Calatrava hara el edificio mas alto del mundo

A ver si primero arregla las chapuzas que ha hecho....y luego que siga con lo nuevo!!!!

Me da envidia la aquitectura antigüa....bonita , práctica y duradera...y con pocos medios, y no las aires de grandeza de las inútiles obras de hoy en día! !!!

Enviado desde mi GT-I9506 mediante Tapatalk
 
No sera que detras de ese apellido, los que realmente estan, sean Los Hermanos Calatrava...?
 
Última edición:
En Oviedo hizo una chapuza monumental, osea un monumento a la chapuza.

Enviado desde mi Y635-L01 mediante Tapatalk
 
En Valencia su amada tierra donde suele hacer sus practicas tenemos un Agora que no sirve ni de almacén,:cry: ahhh y esta sin terminar ya hace muuuchos años.:huh:
 
A ver: para que cuando Calatrava entre por el foro no diga que no le ha defendido nadie -al menos un poquito-, ahí voy yo...

En mi opinión Calatrava tiene mérito en cuanto a lo que es la idea inicial, las formas principales y es innegable que esas ideas son generalmente bastante estéticas. Hasta aquí lo bueno.

Ahora lo malo (tristemente conocido por casi todo el mundo):

  • - Falla en el detalle, en la parte técnica que en cambio dominan muchos otros arquitectos e ingenieros "de a pie", sin tanto renombre. Y fallar en eso no son palabra menores. Es decir: la idea general de una cubierta que es un hirpeboloide parabólico con un voladizo espectacular y bla-bla-bla, puede ser la repicha de buena, innovadora y va a quedar impresionante... pero se va a la mierda cuando resulta que luego tiene goteras, o se desprende el forrado de no sé qué piedras, o no sé qué parte que debería ser móvil al final no se mueve, o mejor que no se mueva porque a lo mejor se cae, y cosas así...
  • - Es vergonzosamente caro todo en lo que interviene, desde la anteproyecto y la maqueta, pasando por el proyecto, y siguiendo por la dirección de obra durante la ejecución. Realmente me fastidia escribir esto, porque realmente él es muy libre de pedir lo que le dé la gana por sus trabajos, y gran parte de la culpa de que una maqueta la cobre a 50.000 € no es suya por pedir esos 50.000 €, sino del impresentable político que se los paga habiéndose, en muchos casos, pasado por el forro cualquier proceso legal de convocatoria pública para la contratación de esos trabajos. Vamos: del que le contrata "a dedo", y sin importarle lo que cueste (con el dinero de todos). Si juntamos al uno -a Calatrava y su nula moderación en lo que a la valoración de su propio talento tiene- y al otro -un político irresponsable que no duda en firmar un cheque en blanco- pues ya tenemos montado el follón. Y lo malo es que dicho follón no ha ocurrido una vez, sino muuuchas veces.
  • - Son igualmente vergonzosas las desviaciones de los presupuestos iniciales, y ahí sí que debería comerse el Sr. Calatrava, por ser su responsabilidad, las consecuencias de esas desviaciones. A ningún otro técnico que no sea un "divo", al que se le consiente todo (de nuevo por el político de turno), se le acepta que lo que iban a ser 300 millones de euros acaben siendo dos o tres veces más. Nuevamente ocurre que estamos en manos de gente que piensa que el dinero de todos no es de nadie, y crece en los árboles o algo así.

Es decir: Calatrava es un buen tío al que dar una servilleta y un lápiz para que te haga unos bocetos generales del edifico emblemático, y hasta ahí (que no es poco: ahí está la faceta creativa, que se valora mucho más que la técnica... al margen de que a muchos eso nos parezca injusto; es un hecho). Yo, si fuese un jeque que quiere la torre emblemática de turno, es lo que le contrataría a Calatrava, y el resto (la parte puramente técnica), lo contrataría a otros, vistos los antecedentes. O al menos lo intentaría. Lo malo es que estos divos generalmente exigen el "paquete completo": desde el primer boceto hasta expedir la última certificación de la obra. Cosa lógica toda vez que nadie, o casi nadie, tiene narices (y vergüenza) para decirle que no. Si hubiese perdido muchas obras por ello, Calatrava a lo mejor se bajaría del burro.. O no, a saber.

Volviendo al edifico en cuestión, pues no deja de ser lo que son muchas obras de Calatrava y algún que otro "divo" por el estilo: una demostración de lo que se puede hacer con tantos cheques en blanco como uno necesite, lujo ese que muy poquitos clientes pueden ofrecer, y muy poquitos son los elegidos para gestionarlos... A veces merecidamente, a veces no tanto.

