas ellas.
V'sss
 
En aquella época, efectivamente, sabias de mecánica de la moto, la desmontabas entera si hacía falta, arreglabas lo que fuera, si, así era. Y no solo eso. A mi hermano pequeño tenía una todo terreno,una derbi, y me pidió le mirase una grieta que tenía la moto, ya que cuando le salían grietas, la llevaba a un mecánico a arreglar y soldar.


Flipe cuando lo vi, la moto solo tenía en la grieta un punto de soldadura por grieta, el cabrito del mecánico no le ponía lineas de soldadura con refuerzo, solo un punto o dos como mucho, la moto estaba que podía partirse por la mitad o en trozos en cualquier momento.


Así que me tiré dos meses del verano, julio y agosto, a dos horas diarias con la soldadora eléctrica, soldandole todas las grietas y reforzandoselas a lo bestia. Le deje la moto mejor que nueva, eso si,a unas dos horas diarias de curro con la soldadora electrica, que todavía tengo, claro... :)


Ahora,hace dos años que tengo la K-75, y sigo pensando en ver como hacer el curso de FP de mecánico para poderme meter con ella, porque de esa mecanica no se ni patata. Y me gustaría aprender.


Llevar una moto y no dominar su mecánica, es algo que no me gusta, no esta en mi dogma de fé motera.


Antes había cursos de mecánico de motos, pero parece que ahora ya no existen, ahora es FP de mecánico, y no se como van esos estudios,que me gustaría hacer.


Cuando me enteré que la K-75 lleva cubiertas sin cámara, bueno.....vale.... como los coches...... pero me da más seguridad las cubiertas con cámara y refuerzo de caucho a baja presión preparadas. De hecho le tengo que mirar la presión cada 15 días. Para mi que fue un fallo de la fabrica no tener ruedas que aguanten mejor el aire.


Son buenas máquinas las K-75, indudable, tengo moto para rato, pero eso de la presión de las ruedas, sigo pensando que fue una cagada de la fabrica BMV, y luego la quinta, esta bien, pero una marcha más y algo más de potencia no habría estado mal. Así como espejos adjuntos para ver las zonas muertas laterales. Bueno, es solo miopinión.


Antes.......si....... te manejabas la mecánica de la moto que montabas hasta la última tuerca y gota de gasolina preparada.


Y efectivamente, vamos teniendo nuestros añitos, y muchos amigos nuestros ya no están aquí, sabias palabras.......
 
Última edición:
De la moto que habla de 45 CC, debe de ser del Velosolex, que incluso no llegaba a los 45 CC, después si creo que aumentó el cubicaje y se llegó hasta 49 CC, pero quien se acuerda ya de eso?, ufff, para recordar estos ciclomotores tenemos que contar ya con algunos años, casi con 60 años, vamos que ya algunos somos mayorcitos
:D

Si no recuerdo mal el acelerador del Velosolex era una maneta pequeña... y el motor delantero se podía desacoplar... modo bici.
 
Inferno, sí que hay cursos de mecánica de motos. En Barcelona hay una escuela que da cursos en presencial o por internet para aficionados y mantenimiento, y para mecánicos profesionales también. Te lo digo porque les pregunté.

En 1985 yo tenía una Bultaco Metralla 250 de 2T y engrase por mezcla, de lo más grande que había en aquella época de engrase por mezcla. Al principio recurría mucho a los surtidores de mezcla automática frecuentes en las gasolineras, pero dejé de hacerlo porque la moto humeaba como un camión. Y eso que en aquella época el tema de la ecología estaba en mantillas. Hoy los ecologistas me hubieran linchado en plena calle.

Me pasé a los tubos de Motul sintético, que eran como tubos de crema solar pero con aceite, y haciendo mezcla al 2% la moto arrancaba mejor (engrasaba menos la bujía) y escupía mucho menos humo. Tenía la ventaja también de que podía repostar en cualquier surtidor de gasolina normal. No sé si era aceite viejo de coche lo que ponían en los surtidores de mezcla automática, pero evidentemente era mineral de la calidad más baja.

