100.000 CV!!

buytheway

Acelerando
Registrado
16 May 2005
Mensajes
205
Puntos
0
Una de las cosas buenas que tiene mi trabajo es que estoy todo el dia liado 'con hierros' y cosas tecnicas de todo tipo.

Desde que he vuelto de vacaciones estoy trabajando bastante en pruebas de motores... digamos grandes.

El otro dia hicimos las pruebas de uno de 100 mil CV, bueno exactamente 101.640 CV, vamos, casi na!

51555690_77f00b5d60.jpg


En esta primera foto no se ve el motor completo (sorry), en total tiene 12 cilindros.

51557345_90759ae8e1.jpg


Esta es una vista desde popa.

Despues de probar el motor se desmontan algunas piezas para ver como estan por si hay desgaste anormal etc.

51557346_7a3acc136d.jpg


El piston

51557343_7f07be1632.jpg


La camisa desde arriba

51557344_c4903885ea.jpg


Y por ultimo una vista "desde dentro".

Ahora vamos con la 'parte tecnica'.

Se trata de un motor diesel lento de 2T turboalimentado de carrera extra-larga.

Diametro piston 980 mm

Carrera 2660 mm

12 cilindros en linea con la distribucion entre los cilindros 6 y 7.

101.640 CV a 97 rpm

Como la carrera es tan larga lleva un piston "de embolo buzo", la biela no va directamente conectada al piston (es imposible con la carrera tan larga) si no a traves de una 'barra' y una pieza llamada 'cruceta' que patina arriba/abajo en la parte inferior de la 'barra'.

Admision por lumbreras (se ve en la foto), y una unica valvula de escape por cilindro.

Una bomba de inyeccion por cilindro y tres inyectores, control del comienzo de inyeccion.

Valvula de escape con accionamiento hidro-neumatico.

Un eje de levas que acciona inyeccion y escape conectado al cigueñal por ruedas dentadas y cadena.

Cuatro turbosoplantes y otras cuatro turbos auxiliares (electricas) para arranque y funcionamiento a bajas rpm.

Arranque mediante aire comprimido inyectado en los cilindros.

Aproximadamente 25 m de largo y 2200 toneladas 'de hierro'.

Ahora algunas aclaraciones/explicaciones:

* porque 2T? Pues porque un motor de 2T hace una combustion cada vuelta y en teoria da el doble de potencia (a las mismas rpm) que un motor de 4T con el mismo 'hierro'.

*porque la carrera tan larga? Pues porque para aumentar el rendimiento (buen consumo) hay que expandir los gases lo maximo posible.

*porque un motor de ciclomotor de 2T tiene muy mal rendimiento (consumo) y este lo tiene tan bueno? Pues porque una buena combustion necesita bastante aire, un motor de ciclomotor da una limitada cantidad de aire en cada pistonada (a cambio tiene una gran sencillez) y el rendimiento es muy malo. Este motor es turboalimentado y tiene 'suficiente aire' para una buena combustion (pero hace falta un compresor auxiliar para arrancar y bajas rpm).

*porque tan pocas rpm? Pues porque con estas inercias ya me diras. Ademas, como es un motor de barco, se conecta directamente a la helice. Las helices tienen su mayor rendimiento para este rango de rpm.

* El motor se fabrica por piezas, se monta, se prueba y luego se desmonta otra vez para su transporte (luego se vuelve a probar claro!).

Creo que no hace falta decir que es impresionante ver y 'tocar' un bicho semejante, el ruido y las 'sensaciones' que transmite son indescriptibles, ademas de que tiene la ventaja que te puedes subir por aqui y alla y con tan bajas rpm casi puedes 'ver' las pistonadas en los distintos cilindros.

Saludos.
 
QUÉ PASADA DE MOTOR, MACHO. nUNCA HABÍA VISTO UN MOTOR DE BARCO ASÍ.
Y eso que un familiar es comercial de Volvo Penta, pero bueno.
Esta foto como la vea algún ciclomotorero quemadillo pide precio a Metrakit ;D ;D ;D ;D
515573467a3acc136d0ne.jpg
 
buytheway dijo:
Se trata de un motor diesel lento de 2T turboalimentado de carrera extra-larga.