Vsss
 
Última edición:
A ver: para que cuando Calatrava entre por el foro no diga que no le ha defendido nadie -al menos un poquito-, ahí voy yo...

En mi opinión Calatrava tiene mérito en cuanto a lo que es la idea inicial, las formas principales y es innegable que esas ideas son generalmente bastante estéticas. Hasta aquí lo bueno.

Ahora lo malo (tristemente conocido por casi todo el mundo):

  • - Falla en el detalle, en la parte técnica que en cambio dominan muchos otros arquitectos e ingenieros "de a pie", sin tanto renombre. Y fallar en eso no son palabra menores. Es decir: la idea general de una cubierta que es un hirpeboloide parabólico con un voladizo espectacular y bla-bla-bla, puede ser la repicha de buena, innovadora y va a quedar impresionante... pero se va a la mierda cuando resulta que luego tiene goteras, o se desprende el forrado de no sé qué piedras, o no sé qué parte que debería ser móvil al final no se mueve, o mejor que no se mueva porque a lo mejor se cae, y cosas así...
  • - Es vergonzosamente caro todo en lo que interviene, desde la anteproyecto y la maqueta, pasando por el proyecto, y siguiendo por la dirección de obra durante la ejecución. Realmente me fastidia escribir esto, porque realmente él es muy libre de pedir lo que le dé la gana por sus trabajos, y gran parte de la culpa de que una maqueta la cobre a 50.000 € no es suya por pedir esos 50.000 €, sino del impresentable político que se los paga habiéndose, en muchos casos, pasado por el forro cualquier proceso legal de convocatoria pública para la contratación de esos trabajos. Vamos: del que le contrata "a dedo", y sin importarle lo que cueste (con el dinero de todos). Si juntamos al uno -a Calatrava y su nula moderación en lo que a la valoración de su propio talento tiene- y al otro -un político irresponsable que no duda en firmar un cheque en blanco- pues ya tenemos montado el follón. Y lo malo es que dicho follón no ha ocurrido una vez, sino muuuchas veces.
  • - Son igualmente vergonzosas las desviaciones de los presupuestos iniciales, y ahí sí que debería comerse el Sr. Calatrava, por ser su responsabilidad, las consecuencias de esas desviaciones. A ningún otro técnico que no sea un "divo", al que se le consiente todo (de nuevo por el político de turno), se le acepta que lo que iban a ser 300 millones de euros acaben siendo dos o tres veces más. Nuevamente ocurre que estamos en manos de gente que piensa que el dinero de todos no es de nadie, y crece en los árboles o algo así.

Es decir: Calatrava es un buen tío al que dar una servilleta y un lápiz para que te haga unos bocetos generales del edifico emblemático, y hasta ahí (que no es poco: ahí está la faceta creativa, que se valora mucho más que la técnica... al margen de que a muchos eso nos parezca injusto; es un hecho). Yo, si fuese un jeque que quiere la torre emblemática de turno, es lo que le contrataría a Calatrava, y el resto (la parte puramente técnica), lo contrataría a otros, vistos los antecedentes. O al menos lo intentaría. Lo malo es que estos divos generalmente exigen el "paquete completo": desde el primer boceto hasta expedir la última certificación de la obra. Cosa lógica toda vez que nadie, o casi nadie, tiene narices (y vergüenza) para decirle que no. Si hubiese perdido muchas obras por ello, Calatrava a lo mejor se bajaría del burro.. O no, a saber.

Volviendo al edifico en cuestión, pues no deja de ser lo que son muchas obras de Calatrava y algún que otro "divo" por el estilo: una demostración de lo que se puede hacer con tantos cheques en blanco como uno necesite, lujo ese que muy poquitos clientes pueden ofrecer, y muy poquitos son los elegidos para gestionarlos... A veces merecidamente, a veces no tanto.

Vsss

A ver, unas puntualizaciones, a título de opinión exclusivamente mía:
- Es norma general que los presupuestos de obra (pública sobre todo, pero privada también) se disparen entre un 20 y un 5000 % de lo inicial al coste final, no sólo le pasa a Calatrava, es raro el proyecto que no se pasa de frenada... y si no, poneos a hacer una casa o una reforma o lo que sea.
- Hasta donde yo sé, en estos despachos de arquitectos grandes y de renombre, quienes trabajan, crean y hacen arte son los machacas. Es decir, que hay una recua de becarios y/o subalternos que hacen todo el trabajo: el técnico y el artístico, sí el artístico también. Es bastante común que el arquitecto de renombre sólo ponga eso: el nombre... y por añadidura los contactos. Pero la magia (artística y técnica) ocurre entre bambalinas, con nombres y apellidos desconocidos.

