Marcha atrás en el último momento

Claro, si te sobra la dejas en el conce. todos no podemos, porque en motos hay diferencias de mas de 2.000€, no me importa contestar, alguna pregunta por parte del comprador.
Todos no tenemos la misma economía.
 
La palabra ya no existe en los negocios. O existe muy poco. Una transacción no está terminada hasta que no está totalmente cobrada y tramitada la documentación correspondiente.
No entiendo a estas alturas de evolución humana como todavía se pueda confiar en la palabra de nadie haciendo negocios esporádicos entre particulares.
¿ Como voy a confiar en alguien que me dice que con su palabra basta si es incapaz de comprometerse por escrito y estampar su firma en un papel que indique el acuerdo al que hemos llegado?. Si no quiere firmar es porque no se está comprometiendo, se reserva el derecho de "echarse atrás" en cualquier momento. No está el trato cerrado, está negociando conmigo y paralelamente buscando otras alternativas.

Yo soy de pueblo. Mi padre era agricultor y teníamos algún animal de granja para apoyar la modesta economía familiar. Recuerdo que siendo niño fuí acompañando a mi padre a comprar una vaca joven (una ternera). Mi padre y el vendedor negociaron lenta y pausadamente las condiciones y el precio del animal. Mi padre inspeccionó al animal, le miró la dentadura, las pezuñas, el pelo..... Hizo en el animal todas las comprobaciones que consideró oportunas para asegurarse de que estaba sana la ternerica. Llegaron a un acuerdo económico y determinaron que recogeriamos la vaca tres días después previo pago del importe acordado. ESOS DOS HOMBRES ANALFABETOS SE ESTRECHARON LA MANO Y FIRMARON SU CONTRATO DE ESA FORMA.
Pasaron dos días y cuando fuimos a recoger la ternera con el dinero en el bolsillo la ternera había muerto. Mi padre sacó el dinero del bolsillo, pagó la ternera y ayudados por el vendedor subimos la ternera muerta al remolque del pequeño tractor que habíamos llevado para transportarla y nos llevamos el cadaver de allí porque era responsabilidad de mi padre deshacerse de él. De esto hace más de cuarenta años y yo aprendí mucho ese día. MUCHO.
Aquellos dos hombres analfabetos habían firmado un contrato vinculante estrechandose las manos con sinceridad, compromiso y dignidad y los dos cumplieron con las condiciones pactadas en su contrato.
Hoy en día todos sabemos escribir y lo que antes era un apretón de manos ahora debe ser un contrato redactado por un letrado y garantizado por una cantidad económica o un abal. Una vez comprometidos cumpliremos lo pactado.

Con todo el respeto del mundo, hay cosas que pasaban antes que no pasarían hoy en día. O cosas que pasan en algunos ambientes, que no pasarían en otras circunstancias. Pienso que probablemente en el caso de tu padre había factores posteriores (qué dirán, relaciones comerciales futuras, etc.) que forzaron un trato así de desigual. O igual en algunos ambientes es así, o era así antes.
En cualquier caso, creo que no es la situación que se describe aquí. En este caso se habla de 2 particulares que intercambian una moto y que muy probablemente no se volverán a ver en la vida. Creo que a ese tipo de palabra se refiere.
Personalmente, yo acepto la palabra en esa situación y la mantengo en caso de que dé la mía. Es decir, si acepto un precio cuando vendo algo, me espero el plazo razonable (el que considere en el caso concreto, lo que serían entre 2 y 5 días para el dinero o buscar una fecha posible para ambas partes) que corresponde sin venderlo, es improbable que me salga algo mejor, sobre todo si no lo busco. Y si digo que compraré algo por un precio, es que me interesa el trato y no busco más, es muy raro que "se me cruce" algo tan tan sustancialmente mejor como para que me haga ni siquiera dudar.
Hay quien dice que, cuando compras algo, siempre te pasa que, al girar la esquina te vas a ver encontrar con un precio mejor en algún escaparate. Yo me aplico el principio de La Bolsa: el siguiente duro, que se lo lleve otro... llega un momento en que hay que decir basta y a otra cosa, en este caso, disfrutar de la moto.
 