Diametro piston 980 mm

Carrera 2660 mm

12 cilindros en linea con la distribucion entre los cilindros 6 y 7.

101.640 CV a 97 rpm

Coño! pues con tanto rollo técnico me he dado cuenta que tiene puntos coincidentes con mi R1100GS.
La Gs es un motor de gasolina lento también. ;D ;D ;D ;D ;D
 
buytheway dijo:
Creo que no hace falta decir que es impresionante ver y 'tocar' un bicho semejante, el ruido y las 'sensaciones' que transmite son indescriptibles, ademas de que tiene la ventaja que te puedes subir por aqui y alla y con tan bajas rpm casi puedes 'ver' las pistonadas en los distintos cilindros.

Saludos.


¿TIENES TRABAJO PARA MI? :-/ Aunque sea para limpiar los pistones.
 
y todo eso cabe dentro de un barco.....?

que barbaridad....es alucinante....lo que se llega a ver en este mundo..... :o :o :o

una clavada de piston, tiene que ser acojonante.... como se apreta el embrague cuando pasa algo asín.....? ;D ;D ;D ;D
 
Mike_13 dijo:
Cuando tengan que hacer aros, se van a gastar una pasta :o :o :o :o

Pasta?
Imagina el repostaje del animalito. :o :o :o :o
Eso si el catálogo de puntos BP se lo lleva de una sola vez. ;D ;D ;D ;D
 
La verdad es que impresiona, yo he visto alguna prueba en generadores auxiliares y ni por asomo son tan grandes.

Pensaba que ya no se utilizaban estos motores en beneficio de la turbina de gas ??? ???

Has visto algún "barrido" de tubería con vapor?
 
Qué pasada... sólo nos falta saber

¿Cuanto chupa eso a los 100?

¿Se puede montar en la r850r...? ??? ::) ;D
 
Es el motor que ha "encargado" Sete para poder pasar a Rossi............... ;D ;D ;D ;D
 
kavza dijo:
Buytheway, entonces no lleva inversora?

No lleva, es un motor 'reversible'. Como se consigue eso? Pues hay dos levas por piston, una para la inyeccion y otra para el escape, la de la inyeccion es regulable mediante un sistema hidraulico y es posible cambiarla el decalaje. Se arranca en el otro sentido y listo. Por supuesto no tiene el mismo rendimiento 'hacia atras' porque la leva de escape no es 'simetrica' respecto al PMS pero bueno, funciona que es lo que cuenta.

Otra forma de tener un motor 'reversible' usada en los de 4T es mediante un eje de levas 'corredero'. En los motores 4T tienes normalmente un eje de levas para la inyeccion y otro para las valvulas. Como en la inyeccion no importa el angulo que la leva este arriba (solo importa cuando la leva 'sube') puedes hacer que la leva 'inyecte' correctamente en los dos sentidos.

Para las valvulas montas 3 levas, normalmente usas las levas 1-2, la tercera leva la pones de forma que al 'correr' el eje las levas 2-3 hagan su funcion correctamente (o lo mejor posible, nunca tienes el mismo rendimiento en los dos sentidos)

norte dijo:
La verdad es que impresiona, yo he visto alguna prueba en generadores auxiliares y ni por asomo son tan grandes.

Pensaba que ya no se utilizaban estos motores en beneficio de la turbina de gas   ??? ???

Has visto algún "barrido" de tubería con vapor?

Las turbinas de gas son casi lo opuesto a este tipo de motor. La relacion peso/potencia es alrededor de 2000 CV/Ton para la turbina y sobre 50 CV/Ton para el motor... vaya diferencia no?

A cambio la turbina gasta mucho mas, tiene mantenimiento mas caro y solo usa combustibles 'ligeros' (al motor de 2T le puedes echar casi cualquier cosa).