Saludos.
 
Es decir: calatrava esuna mieeeeeeeeeeee.....a de arquitecto al que le da igual poner su apellido en obras desastrosas.....mientras se lo lleve calentito al bolsillo.

Si fuese oftalmologo privado seria de los que le da igual dejar ciegos a sus pacientes....siempre y cuando éstos le hubiesen pagado antes el tratamiento u operacion.
 
A ver, unas puntualizaciones, a título de opinión exclusivamente mía:
- Es norma general que los presupuestos de obra (pública sobre todo, pero privada también) se disparen entre un 20 y un 5000 % de lo inicial al coste final, no sólo le pasa a Calatrava, es raro el proyecto que no se pasa de frenada... y si no, poneos a hacer una casa o una reforma o lo que sea.

De acuerdo en esencia con tus puntualizaciones, salvo en el % de desviación. El caso de las obras de Calatrava son particularmente desastrosas en ese aspecto. Yo trabajo en el sector y desviaciones del 15 al 30% digamos que son relativamente habituales. A veces con toda la razón, y a veces con no tanta. Pero lo de Calatrava clama al cielo, máxime cuando ya que se contrata a un -supuesto- nº 1 , se espera que el trabajo que retorna del mismo sea tan exquisito como sus emolumentos, siendo parte de ese trabajo la valoración económica de la obra. Ejemplos de desviaciones económicas de obras de Calatrava:

Puente del 9 d'octubre
175,8% (ha costado 2,76 veces lo inicialmente previsto)

La primera obra de Santiago Calatrava en su Valencia natal es el puente del 9 d'Octubre, en Campanar y data de 1988. Su presupuesto inicial era de 165 millones de pesetas (0,99 millones de euros) pero acabó costando 455 millones de pesetas (2,73 millones de euros). La desviación de 1,74 millones de euros supone un sobrecoste del 175,8%. Está incompleto, pues el ayuntamiento renunció en 2006 a construir el lago inferior valorado en 3,6 millones de euros que ideó el arquitecto para que se reflejara el puente sobre el agua.

Estación y puente de la alameda
185,7%
(ha costado 2,86 veces lo inicialmente previsto)
Se inauguró en mayo de 1995. El presupuesto de la estación de FGV y del puente de la Alameda, La Peineta, era de 2.100 millones de pesetas (12,6 millones de euros) pero acabó costando 6.000 millones de pesetas (36 millones de euros). El sobrecoste de 23,4 millones supera en un 185,7% lo previsto.

L'Hemisfèric
77,8%
(ha costado 1,78 veces lo inicialmente previsto)
Es la obra de Calatrava en Valencia que menos se ha desviado de su presupuesto inicial, que era de 18 millones de euros. Se terminó por 32 millones, un 77,8% más.

Museo Príncipe Felipe
141,6%
(ha costado 2,42 veces lo inicialmente previsto)
Se adjudicó por 62 millones de euros y su precio final fue de 149,8 millones. El sobrecoste de 87,8 millones de euros en términos relativos fue del 141,6%.

L'Umbracle
120,9%
(ha costado 2,21 veces lo inicialmente previsto)
L'Umbracle, el paseo mirador de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, registró un sobrecoste del 120,9%. Iba a costar 14,8 millones de euros, pero al final su presupuesto creció hasta los 32,7 millones, más del doble.

Palau de les arts
209,0%
(ha costado 3,09 veces lo inicialmente previsto)
Es la obra de Calatrava en Valencia que más se ha desviado de su presupuesto, pues ha costado más del triple. Inicialmente valía 106,8 millones de euros, pero el gasto se disparó hasta los 330 millones. Estos 223,2 millones de más suponen un aumento relativo del 209%.

Puente de l'assut de l'or
156,5%
(ha costado 2,56 veces lo inicialmente previsto)
El puente de l'Assut de l'Or, que conecta la ronda sur con el eje de Serreria, se adjudicó por 23 millones de euros, pero su coste ronda los 59 millones, un 156,5% más.

El Ágora
117,9%
(ha costado, por el momento, ya que está sin terminar, 2,28 veces lo inicialmente previsto)El último de los edificios de Calatrava en Valencia se presupuestó en 41,3 millones y ya va por los 90 millones. La Generalitat no sabe cuando podrá terminarlo. Falta colocar las lamas de acero de la cubierta desplegable.