Yo también conservo de aquella época la costumbre de tocar tu propia moto. Yo no llegaba a desmontarla, pero siempre hice alguna tareas de mantenimiento básico, y la verdad es que siempre ha sido gratificante. Para mí, ensuciarte las manos forma parte del motociclismo. Y el tener cierta independencia de los talleres (no total, claro) no tiene precio. En mi opinión, eso forma parte de la libertad que te da la moto y es una de las diferencias fundamentales con las cuatro ruedas.
 
Muchas gracias, miraré si cerca de donde vivo hay cursos de mecánica de motos. Saludos.
 
Ahora tanta tecnología ..... aparentemente.... me da que ha sido más un atraso que un adelanto..... creo.
 
Hola.

Yo sí conocí los surtidores que te vendían la gasolina mezclada, y la leyenda negra que alrededor de ellos se forjó.
Salvo contadísimas excepciones nunca reposté en ellos y, en caso de hacerlo, echaba la cantidad mínima para llegar al próximo donde comprar el aceite que yo usaba.

Recuerdo aquellos sobres plateados de Castrol 2T, que vaciaba primero en el depósito y luego echaba la gasolina encima, para que se fuera mezclando.

También recuerdo ser escrupuloso a la hora de "ordeñar" el sobre, para que cayese todo su contenido al depósito... :-)

Y cuando salías de viaje, un puñado de sobres de aceite en el equipaje, por si no los encontrabas en las gasolineras.
 
Hola.

Yo sí conocí los surtidores que te vendían la gasolina mezclada, y la leyenda negra que alrededor de ellos se forjó.
Salvo contadísimas excepciones nunca reposté en ellos y, en caso de hacerlo, echaba la cantidad mínima para llegar al próximo donde comprar el aceite que yo usaba.

Recuerdo aquellos sobres plateados de Castrol 2T, que vaciaba primero en el depósito y luego echaba la gasolina encima, para que se fuera mezclando.

También recuerdo ser escrupuloso a la hora de "ordeñar" el sobre, para que cayese todo su contenido al depósito... :-)

Y cuando salías de viaje, un puñado de sobres de aceite en el equipaje, por si no los encontrabas en las gasolineras.

Ahh, el Castrol y su variedades. Me encantaba aquel que dejaba la calle impregnada de olor racing (mis amiguetes y yo decíamos que olía a churritos). Años más tarde, con una Yamaha RD 350 entre mis piernas en Castrol me pusieron una placa en la entrada de la fábrica: lo compraba a granel. Recuerdo que tenía que llevar 2/3 litros cada vez que iba a Jerez con la chicharrilla, me permito colgar una foto:

19542_1297962324377_6802420_n.jpg

Que caballitos hacía con la jodía brasileña...

V's.
 
Yo gastaba Castol TTS también a mansalva. El litro valía a 1800 pts, pero iba a Gibraltar y allí valía a 300 pts. Compraba 10 botes y lo escondía debajo del asiento trasero del coche en la aduana. Un día casi me pillan, jeje.
 
Lo primero que lleve con motor fue un Peugeot 102 y la primera que compre una C4, si que habia surtidor de mezcla en la gasolinera, que estaba detras de casa pero tambien hacia yo la mezcla en la gasolinera aunque nunca oi nada del eceite reutilizado ni de averias, la hacia directamente en el depo, echaba gasolina y dependiendo de la cantidad, la cantidad de Castrol, cerraba el depo y a mover la Derbi de lado a lado y apretando el freno delantero hundiendo la horquilla, despues de unos meneos a correr.

Primero lime el 49, le puse un 16 de carburador y pase unos dias haciendo pruebas con chicles y agujas , corte el escape, lo vacie, lo lleve a soldar, y cambie la estrella, cubiertas de cross, suspensiones y horquilla para mejorar funcionamiento, para la estetica, cambio de faro y portafaro, guardabarros y un depo de joroba, luego vino el 74 Gilardonic pintado de negro para que no se notara diferencia con el original, tambien limado con un 22 de carburador y vuelta a jugar con chicles y agujas, escape nuevo de bufanda tambien pero ya tubarro de origen, consumia una barbaridad pero me hacia a muchas motos superiores, cansada del consumo acabe poniendole el motor de origen y al poco llego la Cobra, a partir de esta he conservado siempre los motores de origen, para mi es como mejor van, solo me las adapto de estetica.
Por lo general se las ponia a una 49 un carburador 18 , se cambiaba el tubarro quepor lo general heran altos
por un escape por abajo ,que solia ser un tombas y se limaban admision y escape.
Si querias trucar , lo mas normal hera poner un gilardoni , pero los trucajes duraban tres dias:cry:
 