Si que se usa en barcos pero cuando es importante el peso, ej. en buques de guerra, fast ferries (no los de Canarias de Fred Olsen que llevan motores MTU) y cruceros. Normalmente no van solas si no en combinacion con motores diesel.

lo del "barrido" con vapor no lo pillo sorry ??? te refieres a cuando metes vapor en la admision para apagar algun fuego?
 
buytheway dijo:
lo del "barrido" con vapor no lo pillo sorry  ??? te refieres a cuando metes vapor en la admision para apagar algun fuego?

Tienes razón, no lo pillas porque no tiene nada que ver con el tema en cuestión, solo se parece en la espectacularidad por decirlo de alguna forma. Consiste en limpiar de restos de carbonilla, escoria, etc... todo el entramado de tubería de una instalación, se hace inyectando vapor a presión en el circuito y este escapa por una vávula que llega a ponerse al rojo. Hablamos de tubería de 300mm de sección.

Gracias por la aclaración de la turbina, pero esa disminución del la relación peso potencia, no se traduce en mayor capacidad de carga en un mercante ??? ??? entiendo que comentes que el costo, consumo y mantenimiento sea mayor pero creía que generaba a la larga mayor beneficio ???

Volviendo al tema del motor, qué combustible usa? crudo o refinado?
 
norte dijo:
Gracias por la aclaración de la turbina, pero esa disminución del la relación peso potencia, no se traduce en mayor capacidad de carga en un mercante  ??? ??? entiendo que comentes que el costo, consumo y mantenimiento sea mayor pero creía que generaba a la larga mayor beneficio  ???

Volviendo al tema del motor, qué combustible usa? crudo o refinado?

A la larga no compensa porque la diferencia de precio en el combustible es brutal.

Por ejemplo hoy (precios de hoy mismo en Algeciras) el "Gasoil Marino" (MGO que es lo casi ya no puede quemar una turbina) esta a 662 $/Ton y el combustible IFO380 a 310 $/Ton. Suma a esto que el motor gasta bastante menos por CV que la turbina.

Los motores 2T pueden quemar combustibles 'residuales' sin problema. El combustible se compra 'en bruto' y en el barco se depura antes de meterlo al motor. Estos combustibles son muy densos y viscosos, normalmente hay que tenerlos a 60 grados para poderlos bombear y entre 100-120 para inyectarlos en el motor.

De un tiempo a esta parte se empiezan a usar en los barcos combustibles algo mas 'ligeros' sobre todo por temas medioambientales (emisiones NOx y contenido en azufre principalmente).
 
buytheway dijo:
El otro dia hicimos las pruebas de uno de 100 mil CV, bueno exactamente 101.640 CV, vamos, casi na!

Impresionante de verdad. Me ha molado un monton de ver estas fotos y las explicaciones que das. Verlo en directo tiene que ser una gozada.
 
yo con el pico de los 1640 Cv en una moto y un recta de 1000 Km,s me valdria para que se me quedara el pelo totalmente blanco, eso si la cara de satisfaccion me iba a quedar muuuuuuuuuuuuuucho tiempo, V,s
 
Más preguntas...

- Qué tipo de buque impulsa; pesos y medidas.
- Las revoluciones son constantes?

Dices que la hélice vá directa al motor  ??? ??? Siempre he creido que había algún tipo de convertidor de par, o alguna especie de embrague, por llamarlo de alguna forma, entre el motor y la hélice  ???

- Como refrigera  ??? ??? utiliza agua de mar  ??? ???

- De qué marca es? ;)

Siento ser tan chafardero, pero estos temas me apasionan cosa mala  :)
 
norte dijo:
Más preguntas...

- Qué tipo de buque impulsa; pesos y medidas.
- Las revoluciones son constantes?

Dices que la hélice vá directa al motor  ??? ??? Siempre he creido que había algún tipo de convertidor de par, o alguna especie de embrague, por llamarlo de alguna forma, entre el motor y la hélice  ???

- Como refrigera  ??? ??? utiliza agua de mar  ??? ???