Fuente:
http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2012/03/06/desviacion--presupuesto-obras-calatrava-valencia/887324.html

--

Claro, uno que se va haciendo mayor (lo digo por mí) y la "inocencia" es cada vez más un recuerdo del pasado, pues se plantea una pregunta: ¿no será que al margen de lo inicialmente proyectado, luego va a cobrar un porcentaje de la inversión (gasto) realmente incurrido?. Es decir: que por el proyecto cobra "X", y por la dirección técnica de los trabajos de supone que va a cobrar "Y": total a cobrar: "X+Y".... pero si las obras se disparan de coste y acaban costando el triple, pues pasa a cobrar "X + 3Y". ¿Necesitamos una respuesta, o ya la intuimos? :rolleyes2: Cojonudo, el sistema (cojonudo para él, claro, no para los paganinis, que frecuentemente somos los ciudadanos). Y encima nadie le pide responsabilidades...

.
- Hasta donde yo sé, en estos despachos de arquitectos grandes y de renombre, quienes trabajan, crean y hacen arte son los machacas. Es decir, que hay una recua de becarios y/o subalternos que hacen todo el trabajo: el técnico y el artístico, sí el artístico también. Es bastante común que el arquitecto de renombre sólo ponga eso: el nombre... y por añadidura los contactos. Pero la magia (artística y técnica) ocurre entre bambalinas, con nombres y apellidos desconocidos.

Saludos.

En esto muy de acuerdo ;). El "figura" (sustantivo) cada vez se dedica menos realmente a la profesión, pero más figura (verbo). El ingente trabajo de convertir en factible ese boceto que decía yo que hace Calatrava en una servilleta mientras come con el Presidente Autonómico de turno, lo hacen unos "machacas" en la sombra. De hecho, las "virguerías" que se inventa el jefe son muy bonitas y espectaculares, pero estructuralmente hablando son auténticas pesadillas para el que le toca calcularlas... que desde luego no es Calatrava, al igual que no lo es Norman Foster o cualquier otro "primera espada" de ese mundillo.

Vsss
 
Para no duplicar, Romerito_DL, totalmente de acuerdo en todo.
Que quede claro que yo para nada pretendía defenderle, ni ese modus operandi...
Se nota que yo soy más bien de los machacas, que de los figuras.
 
Palma también quiso un Calatrava. ¿Debemos celebrar no haberlo tenido?
-Hay técnicos municipales y experimentados de Palma que opinan que la inversión real que hubiera requerido el proyecto de la Ópera hubiera sido muy superior al inicial. No se trataba sólo del edificio, sino de levantarlo en medio de la bahía, ganando terreno al mar y haciendo unas obras de infraestructuras con unos costes enormes. En vísperas de la crisis económica, habría sido una amenaza de ruina para la comunidad.

-¿Era uno de los proyectos más ambiciosos de Calatrava?
-Proyecto ambicioso para Calatrava y su cliente, que era el expresidente Jaume Matas. Hay un dato sencillo y es que esta obra iba a triangular con la Seu y el Castillo de Bellver. La ambición solo en términos relativos a la identidad de la localización ya era importantísima en el planteamiento. En Valencia, la Ciudad de las Artes no deja de ser en un cauce fluvial. En este caso, era de mucha ambición.

-¿Hubiera tenido el efecto desestacionalizador y dinamizador de la cultura con el que se le presentó en su momento?
-El rendimiento tiene que ser acorde a la inversión. Sospecho que en este caso no hubiera sido así. En el Teatro Principal ha habido durante años una temporada anual de ópera y el Auditórium tiene capacidad para otros eventos. Hablamos de una obra que no era imprescindible. Y aunque Palma tenga tradición operística no hubiera estado a corto plazo en la primera línea del circuito operístico. Era una inversión osada y difícilmente recuperable.

-Uno de los aspectos más polémicos fue que la obra no era original. Usted habla de "obvia similitud" con la Ópera proyectada para Lucerna, pero también la describe como un proyecto mucho más grande y complejo.
-Las diferencias principales son de escala. Calatrava defiende proyectos singulares a sus clientes, pero esto es verdad a medias. A medida que se le acumulan los encargos, su capacidad de invención se va limitando. Acaba trabajando en series. En el caso del proyecto de la Ópera, conceptualmente es obvio que la similitud con Lucerna es muy grande: una flor, de planta circular, que abre sus pétalos. A nivel de escala, el proyecto de Suiza era más pequeño. A mí me consta por gente de su estudio que se reciclaban proyectos que habían acabado en un cajón y se adecuaban.