Con todo el respeto del mundo, hay cosas que pasaban antes que no pasarían hoy en día. O cosas que pasan en algunos ambientes, que no pasarían en otras circunstancias. Pienso que probablemente en el caso de tu padre había factores posteriores (qué dirán, relaciones comerciales futuras, etc.) que forzaron un trato así de desigual. O igual en algunos ambientes es así, o era así antes.
En cualquier caso, creo que no es la situación que se describe aquí. En este caso se habla de 2 particulares que intercambian una moto y que muy probablemente no se volverán a ver en la vida. Creo que a ese tipo de palabra se refiere.
Personalmente, yo acepto la palabra en esa situación y la mantengo en caso de que dé la mía. Es decir, si acepto un precio cuando vendo algo, me espero el plazo razonable (el que considere en el caso concreto, lo que serían entre 2 y 5 días para el dinero o buscar una fecha posible para ambas partes) que corresponde sin venderlo, es improbable que me salga algo mejor, sobre todo si no lo busco. Y si digo que compraré algo por un precio, es que me interesa el trato y no busco más, es muy raro que "se me cruce" algo tan tan sustancialmente mejor como para que me haga ni siquiera dudar.
Hay quien dice que, cuando compras algo, siempre te pasa que, al girar la esquina te vas a ver encontrar con un precio mejor en algún escaparate. Yo me aplico el principio de La Bolsa: el siguiente duro, que se lo lleve otro... llega un momento en que hay que decir basta y a otra cosa, en este caso, disfrutar de la moto.
Totalmente de acuerdo. Eso lo haces tu y mucha gente, pero otra mucha gente se "echa a atras" porque no ha adquirido un compromiso formal basado o bien en un contrato escrito o en una ética. Y por supuesto para negocios ocasionales en el que tu prestigio y seriedad como comprador o vendedor no tienen importancia para tu futuro pues hay mucha gente a la que no le importa en absoluto no cumplir con un compromiso adquirido verbalmente con otra persona. Como el no cumplir no tiene repercusiones negativas ningunas pues se reservan el derecho de cumplir hasta el último momento.
Yo personalmente soy el feliz propietario de un piso que alquilo a estudiantes y prácticamente cada comienzo de curso cambio de inquilinos. Pues bien, son cientos de veces las que me han dicho " nos interesa el piso, reservanoslo que el viernes te llamamos para firmar el contrato y entregar la fianza y el primer mes"
al principio lo reservaba y rechazaba llamadas y ofertas de otras personas que también querían el piso. Han sido tantas las veces que no me han llamado para ratificar el acuerdo por escrito que actualmente no reservo ni espero ni diez minutos. La gente reservaba el piso " de boquilla " y paralelamente seguía buscando otras alternativas con la tranquilidad de que si no encontraban algo mejor estaba yo esperando a que me avisaran para cerrar el compromiso. AHORA DIGO: QUIEN PRIMERO FIRME EL CONTRATO Y ENTREGUE LA FIANZA SERÁ EL INQUILINO DEL PISO. NO RESERVO NI ESPERO SI NO HAY DINERO POR DELANTE.
Y me va bastante mejor, quien quiere el piso y no lleva dinero encima se acerca a un cajero y vuelve en cinco minutos con el dinerito. En ese momento el piso es suyo y no atiendo a ningún otro posible candidato.
 
Pues eso.... Si quieres que te cante la pasta por delante...

"la moto cura cosas que la medicina no puede"
 
Quizá se tiende a sobrevalorar el famoso estrechamiento de mano de antaño. No es que hoy se sea necesariamente menos serio, es que antes igual con menos a algunos les bastaba. Mi padre era de los que le daba valor final al estrechamiento de mano, pero sólo si venía acompañado del pago o señal correspondiente.