- De qué marca es?  ;)

Siento ser tan chafardero, pero estos temas me apasionan cosa mala  :)

Yo te contesto Norte.

Se trata de una lancha fuera borda para salvamento en playas que...












;) ;D ;D ;D ;D
 
Vaya pasada. Un post cojonudo. ¿A cuantas rpm saca la potencia máxima?. No me parece haberlo leido. Y el par motor, debe ser acojonante.

Saludos.
 
Por lo que tengo entendido las turbinas de vapor no hace fata que el combustible este refinado ya que no quema en la turbina si no en las calderas por lo que se podian utilizar combustibles muy bastos. Por lo contrario en cualquier motor de combustion interna mucho o poco tiene que refinar el combustible.

Por lo demas con turbina de vapor puedes utilizar el vapor para mover otros elementos como maquinillas, puntales, etc..
 
norte dijo:
Más preguntas...

- Qué tipo de buque impulsa; pesos y medidas.
- Las revoluciones son constantes?

Dices que la hélice vá directa al motor ??? ??? Siempre he creido que había algún tipo de convertidor de par, o alguna especie de embrague, por llamarlo de alguna forma, entre el motor y la hélice ???

- Como refrigera ??? ??? utiliza agua de mar ??? ???

- De qué marca es? ;)

Siento ser tan chafardero, pero estos temas me apasionan cosa mala :)

Es para un barco de unos 9400 TEU (container de 20 pies, son los container pequeños) normalmente los barcos llevan container TEU y FEU (=40 pies, un trailer completo) y de distintas alturas 'mezclados'.

El barco, eslora unos 340 m, manga (ancho) casi 43, calado (lo que va sumergido) 13 m y del fondo a la cubierta (puntal) unos 25 m. Velocidad unos 25 nudos.

Aparte del motor para la propulsión lleva 2 grupos electrogenos de unos 3000 kW y tres 2300 kW, y un grupo de emergencia de 500 kW. A bordo se utiliza red de 6600V y 440V (es lo normal para tanta potencia electrica) a 60 Hz. Tambien lleva una caldera que usa los gases de escape del motor para producir vapor.

En los barcos las rpm del motor se ‘ajustan’ según la velocidad que se quiera tener, normalmente los 25 nudos se alcanzan con el 90% de la ‘potencia nominal’ del motor, se suele dejar un 10% de margen por si pillas mala mar o es casco esta sucio etc.

Estos motores funcionan en todo el rango de velocidad entre unas 24 y 97 rpm. Con estos motores tan grandes a veces hay un problema y es que con las rpm minimas puede que tengas demasiada velocidad para cosas como trafico lento o recoger al piloto para entrar al puerto.

En un barco es muy importante no quedarse ‘colgado’, siempre se lleva un grupo electrogeno ‘de mas’ por si hay una averia. El motor principal es posible hacerlo funcionar con un piston menos (por si pasa algo y no puedes arreglarlo navegando) o con un fallo en alguna turbo.

Gran parte de mi trabajo tiene que ver con la ‘seguridad’ de la maquinaria por lo que hacemos muchísimos test de situaciones ‘de emergencia’ (p.e. el motor principal siempre se prueba 45 minutos con 10% de sobrecarga). Es lo que mas me gusta porque normalmente son el tipo de cosas que solo se hacen ‘una vez en la vida’, a la gente no le gusta ‘jugar’ con cosas tan caras pero hay que comprobar el funcionamiento con sobrecargas, problemas, cortocircuitos etc. etc. etc.

Las helices de los barcos funcionan entre 100 y 200/250 rpm (cuanto mas grande el barco menos rpm), la ventaja de estos motores ‘lentos’ es que se acoplan directamente a la helice y no hace falta reductora. Para barcos mas pequeños propulsados por motores de 4T hace falta reductora porque los 4T tienen minimo 400 rpm.

