Ejem, yo lo he visto entero. Todo sea dicho, lo he visto porque te tengo en buen concepto y total es tarde de domingo...
El tipo se enrolla como las persianas y suelta un rollo tremendo solamente para decir que hay gente que viaja por evadirse...acabáramos.
¿Es malo evadirse? ¿Pasa algo por apetecerte salir de la vida cotidiana?...pues oiga, no.
Las decenas de aspectos que trata para llegar a tan brillante conclusión-evadirse- son lo de menos, cada cual tiene su opinión al respecto.
A mí hay cosas de los viajes que me llaman la atención; empezando porque la palabra 'turista' viene de aquéllos aristócratas-y más tarde también la burguesía adinerada- ingleses que a partir del siglo XVll se iban a hacer lo que ellos llamaban 'The Great Tour', o sea darse un voltio de varios meses o años por Europa-a veces hasta Egipto-empapándose de cultura y por supuesto de vinos, alcoholes, opio etc...-según gustos y posibilidades, con preferencia por destinos como Grecia e Italia.
Realmente no fueron los primeros turistas, no, los antiguos romanos ya tenían agencias de viaje y un destino machacado: Grecia...entre otros más exóticos como las provincias africanas.
Vale, si nos ponemos así, ya los neanderthales hacían turismo. De hecho algunos de ellos lo siguen haciendo hoy en día.
Yo siempre me he descuajaringado con lo de viajero o turista, no encontrando ninguna diferencia real entre ambos términos y conceptos, sino una pretendida y presuntuosa-en muchos casos-discriminación despectiva de unos hacia otros.
Viajar hoy en día es barato, de hecho muy barato. Hay a quien le trae mas cuenta económicamente una vez jubilado, pasarse la jubilación de crucero permanente-qué horror los cruceros-que en su casa. Viajar, es un hobbie normalizado hoy.
Una manera de pasar los ratos de ocio recorriendo paises, que cada vez se parecen más entre sí...y por tanto podría-en mi caso-convertir viajar en algo monótono, salvo grandes diferencias geológicas, arquitectónicas etc...
Además hay muchos tipos de turismo, para ver gente, animalitos, guerras, rutas de asesinos célebres, piedras, señoritas más o menos de vida alegre, poderosos negritos zumbones...hay de tó.
¿Huir?...pues sí en algunos casos y no pasa ná. Y aquí difiero totalmente del
youtuber: uno no puede huir realmente, dejar la problemática en casa y ya está. Uno huye con su mochila de preocupaciones, problemas etc...y vuelve con ella intacta. ¿Que hemos reflexionado en esa 'huída' y dado con la clave para resolver cosas? ...pues oye, mejor para tí... de algo sirve, aunque yo no me fiaría mucho del método..y es poco práctico-y hasta puede ser caro- cada vez que tienes una movida salir corriendo a perderse.
Otra cosa es lo de los que se van a encontrar porque
s' an perdío...pues nada que objetar, salvo que unos amigos de un amigo se fueron a encontarse a India y desapareció ella en un templo y hasta ahora. Eso fué a finales de los sesenta.
Uno no se ha perdido nunca en ese sentido,
ergo no se ha tenido que encontrar jamás. Tampoco he necesitado salirme de la
zona de comfort y todas esas frasecitas de auto-ayuda baratas. ¿Qué carallo me voy a salir de la maldita zona con lo que me ha costado llegar a ella? Venga, hombre un poquito de
pofavó...
Otros viajan para contarlo, lo necesitan imperiosamente, llegando esos 'otros' a un
síndrome de Erostrato más o menos agudo, como cuando según un rumor, Lord Byron en plan grafitero escribió su nombre en una columna griega.
Sí, contarlo puede ser una necesidad, como cuando el torero Dominguin despues de conseguir acostarse con Ava Gardner, saltó de la cama y ella le preguntó que a qué venían esas prisas, adónde iba...: <<¿Que a dónde voy? Pues a contarlo...>>.
También se viaja por curiosidad y necesidad
tomasiana-Sto. Tomás- de verlo con nuestros propios ojos, ahí no vale que te lo cuenten en documentales o lo que sea.
Yo me he pasado la vida viajando por trabajo, cuando el mundo era muy diferente, antes de la globalización, y el turismo era escaso....porque cuando yo nací había exactamente 4 veces menos habitantes en el planeta. Hay sitios a los que no volveré porque no me apetece ver cómo han cambiado. Pero son manías mias.
Y un aspecto más antes de acabar...veo con curiosidad antropológica esos movimientos de
tourist go home, con las pistolitas de agua y asustando a vejetes extranjeros; me hace gracia que los espantadores no se apliquen la misma medicina y se metan las pistolitas por donde seguro les cabe...como si ellos mismos no fuesen a su vez turistas en otros sitios masificados. Cretinos...
no ven la viga en su propio ojo.
Incluso lo aplican a los turistas nacionales, y no dudo que ya puestos deban aplicarlos a los de tres pueblos más allá. Son los mismos que lloraban cuando COVID, porque no venía nadie a dejarse la pasta.
Hála, se acabó...


..no me dirás, apreciado
@solotrail...