Creo que cualquier contrato se cierra con un pago o señal, y que sino es así no hay por qué extrañarse de nada ni llevarse las manos a la cabeza. Si te vendo mi coche y te interesa pero no me has dado señal, te despediré amablemente mientras te digo que el primero que venga con el dinero en la mano se lo lleva, y creo que debería de entenderse desde el momento en que soy el primero que cuando ha ido a comprar algo, aun estando interesado, me he despedido diciendo "no me reserves nada hasta que me veas llegar con el dinero".

Llamadme raro, pero reconozco el derecho de cualquier a echarse a atrás respecto a algo, igual que si yo no he señalizado una operación, me gustaría que se reconociese el mío. Si ya has dado/he dado una señal, entonces desde luego no procede.

Ahora bien, otra cosa es que si me dices que me llamas para confirmarme con un sí o un no, no lo hagas. No cuesta nada llamar o avisar de algo a lo que tú mismo te has comprometido. Si te digo que tal día te doy una respuesta, ese día te la estaré dando, sea la que sea. No encuentro lógica a que vayas a ver un coche, moto, piso, viaje... lo que sea, y si quedas en confirmar tu interés no lo hagas. Tal vez el que no lo hace es por vergüenza o miedo a que a la otra parte le parezca mal un "no".
 
También me acuerdo ir a la feria de Allariz a ver como se vendía y compraba ganado.
Yo no hablo de palabra de honor o te lo juro por el niño Jesus, pero si le doy mi palabra a alguien es como si firmara un contrato. Me he encontrado gente de todo tipo, la mayoría sin palabra. Opino que si no tienes palabra no tienes nada e incluso me alegro de no haber hecho negocio con esa persona.

Si no estás seguro pues no des tu palabra, nadie te obliga.



Yo soy de pueblo. Mi padre era agricultor y teníamos algún animal de granja para apoyar la modesta economía familiar. Recuerdo que siendo niño fuí acompañando a mi padre a comprar una vaca joven (una ternera). Mi padre y el vendedor negociaron lenta y pausadamente las condiciones y el precio del animal. Mi padre inspeccionó al animal, le miró la dentadura, las pezuñas, el pelo..... Hizo en el animal todas las comprobaciones que consideró oportunas para asegurarse de que estaba sana la ternerica. Llegaron a un acuerdo económico y determinaron que recogeriamos la vaca tres días después previo pago del importe acordado. ESOS DOS HOMBRES ANALFABETOS SE ESTRECHARON LA MANO Y FIRMARON SU CONTRATO DE ESA FORMA.
Pasaron dos días y cuando fuimos a recoger la ternera con el dinero en el bolsillo la ternera había muerto. Mi padre sacó el dinero del bolsillo, pagó la ternera y ayudados por el vendedor subimos la ternera muerta al remolque del pequeño tractor que habíamos llevado para transportarla y nos llevamos el cadaver de allí porque era responsabilidad de mi padre deshacerse de él. De esto hace más de cuarenta años y yo aprendí mucho ese día. MUCHO.
Aquellos dos hombres analfabetos habían firmado un contrato vinculante estrechandose las manos con sinceridad, compromiso y dignidad y los dos cumplieron con las condiciones pactadas en su contrato.
Hoy en día todos sabemos escribir y lo que antes era un apretón de manos ahora debe ser un contrato redactado por un letrado y garantizado por una cantidad económica o un abal. Una vez comprometidos cumpliremos lo pactado.
 
existen dos tipos de personas de palabra como decis , los que presumen de palabra porque compran bienes de mucho valor cada x años y los que diariamente compran bienes de mucho valor y estarían arruinados , sino plasmaran en un papel y con dinero el trato hecho , es muy bonito presumir , pero lo que no es correcto es que una de las dos partes tenga palabra porque la otra sale perdiendo,como ejemplo; si dices que le compras el piso por xxxx y te aparece algo similar al 50% ya eres persona sin palabra o la otra parte te estaba jodiendo , en fin que eso del apretón de manos , todavía existe siempre y cuando , o sea muy justo el trato o uno de los dos este perdiendo la camisa.y no me dedico a pisos ni nada parecido solo es un ejemplo.
 