Se refrigera con agua de mar aunque no se mete directamente al motor. El agua de mar es muy corrosiva asi que solo hay un circuito que se hace lo mas pequeño posible, para este circuito se unas tuberías de acero inoxidable o mas modernamente tuberia digamos ‘plastificada’, los intercambiadores de calor son del tipo de placas (tambien de inox o directamente de titanio que dura mas). Con el agua salada se enfria agua dulce que es lo que se mete a los motores, normalmente hay dos circuitos o un circuito con dos temperaturas. Por una parte el circuito ‘caliente’ enfria camisas y la primera etapa del enfriador de aire admisión, segundo un circuito digamos ‘templado’ enfria el aceite y la segunda etapa del aire de admisión.

Estos motores tan grandes no llevan sus propias bombas (normalmente los 4T si), ni siquiera las de aceite, todos los circuitos tienen bombas electricas ‘externas’ al motor.

Por cierto que a veces hacen falta dos grupos de bombas de aceite porque algunos motores funcionan con dos presiones distintas. Aparte de esto digamos que hay dos tipos de ‘aceite’ en el motor, el circuito ‘normal’ que lubrica los cojinetes y al tiempo refrigera pistones etc, y luego esta el aceite que se usa para lubricar las camisas. Es un aceite distinto porque normalmente se ‘quema’ y ademas necesita una serie de aditivos para anular algunos componentes nocivos del fuel, literalmente la parte de la camisa esta separada del resto del motor para evitar que el aceite ‘normal’ se ensucie. El aceite de camisas tiene sus propias bombas y se inyecta directamente a traves de unos orificios y canales en la propia camisa (creo que se ve en la foto).

(continuara... ;))
 
Qué buen tema!!! Es muy interesante. Gracias Buytheway.

Y el ralentí, ¿También son a esas 24 rpm? ¿Se puede llegar a calar un monstruo así?

¿No hace un calor infernal al lado de esa máquina?
 
livingstone dijo:
Qué buen tema!!!  Es muy interesante. Gracias Buytheway.

Y el ralentí, ¿También son a esas 24 rpm?  ¿Se puede llegar a calar un monstruo así?

¿No hace un calor infernal al lado de esa máquina?

Las 24 rpm es lo minimo que puede hacer el motor sin empezar a tener problemas. Lo que pasa al intentar ir mas lento es que las bombas de inyeccion empiezan a no trabajar bien.

Hace un par de años que se han introducido los motores 'electronicos' que no tienen eje de levas, unos utilizan 'common rail' y otros bombas de inyeccion mas en la linea 'clasica', con estos motores se pueden conseguir velocidades todavia menores porque hay suficiente presion de inyeccion aunque el motor vaya muy lento, ademas se pueden 'anular' algunos cilindros.

Efectivamente hace un calor del carajo sobre todo si estas cerca de los escapes, turbo etc. Normalmente en una camara de maquinas de un barco hay 40-45 grados, claro que hay una sala de control con A/C cocacolas y esas cosas ;D ;D si no...
 
LSAM-9 dijo:
Por lo que tengo entendido las turbinas de vapor no hace fata que el combustible este refinado ya que no quema en la turbina si no en las calderas por lo que se podian utilizar combustibles muy bastos. Por lo contrario en cualquier motor de combustion interna mucho o poco tiene que refinar el combustible.

Por lo demas con turbina de vapor puedes utilizar el vapor  para mover otros elementos como maquinillas, puntales, etc..

Efectivamente si tienes una instalacion de vapor en la caldera puedes quemar casi cualquier cosa pero ojo, no confundas turbinas de vapor y de gas. Las turbinas de gas son las mismas que se montan en aviacion con un par de etapas mas en el escape y una reductora y necesitan combutible refinado.

Hoy en dia ya no se unan turbinas de vapor en buques porque el rendimiento es mejor con motor 2T. Tampoco se suelen usar maquinillas etc. de vapor (es mucho mejor electrico) aunque casi todos los barcos usan vapor para calefaccion de tanques de combustible. Hay excepciones.