Por lo general se las ponia a una 49 un carburador 18 , se cambiaba el tubarro quepor lo general heran altos
por un escape por abajo ,que solia ser un tombas y se limaban admision y escape.
Si querias trucar , lo mas normal hera poner un gilardoni , pero los trucajes duraban tres dias:cry:

Efectivamente, asi era, lo habitual era un 18 pero me paracia demasiada subida desde el 12 de origen para un 49, especialmente viendo el funcionamiento de los demas solo queria darle un poco mas, lo mas "entretenido" fue ajustar la carburacion y el Tombas por debajo aparte de no gustarme nada su estetica para una TT me preocupaba golpearlo en algun escalon, el que modifique ya recibia mas de un golpe en alguna que otra caida, el de bufanda que le puse lo cambie por el que vacie yo basicamente por sonoridad, el que corte yo era un escandalo, practicamente como si no llevara escape, tambien por todas las soldaduras y porque era muy fino el material se abollaba con facilidad y recuerdo que el nuevo tenia mas diametro en el codo y en la salida.

Con la durabilidad no tuve problemas, pero el consumo me machacaba y no por el coste si no por la frecuencia con la que tenia que rellenar.
 
Última edición:
En 1977 mi primera burra fue una Cota75 con cilindro de la 125 a la que se limaron las faldas del piston,
se (burrada) taladro la biela con un par de agujeros, y los agujeros del cigueñal se taparon con TACOS DE MADERA!!!,chicle mas gordo y tambien se tocaba la altura de la aguja del flotador, con la mezcla tipica al 5% jamas gripo.

Yo jamas oi nada de mezclas con aceite usado, los surtidores de mezcla de aquella epoca eran
con un cilindros de cristal donde se veia caer la gasolina que se vertia el gasolinero a mano dandole a una manivela y se hacia la mezcla antes de poner el bocal en el deposito,pero en aquellos años ya se compraba el aceite en un botecito, despues de llenar se vacia en el deposito, se menea la moto y a correr
aquellos surtidores eran algo muy muy parecido a estos, algo mas antiguos:

Busco-surtidor-de-gasolina-antiguo-80358546_1.jpg

r0000106.jpg
 
Última edición:
No era ninguna leyenda, mi moto se fue abajo y recupero al hacer yo la mezcla. Otras no, y acabaron en el desguace.
 
Lo de la mezcla con aceite usado de coche... Leyenda. Si no, prueba a hacerlo. Ni la densidad del aceite de coche es igual a uno para dos tiempos ni mucho menos ya quemado. Sumando que en las gasolineras donde había aspiradores de aceite no se separan viscosidades. Va todo al mismo bidón. ¿Nunca habéis visto el interior de uno? Si eso se lo hechas a gasolina el color de la gasolina es chocolate.

Y el color de la gasolina de los surtidores que yo he visto era normal.

Lo de las burbujas y el litro... Creo que no has visto funcionar un caudalimetro ni mecánico ni doppler nunca. Eso no es posible. Si quieres hacerlo le dices a la máquina que marque un litro cuando no lo es, así de fácil. Lo del aire no tiene sentido.

Lo que sí tiene sentido es que si tu compras aceite de calidad y lo mezclas tú, hagas mejor mezcla que la que te vendían y por eso la moto funcionaba mejor.
 
También estoy de acuerdo en que eso del aceite usado no cuadra. El color que cogería la gasolina al añadirle aceite usado cantaría claramente.

No era ninguna leyenda, mi moto se fue abajo y recupero al hacer yo la mezcla. Otras no, y acabaron en el desguace.

Con mezcla de aceite no adecuado se produce un desgaste en pistón y camisa, con lo cual el motor se viene abajo. ¿Cómo es posible recuperarlo haciendo la mezcla adecuada?

Para evitar que la bujía hiciera perla, es muy fácil, se cogía un destornillador, y con cuidado se habría el ángulo de la bujía, lo suficiente para que hiciera arco eléctrico, no tanto como para que no hiciera el arco, ni tan poco como para que hiciera perla.