Si nos remitimos al ejemplo de la vaca.

No se... igual soy un tio sin palabra y un cabrón, pero si el miércoles veo tu moto va de puta madre y te digo que me la quedo, y el viernes voy a pagártela y recogértela y cuando llego está jodida y no arranca, pues que quieres que te diga... ni la pago, ni la llevo. Ya que yo te confirmé el trato con una moto en unas condiciones, no por un montón de hierro al cual ahora tengo que meterle más pasta para que funcione.
 
Última edición:
Con respecto a la historia de mi padre estoy hablando de como se cerraban los tratos entonces y aquello fué un contrato que se debía cumplir.
Quedó claro por ambas partes que a partir de la firma ( estrechar las manos) la vaca era del comprador y debía recojerla y pagarla en un plazo de dos días.
ESE ERA EL CONTRATO QUE HABIA QUE CUMPLIR. Y se cumplió por ambas partes, no es quijotismo, no es orgullo, no es dignidad, es cumplir un contrato con todas sus cláusulas.
Actualmente eso no vale, ahora hay que dejarlo todo escrito y cumplirlo. De no cumplir habrá que entrar en litigio y dirimir las diferencias en los tribunales.
Actualmente para hacer una compraventa de un vehiculo entre particulares existen modelos de contrato estandarizados que se deben cumplimentar y firmar. Ahora no vale cerrar tratos " de boquilla" ni se ratifica nada con un apretón de manos. Los tiempos cambian.
De ganado entiendo poco, pero ya que lo pones no entiendo el paralelismo. Me estás diciendo que si le doy a alguien la mano por una moto (o lo que sea) y a los tres dias voy buscarla y me encuentro que ha tenido un accidente y es siniestro total (vaca muerta) debo quedarmela?
El que tendría poca vergüenza es quien insistiría en seguir con un trato en el que han cambiado drasticamente las condiciones del bien a adquirir.
 
Hola, creo que estamos confundiendo conceptos.
Mi padrino también era agricultor, y es totalmente cierto que cuando se daban la mano, el trato estaba cerrado y no hacían falta papeles, porque la palabra de los dos era sagrada.
Ahora bien, no es lo mismo que des tu palabra por la compra de una vaca o una moto y cuando vuelvas esté muerta o rota, a que esté en el mismo estado que cuando le diste la mano.
Cuando os disteis el apretón de mano estabais firmando un contrato de un bien en ese estado, que no es el mismo que cuando lo vas a buscar.
Estoy seguro que la gente "de antes", si se le muere la vaca, te llama y te dice que no la vayas a buscar.
Con la moto, lo mismo.

Yo si digo que compro algo, dejo de buscar por otro lado.
Si luego aparece otra cosa, pues mala suerte, hubiera buscado con mas calma, culpa mía.
Igual es que soy tonto.
Cuantas veces habrá pasado de que compras algo usado y al mes o a la semana siguiente ves otro anuncio de lo mismo pero mas barato.......pero es lo que hay.
 