* Los buques de transporte de gas LNG usan turbinas de vapor para propulsion. La razon es que para transportar el gas tiene que estar muy frio, como se mantiene frio? Lo mas facil es dejar 'evaporar' el gas, al pasar de liquido a gas necesita un monton de calor con lo que enfria el tanque, luego ese gas se quema y se produce vapor.

* Los petroleros usan bombas de carga movidas por turbina de vapor. Me explico, al descargar un tanque con combustible es peligrosisimo 'rellenarlo' con aire porque se crearia un atmosfera explosiva, hay que meter algun tipo de gas inerte. Cual es el gas inerte mas barato? pues el humo (si, si, asi como suena). Para ello llevan calderas para producir humo y meterlo a los tanques segun se van descargando, el humo se lava con agua antes de meterlo y las calderas tienen un sistema para ir controlando el contenido de oxigeno de los gases (no vaya a ser que metas oxigeno de mas y la lies). Ya que tienes que usar calderas al mismo tiempo produces vapor y lo usas para mover las bombas.

Otra ventaja del vapor respecto a una bomba electrica es que no produce chispas y necesitas menos precauciones contraincendios si estas manejando cosas 'peligrosas' como el petroleo o derivados.

Una cosa muy curiosa respecto a los petroleros y las bombas de carga. Para descargar en el menor tiempo posible se usan unas bombas de gran capacidad, el problema viene cuando el tanque esta practicamente vacio, entonces la bomba se desceba facilmente y es muy dificil bombear lo que queda del tanque. Para bombear ese 'resto' se usa una bomba mas pequeña movida por... un motor de vapor de pistones!!!

Si señor, un motor igualito que los que se usaban hace 100 años. Curioso no? Que yo sepa es en el unico sitio donde se usa esa tencnologia tan ... digamos aracaica.
 
PorCierto,

gracias , que disfrute con los detalles.

y, ya que es un 2Tiempos
? cual es el porcentaje de aceite de mezcla ?, ? al 2% como las vespas ?

un saludo.
 
Ostia buytheway eres una maquina con el tema de maquinas marinas

Quien te hubiese conocido cuando estudiaba y me volvia loco con el tema

Ya se aquien preguntarle cuando tenga dudas

;D
 
Muy buen correo buytheway. Vengo "redireccionado" del correo de portacontenedores, y me ha encantado.
No pertenezco al gremio de "mecanicos navales", pero todo esto me impresiona mucho, y además de vez en cuando embarco en buques de la Armada, así que puedes entender mi afinidad por estos correos. Siempre es grato ver estos "saurios" mecánicos por dentro ;).
 
Un saludo a todos
¿que empresa es? ¿esta en España?
por que la Pancarta esta en Ingles?
si fue el otro dia ,¿por que pone OCT 05 2005
¿por que los carteles de seguridad estan emborronados?
¿Hay trabajadores orientales en esa empresa?
perdonar mi curiosidad, pero me intriga mucho
un saludo
 
Bonito post y bonito tema.

Yo estuve hace años en las pruebas y puesta en marcha de dos motogeneradores diesel SACMM franceses formados cada uno por dos motorers de 20 cilindros en V girando uno en sentido contrario al otro, acoplados ambos a un generador de 6,5 Mw. Arranque por aire comprimido y dos turbos por motor.
Arrancaban, llegaban a la velocidad de sincronismo (1500 rpm)y acoplaban a la red en menos de 10 segundos (prueba de aceptación = 100 arranques sin fallo, y prueba de carga = 22 horas al 100% de carga y dos al 110%)

Gracias a los dos años que estuve en el tema, ahora no oigo nada de los agudos ................ :-[ :-[ :-[

Claro que comparado con este, ahora parecerían de juguete ........... ;D ;D ;D ;D ;D
 
hola buytheway:
He visto las fotos y me a impactado, mi papa fué durante muchos años jefe de taller de la Maquinista( es posible que la conozcas) y montó unos cuantos motores de estos, si le soborno seguro que consigo fotos de motores viejecillos pero de 100.000 c.v. pá alante
Saludos
 
Genial Post ;)
Una duda, si dices que el motor alcanza 97 rpm y está directamente conectado a la hélice, como es que el trabajo normal de la hélice es superior a las 100 rpm, se supone que entre el eje del motor y la hélice habrá algún sistema multiplicador.
Bueno, sospecho que trabajas en Manises, y si no me equivoco, los valencianos pueden tener el orgullo de haber construido el motor más grande del mundo en este este taller. Yo tengo amiguetes en TANAVAL, es una empresa que se dedica precisamente a reparar este tipo de motores, a lo mejor la conoces. Saludos.
 