Para evitar el perlado de la bujía, lo que había que hacer precisamente era utilizar el porcentaje de mezcla adecuado y el aceite adecuado. Si se hacía así, el perlado era muy difícil que se produjese o se minimizaba. Pero la deposición de carbonilla en los electrodos era inevitable a la larga. Por eso, lo que solíamos hacer muchos era procurar que al apretar la bujía en la culata, el electrodo de masa quedase transversal a la entrada de mezcla para que la velocidad de esa mezcla ayudase a limpiar esa carbonilla.

Aumentar la distancia entre electrodos no es una buena práctica, porque ésta viene definida por el fabricante para obtener un equilibrio entre chispa y tensión de encendido y que no se produjesen fallos en el mismo, principalmente cuando el motor estaba caliente.

la moto solo tenía en la grieta un punto de soldadura por grieta, el cabrito del mecánico no le ponía lineas de soldadura con refuerzo, solo un punto o dos como mucho, la moto estaba que podía partirse por la mitad o en trozos en cualquier momento.

A veces es mejor un punto o dos de soldadura para evitar que la grieta progrese, porque un cordón de soldadura produce tensiones en el material que terminan por ocasionar otros posibles puntos de rotura, sobretodo si se suelda sin saber qué material estamos soldando, sin saber si el electrodo que utilizamos es el adecuado y sin hacer un tratamiento después de la soldadura para eliminar esas tensiones.

Así que me tiré dos meses del verano, julio y agosto, a dos horas diarias con la soldadora eléctrica, soldandole todas las grietas y reforzandoselas a lo bestia. Le deje la moto mejor que nueva, eso si,a unas dos horas diarias de curro con la soldadora electrica, que todavía tengo, claro... :)

¿Dos horas diarias durante julio y agosto? ¿Has soldado un chasis de una moto ó el casco de un barco mercante?


Cuando me enteré que la K-75 lleva cubiertas sin cámara, bueno.....vale.... como los coches...... pero me da más seguridad las cubiertas con cámara y refuerzo de caucho a baja presión preparadas. De hecho le tengo que mirar la presión cada 15 días. Para mi que fue un fallo de la fabrica no tener ruedas que aguanten mejor el aire.

Es evidente y todo el mundo sabe que son más seguros los neumáticos sin cámara, principalmente ante un pinchazo, en el que en una rueda con cámara el aire se escaparía mucho más rápido que en una con cámara.

Un saludo
 
Si es Leyenda y no es verdad....... a ver........¿Que explicación das a esto?. No solo mi moto, sino otras muchas, al ponerle la gasolina con mezcla de la gasolinera, las motos se venían abajo, no tiraban practicamente nada, y al hacer cada uno su mezcla las motos remontaban e iban bien.Algunas no, y acababan en el desguace.



Solo había dos componentes:a) aceite b) gasolina.

Solamente las motos nuevas soportaban la mezcla adulterada, pero los motores sobre envejecían muy rápido y el tiempo de vida de la moto era mucho más corto, apareciendo antes problemas.




De las burbujas de aire en la gasolina, lo he visto durante años, tu mismo le ponías gasolina, o el de la gasolinera, y salía con muchas burbujas, pasaba por un recipiente de cristal transparente, y se veía la mezcla de burbujas a manta con gasolina, midiendo el volumen de aire como gasolina. Hubomuchas reclamaciones por esto. Entonces quitaron el recipiente de plástico o cristal transparente, pero seguía saliendo con muchasburbujas, timo típico, y siguió habiendo muchas burbujas. Más reclamaciones.



Las estafas de las gasolineras es la alteración en diversas formas, o el sobre precio en legal forma, pero otra estafa.

Los que tenían motos nuevas no se daban cuenta, porque esas motos soportaban la alteración, pero las motos ya con sus años no.
Estafas más clásicas de las gasolineras:

A: Adulteración de la mezcla gasolina aceite para moto.
B: Adulteración de la gasolina para coche y moto, rebajándola con otras sustancias.
C: Meter aire con la gasolina, vendiendo aire por gasolina.
D: Subir en legal forma el precio, precio legalmente abusivo, pero otra forma de estafa.Recordemos que de la gasolina en España, actualmente se paga creo recordar un 70% de impuesto, sin contar el sobre precio de especulación del mercado. ¿Donde va ese dinero?....... creo queesta claro. Más de lo mismo.