Actualmente se firman contratos de compraventa y se entregan cantidades a cuenta como " señal y parte de pago". En estos casos, tanto el comprador como el vendedor se pueden " echar a atras". Si el comprador se arrepiente antes de finalizar la transacción pierde la señal. Si el vendedor se arrepiente tiene que abonar al comprador el doble de la señal. Esto es totalmente legítimo.
Yo ahora pongo un ejemplo entre la diferencia de cumplir con la legalidad y de seguir unas normas éticas.
Supongamos que voy a un taller y reservo una moto valorada en 20.000 € entregando una señal de 500 € y acuerdo que volveré el lunes siguiente para finalizar la transacción abonando el resto. Supongamos que llego el día acordado con mi cheque bancario para terminar el pago y el vendedor me dice que se lo ha pensado mejor, que otro comprador le ha pagado 23.000 € y me devuelve mis 500€ y 500 € más, (1.000 € en total). En este caso el vendedor ha actuado acorde a las normas, pero: ¿ HA ACTUADO ETICAMENTE? ¿ SI LO HACE A MENUDO SU PRESTIGIO Y SU NEGOCIO DURARÁN MUCHO TIEMPO?.
Pues eso es lo que pasaba en la sociedad de antes. Si estrechabas tu mano y dabas tu palabra estaban adquiriendo un compromiso vinculante. Si no cumplías ese compromiso ya se encargaban tus conciudadanos de ir regulando tu prestigio y seriedad para hacer negocios. Si no tenías ética al final nadie te compraba ni te vendía ni una gallina pagada al contado. POR INFORMAL.

PD. La diferencia entre que se muera una vaca y que se rompa una moto es que la vaca es un ser vivo al que por ejemplo le puede dar un infarto, mientras que la moto desde el momento en que está reservada solamente debe tocarse para limpiarla y acondicionarla. No puede ser usada para pasearse ni para probarla porque ya es del comprador. Si alguien la utiliza, aunque no la rompa, está actuando de forma poco ética. Y si la rompe, le podré reclamar.
Algo así como que si compro un caballo y lo pasaré a recoger en tres días el vendedor se dedique a darle carreras a mi caballo por el campo. Eso no se hace. Eso no es ético. Además pueden lesionar a mi caballo o matarlo.
 
Actualmente se firman contratos de compraventa y se entregan cantidades a cuenta como " señal y parte de pago". En estos casos, tanto el comprador como el vendedor se pueden " echar a atras". Si el comprador se arrepiente antes de finalizar la transacción pierde la señal. Si el vendedor se arrepiente tiene que abonar al comprador el doble de la señal. Esto es totalmente legítimo.
Yo ahora pongo un ejemplo entre la diferencia de cumplir con la legalidad y de seguir unas normas éticas.
Supongamos que voy a un taller y reservo una moto valorada en 20.000 € entregando una señal de 500 € y acuerdo que volveré el lunes siguiente para finalizar la transacción abonando el resto. Supongamos que llego el día acordado con mi cheque bancario para terminar el pago y el vendedor me dice que se lo ha pensado mejor, que otro comprador le ha pagado 23.000 € y me devuelve mis 500€ y 500 € más, (1.000 € en total). En este caso el vendedor ha actuado acorde a las normas, pero: ¿ HA ACTUADO ETICAMENTE? ¿ SI LO HACE A MENUDO SU PRESTIGIO Y SU NEGOCIO DURARÁN MUCHO TIEMPO?.
Pues eso es lo que pasaba en la sociedad de antes. Si estrechabas tu mano y dabas tu palabra estaban adquiriendo un compromiso vinculante. Si no cumplías ese compromiso ya se encargaban tus conciudadanos de ir regulando tu prestigio y seriedad para hacer negocios. Si no tenías ética al final nadie te compraba ni te vendía ni una gallina pagada al contado. POR INFORMAL.

PD. La diferencia entre que se muera una vaca y que se rompa una moto es que la vaca es un ser vivo al que por ejemplo le puede dar un infarto, mientras que la moto desde el momento en que está reservada solamente debe tocarse para limpiarla y acondicionarla. No puede ser usada para pasearse ni para probarla porque ya es del comprador. Si alguien la utiliza, aunque no la rompa, está actuando de forma poco ética. Y si la rompe, le podré reclamar.
Algo así como que si compro un caballo y lo pasaré a recoger en tres días el vendedor se dedique a darle carreras a mi caballo por el campo. Eso no se hace. Eso no es ético. Además pueden lesionar a mi caballo o matarlo.