Santiago Calatrava con Matas.


-¿Está justificado el pago de 1,2 millones a Calatrava por el proyecto non nato?
-Es bastante fácil considerar como una cantidad excesiva pero también hay que entender que cuando un cliente público pide una pieza única y se pide a alguien como Calatrava, que competía entre los mejores arquitectos, no se puede sorprender por tener un precio tan elevado. Calatrava hace unos contratos con la administración muy ventajosos para él, pero que la administración le permite.

-La causa llegó a los tribunales. Se archivó para Calatrava pero Jaume Matas sí será juzgado.
-Habiendo tenido consecuencias judiciales para Calatrava obras como las de Oviedo o Venecia, no sorprende. Calatrava se ha movido con frecuencia por sedes judiciales, como demandado y como demandante. Por parte de Matas, su trayectoria es la que es.

-Para Calatrava, la Ópera no tendrá consecuencias penales, pero en su libro, usted habla de una cicatriz para el arquitecto.
-Constato un hecho. Igual que la estación de Stadelhofen de Zúrich le generó una gran admiración y no hubo ese correlato que hace alzar las cejas a los ciudadanos, en el caso de la Ópera, el único pago sirvió para nada. De Palma, Calatrava, por primera vez, no sale con una medalla, sino con una cicatriz en la idea que se tenía de él.

-Habla de una "empatía especial" entre Matas y Calatrava.
-Creían necesitarse. Matas creía necesitar a Calatrava porque era el arquitecto estrella que podía generar un talismán para la comunidad. Calatrava ha tenido la habilidad de venderse como el proveedor más cualificado para este tipo de obra. Por su parte, Calatrava se sentía atraído por la oferta palmesana por ser uno de los escenarios más hermosos de España. Se siente atraído por los escenarios con una fama previa que pueden ser el escaparate perfecto para sus obras, como los canales de Venecia, la zona cero de Nueva York o, en este caso, la bahía de Palma. Matas le daba la oportunidad de estar en ese lugar.

-¿Encaja la Ópera de Palma con el modus operandi de Calatrava en otras ciudades?
-Se repiten constantes en el modo en el que Calatrava seduce a sus futuros clientes. Al principio todo parece muy fácil, muy rápido y con promesas de 'por ser el lugar que es'. En Palma fue una contratación exprés que demuestra que era un as en la manga de Matas antes de unas elecciones.

-En el título de su libro habla de seducción. ¿Sería la principal virtud de Calatrava en su auge?
-Su principal virtud es que es un arquitecto con un lenguaje propio. A algunos les puede parecer excesivo, pero Calatrava tiene lugar propio en las enciclopedias de arquitectura. Eso le ha abierto puertas. Pero también es obvio que ha tenido una enorme capacidad de seducción sobre sus clientes. Esa seducción acaba convirtiéndose en temor de desvíos presupuestarios y en incomodidad con esa persona que no acaba de satisfacer. Al final, la seducción se convierte en repudio.





Santiago Calatrava, en los juzgados de Palma (abajo).

-¿Es Calatrava y lo que narra usted en su libro el reflejo de una época aquí en España?
-Es un proveedor de obras destacado en un momento que muchas administraciones, erróneamente, cayeron en la necesidad de estas grandes obras. Calatrava no es el único, pero él es una parte importante de esta época.

-¿Ha perdido Calatrava el prestigio con el que llegó a simultanear varios proyectos?
-En los últimos años su presencia en los medios está más marcada por las quejas a su obra que no por los méritos por los que apareció en sus primeros años.

-Valencia, Oviedo, Venecia, Nueva York. ¿Alguien no se arrepiente de contratar a Calatrava?
-Lo que es evidente es que los costes han puesto en entredicho la pertinencia de la inversión. Lo que es grave en administraciones públicas. Un promotor privado negoció con Calatrava la construcción de unos edificios y justo antes de firmar introdujo una cláusula para que el arquitecto se comprometiera a no superar un determinado precio, a lo cual Calatrava se negó y el promotor le replicó que él no podía poner en riesgo la viabilidad de su empresa. En el mundo real, Calatrava lo tiene más difícil. En el mundo de lo público lo tiene más fácil, porque los políticos han gestionado el dinero de los contribuyentes con demasiada alegría.
 
Atrás
Arriba