Eres muy libre de pensar lo que quieras, esta es mi experiencia y la de otros muchos. saludos.
Posdata: Actualmente ya te dicen que cuidado en que surtidores le pones gasolina a la moto o elcoche, porque si bien pueden vendertela algo más barata, se vuelve ha hablar de adulteración y problemas derivados en los motores.
 
Última edición:
  1. Aumentar la distancia entre electrodos no es una buena práctica, porque ésta viene definida por el fabricante para obtener un equilibrio entre chispa y tensión de encendido y que no se produjesen fallos en el mismo, principalmente cuando el motor estaba caliente.


Respuesta: Aumentar la distancia entre electrodos era la practica común, evitaba la perla al cien por cien y le daba más vida a la bujía, de hecho la distancia entre electrodos venía mal de fábrica.




  1. A veces es mejor un punto o dos de soldadura para evitar que la grieta progrese, porque un cordón de soldadura produce tensiones en el material que terminan por ocasionar otros posibles puntos de rotura, sobretodo si se suelda sin saber qué material estamos soldando, sin saber si el electrodo que utilizamos es el adecuado y sin hacer un tratamiento después de la soldadura para eliminar esas tensiones.


Respuesta: Si una moto tiene una grieta, hay que arreglarla y reforzarla al cien por cien, no hacer chapuzas. Hay mucho mecánico inútil y vago. Reparar y reforzar no produce otros puntos de rotura, para nada, todo lo contrario, los evita al cien por cien. He estado muchos años soldando con eléctrica. De hecho, una vez que soldé todas grietas de la moto y las reforcé bien, en los años siguientes jamás apareció ni una sola grieta, y hablamos de una todo terreno que estaba todos los días además de por carretera pegando saltos por el campo, y saltos grandes.




  1. ¿Dos horas diarias durante julio y agosto? ¿Has soldado un chasis de una moto ó el casco de un barco mercante?


Respuesta: Por este tu comentario veo claro que no sabes nada de soldadura eléctrica, todo lleva tiempo y trabajo, si quieres hacerlo bien, claro, para hacer una chapuza la hace cualquiera. Al mecánico no le interesaba hacer un buen trabajo de soldadura con la moto, porque era mucho tiempo y trabajo. Mucho vago suelto.




  1. Es evidente y todo el mundo sabe que son más seguros los neumáticos sin cámara, principalmente ante un pinchazo, en el que en una rueda con cámara el aire se escaparía mucho más rápido que en una con cámara.


Respuesta: Me divierte la expresión: “todo el mundo sabe”, tan divertido como absurdo, hay dos problemas en las llamadas motos grandes, el primero es la perdida de aire, al ser cubiertas sin cámara, por algún motivo la presiónde las ruedas dura menos tiempo, hay que estar comprobándolo cada quince días, y en viajes largos hacer tres comprobaciones, una al salir, otra a mitad y otra al llegar. Es lo aconsejable, luego cada uno que haga lo que quiera. Lo segundo los pinchazos, como cojas algo gordo la rueda revienta o se viene abajo, y lo segundo, las cubiertas con cámara y refuerzo de caucho a baja presión bien aplicado, dio como resultado en motos pequeñas pinchazos cero. Si bien esto ahora no se puede aplicar a las motos grandes, porque ahora las ruedas son todas sin cámara, teóricamente el resultado habría sido el mismo en motos grandes. Una moto no es un coche y hay diferencias. En mi opinión, son mejores las cubiertas con cámaras reforzadas con la tercera cubierta interna de caucho a baja presión, bien aplicada.Por dos motivos: a: hace los pinchazos prácticamente imposibles b:la rueda no pierde aire tan rápido, el factor de fuga de aire desaparece.
En mi opinión las actuales ruedas sin cámara de las motos tienen fallos.
Saludos.
 
Última edición:
Voy a hacer mi última aportación a este hilo. Ya me estuve pensando en si hacer la primera o no, por lo que se comentaba pero bueno. No sé cuanto años tienes, ni me importa. La edad no siempre es signo de sabiduría. No me gusta sentar cátedra cuando opino, me gusta contar mis experiencias y que de ellas pueda aprender alguien, o de lo que me cuentan aprender yo.

Primero te digo que no se suele esribir en los foros utilizando un tipo de letra tan grande, si quieres que se lea lo que dices seguramente si es interesante la gente lo va a leer.