En lo de las cantidades a cuenta no siempre es así, ese momento precontrato se llama "de arras" y hay varios tipos (al menos 2) y no todos funcionan así. Quizás alguien entendido en derecho lo pueda explicar.
En lo demás , de acuerdo. Antes (hasta hace decenas de años aquí y hoy día en algunos sitios), había otros condicionantes a tener en cuenta para decidir lo que hacer...
Igual que si el que compra era un señor con mucho poder, seguramente no comprará igual que uno cualquiera y, si pasa que el bien adquirido deja de tener valor, probablemente no hubiera sido así el caso, sino muy al contrario... eran otros tiempos.
 
la palabra como decis antiguamente , es un cumplimiento económico ideado por el rico para no dejar que el pobre se salve.

la palabra no se debe de utilizar para tratos económicos ya que lo que prima en si es el negocio y por lo tanto el que mejor información tenga estará abusando de esa palabra.

lo de estrechar la mano como decis , sabeis cuantos tratos en campo por desconocimiento del vendedor se han hecho asi y estaba mal visto el que lo incumplía ya que la presión del propio entorno asi lo exigia, un agricultor cosecha una vez al año y por lo tanto se juega el pan de sus hijos o familia o futuro ,si el precio ofrecido y dado la mano es xxxx y viene otro y le da un precio mas alto. ¿creeis que es justo para su familia dar por menos el esfuerzo de todo el año ? eso ya no es tener palabra, pues de esa palabra se han aprovechado siempre los mismos , los pudientes.
solo es mi opinión.
 
y respecto al ejemplo de devolver el doble se hizo con el fin de proteger al menos pudiente de las tropelías y abusos del pudiente.

y como dice alguno que no le gustaría le dieran si dio 500e el doble porque otro paga mas , pues es muy sencillo y veras como te gusta da 20.000€ y veras como te alegras si te da el doble.o va obligado a vender.
 
Respecto del comentario de Francar, opino exactamente lo mismo. Me estaré haciendo mayor pero si me escriben sin saludar, o un por favor, o en mayúsculas o de una manera inapropiada, es que ni contesto.

Por cierto, a la semana siguiente vendí la moto y ligeramente más cara porque la moto estaba realmente muy bien.

c31a549d3c81b2e9e7bf184445ce90c0.jpg
 
Bueno, he leido el post entero y creo que todo lo dicho está meditado y es perfectamente coherente.

Pero yo creo que habría que delimitar y diferenciar entre hacer un trato con alguien anónimo que no conozco de nada y hacer un trato con alguien con el que somos amigos o al menos ya nos conocemos. En el primer caso, no hay apretón de manos que valga (en sentido figurado), las cosas en este caso entiendo que se deben escribir y firmar y a partir de ahí, a reclamar judicialmente si hay algún incumplimiento de lo escrito. No se me ocurriría irme a un contencioso si no hay algún documento de por medio, aunque sea privado, que esté firmado por las dos partes y diga en qué consiste el trato incumplido.

En cuanto a un trato entre amigos o conocidos creo que es diferente en principio, sin que esto no signifique que al final acabe todo en el juzgado, pero el hecho de tratar con alguien que ya conoces te da un margen de confianza, ojo!, para bien o para mal y determina hasta qué punto puedes prescindir de papel escrito y recurrir en ese caso, al apretón de manos. En ocasiones no es fácil.

Sobre lo de cambiar de opinión a última hora, pues entiendo que es lícito, siempre y cuando afrontes las consecuencias en función del compromiso que hayas adquirido (sobre todo si es por escrito), llegando siempre a un acuerdo con la otra parte. Por lo demás, si no hay contrato de por medio, comparto la opinión de que las palabras, se las lleva el viento.