Hola. Me he quedado impresionado por el post. Es una maravilla. Los que vivimos en el interior, vivimos un poco de espaldas a este mundo marino, pero siempre es bueno aprender cosas distintas a las que estás acostumbrado a vivir día a día.
Agradecido por tus explicaciones y enhorabuena por tener un trabajo que se ve que te hace feliz.
Saludos...........Carlos.
 
Que bien! Uno que se dedica tambien a hacer barquitos!!!

Cuenta que en España es donde se hacen esos motores, Manises. Este lo hemos hecho nosotros? Para quien es?

Aupa!
 
Jajajajajaja; Tu has tenido el mismo profesor que yo. Corrigeme si me equivoco. ¿Eres un chico Zurita?

Aunque quizas tambien seas un chico Barrachina?

Aupa ETSIN
 
vamos por partes (como diría Jack el destripador…)

Rumble Bee dijo:
¿Eres un chico Zurita?

Aunque quizas tambien seas un chico Barrachina?

Aupa ETSIN

Aupa!! ;D ;D ;D Pues me dieron clase los dos, Zurita motores y borrachina vapor..


HúcheKA  -Z- dijo:
¿esta en España?
No.

HúcheKA  -Z- dijo:
por que la Pancarta esta en Ingles?
Porque el ingles es el idioma ‘internacional’ en la mayoria de los negocios (aunque muchos carteles estan escritos en haengul si te fijas bien ;) )

HúcheKA  -Z- dijo:
si fue el otro dia  ¿por que pone OCT 05 2005
Pues porque no fue el otro día si no … en Octubre. Este post ha ‘reflotado’ porque puse un enlace en otro post..

De todas formas hacemos este tipo de pruebas 1-2 veces a la semana, hoy he hecho el test de un motor del tipo 'electronico' -sin eje de levas- aunque de 'solo' 81.000 cv :D :D

HúcheKA  -Z- dijo:
¿por que los carteles de seguridad  estan emborronados?
porque en teoría las fotos que saco son ‘para mi uso profesional’ y no para ponerlas 'por ahi' :-X. Lo que pone en los borrones es ‘motor tal para fulano de cual’. Tampoco es que pase mucho por colgarlas pero…

HúcheKA  -Z- dijo:
¿Hay trabajadores orientales en esa empresa?
La mayoria…
 
santy1967 dijo:
Genial Post  ;)
Una duda, si dices que el motor alcanza 97 rpm y está directamente conectado a la hélice, como es que el trabajo normal de la hélice es superior a las 100 rpm, se supone que entre el eje del motor y la hélice habrá algún sistema multiplicador.

El conjunto motor-helice se pueden diseñar para trabajar a 97 rpm o a 104 rpm dependiendo del tamaño del barco, si tenemos mucho sitio o no en la camara de maquinas (el motor de 104 es mas pequeño) etc.

La ventaja de estos motores 'lentos' es que se conectan a la helice directamente, asi te ahorras la reductora (=te ahorras dinero, peso y problemas).

Saludos.
 
Borrachina? jajajajajaja. Muy bien explicado, eres un hacha!

Un saludo!
 
Esta gente de maquinas se leia sola
Aupa puente ;D ;D ;D
 
El que vamos a instalar es un Wartsila de 2760 kW (3755CV) y vale aproximadamente 1 kilo. Ta todo muy caro! :o
 
Ni de coña, te imaginas el ajuste de valvulas o el cambio de aceite ;D ;D ;D
 
Atrás
Arriba