En cuanto a la explicación. Si quieres vete a un taller o cuando cambies el aceite. Si ese aceite lo juntas con gasolina la que lías es buena. Se nota a leguas. No así con un aceite de dos tiempos, que sí está pensado para hacer mezcla con la gasolina.

Que os iba mejor haciendo la mezcla, pues seguro. Pero no porque estuviera adulterada la otra con aceite usado de coche. Probablemente el aceite que le ponían era malo (pero de 2t) y la proporción igual no la adecuada. Con los desgastes de motor es evidente que uno se iba haciendo la mezcla a su gusto. Si tu mismo mantuvieras la misma proporción desde que estrenas motor a cuando ese motor llevase km acumulado la mto no iba a funcionar igual.

Lo del aire y el precio, te vuelvo a decir que es imposible. Si quieren cobrarte más por un líquido que pasa por un tubo de una sección determinada que se controla con un caudalímetro, el aire puede afectar a la medida, pero para es tan complicado hacer lo que dices que no tiene sentido. Repito, es mas sencillo que al calibrar el equipo se varíe la sección del tubo, o la temperatura del líquido para que el valor resultante sea distinto. Te lo digo por que trabajo con esos tipos de sensores y tuberías. Y los sensores nunca se ponen encima de la tubería, si no a 45 º precisamente para que cualquier problema que genere burbujas no afecte a la medida, ya que las burbujas si son muy grandes se van hacia arriba del fluído, y al poco caudal que circula la gasolina en una gasolinera es lo que pasa.


Lo de motos nnuevas o viejas, no sé de que epoca hablas. Si fuera ahora sería al revés, la calidad de la gasolina es uno de los principales problemas de la gente que viaja por países lejanos con motos nuevas. Inyección electrónica a presiones increíbles etc. Una Royal enfield india seguro que anda con casi cualquier cosa que explote, mejo o peor. Una del 2016 con la misma gasolina... seguro que no le hace demasiada gracia.

Lo del precio, no te lo discuto. Es casi un monopolio que se pone de acuerdo para pactar los precios. Ya han sido sancionados por ello, aunque las multas sean de risa.

Lo de las bujías, pes lo que te han comentado. Lo que comentas creo que está fuera de toda lógica.

Lo de las ruedas, tampoco lo voy a comentar.

Solo una cosa y para terminar.

Me parece bien abrir un hilo para comentar, criticar etc, pero en pocas palabras has tachado de ladrones, vagos ignorantes e inutiles a varios gremios. No pertenezco a ninguno. Pero te rogaría y al Administrador del foro también que diera por finalizado el hilo ya que no condude a nada esa actitud.

Un saludo.
 
Si es Leyenda y no es verdad....... a ver........¿Que explicación das a esto?. No solo mi moto, sino otras muchas, al ponerle la gasolina con mezcla de la gasolinera, las motos se venían abajo, no tiraban practicamente nada, y al hacer cada uno su mezcla las motos remontaban e iban bien.Algunas no, y acababan en el desguace.

Bueno, pues la única explicación que se me ocurre es que esa mezcla que hacíais cada uno era tan buena y con un aceite tan especial que era capaz de recuperar los desgastes y rayaduras ocasionados en el cilindro, supongo que con algún aditivo que, no sé por qué fenómeno físico, se depositaba en las paredes hasta conseguir que la holgura fuera la de fábrica y conseguir que un cilindro ovalado pasase a ser circular. Los que no conseguían ese efecto tenían que llevar la moto al desgüace.
Los que éramos más humildes no tirábamos las motos así como así, y ese no era motivo para ir al desguace. Sólo había que rectificar el cilindro y comprar otro pistón de la siguiente medida.

En cuanto a los comentarios de que las bujías venían mal de fábrica, de las soldaduras y de los neumáticos sin cámara...pues creo que no hay más que decir que lo ya dicho.

Un saludo.
 
Vamos a ver, cuidado con las descalificaciones. En este foro NO está permitido descalificar y mucho menos acusar alegremente a nadie.

Por otro lado, agradecería que no se escribiera con ese tamaño tan grande de letra, hemos recibido varias quejas al respecto y he de decir que estoy de acuerdo con ellas.

Cierro este post debido a las descalificaciones contenidas en el mismo.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Atrás
Arriba