Así lo veo yo.

Saludos.
 
Última edición:
y respecto al ejemplo de devolver el doble se hizo con el fin de proteger al menos pudiente de las tropelías y abusos del pudiente.

y como dice alguno que no le gustaría le dieran si dio 500e el doble porque otro paga mas , pues es muy sencillo y veras como te gusta da 20.000€ y veras como te alegras si te da el doble.o va obligado a vender.

Puede ser así, pero creo que estamos hablando de un trato entre iguales, no tiene porqué haber una parte dominante y otra parte sometida y ambas pueden usar la picaresca para intentar "joder" al otro. No creo que se trate de un asunto entre ricos y pobres.

Saludos.
 
hola papagayomix , lo que quería decir , que el contrato en si se instituyo , para las transacciones agrícolas y ganaderas principalmente (que era lo mas habitual), ya que el pudiente o empresario en esas fechas a veces se tiraba atrás del trato sin devolver ninguna cantidad en concepto de perjuicio , ocasionando graves deterioros , ya que debían de buscar muy rápido otro , tratante o marchante.
 
Yo debo ser muy antiguo, pero si quiero comprar algún vehículo o lo que sea, despues de mirar mucho, si me decido por uno, le llamo y le digo que se lo compro, pues lo hago.
Que resulta que encuentro otro mas barato? mala suerte.
Mi palabra va a misa.
Pienso que así debería ser.
Si pongo la moto a la venta, la apalabro con un comprador y luego me llama diciendo que encuentra una mil euros mas barata para ver si se la rebajo, pues directamente no se la vendo.
Ya vendrá otro que cumpla su palabra.
 
hola papagayomix , lo que quería decir , que el contrato en si se instituyo , para las transacciones agrícolas y ganaderas principalmente (que era lo mas habitual), ya que el pudiente o empresario en esas fechas a veces se tiraba atrás del trato sin devolver ninguna cantidad en concepto de perjuicio , ocasionando graves deterioros , ya que debían de buscar muy rápido otro , tratante o marchante.

Vale, no lo había pillado por ahí.

saludos.
 
Yo debo ser muy antiguo, pero si quiero comprar algún vehículo o lo que sea, despues de mirar mucho, si me decido por uno, le llamo y le digo que se lo compro, pues lo hago.
Que resulta que encuentro otro mas barato? mala suerte.
Mi palabra va a misa.
Pienso que así debería ser.
Si pongo la moto a la venta, la apalabro con un comprador y luego me llama diciendo que encuentra una mil euros mas barata para ver si se la rebajo, pues directamente no se la vendo.
Ya vendrá otro que cumpla su palabra.

no eres muy antiguo , solo que vas de buena fe y no entiendes que un profesional del sector , tiene unos datos que tu no tienes , como evolución de ventas , precios medios de venta , stock por marcas y modelos a nivel europa etc. desde hace mucho años estadísticas de todo existen , cosa que el de a pies desconoce , loigico es por su ignorancia.
se saben las producciones de por ejemplo manzana de Italia de Alemania de polonia de Portugal de Francia de España etc.
o de el tema viñedos etc. o como crees que se pueden poner precios? pues en función de cosechas. cereal en el mundo etc. etc. etc. y de coches igual stock que declaran numero de ventas precios por modelos etc. o crees que el gamvan es a churro ja ja ja ja
tu crees que un concesionario en medio de Barcelona que su negocio mueve millones de euros y su concesionario vale un chorro millones de euros , trabaja sin información solo a ojo , bendita inocencia ja ja ja .
por eso si tu como buen quijote mantienes tu palabra , perdiendo , es que no lo entiendes. ojo y cada uno con sus pertenencias puede hacer lo que quiera , pero no es para presumir en el siglo XXI en el XIX y principios del XX todavia , pero no ahora , solo es mi opinión.
 
Atrás
Arriba