Hola a todos, me he planteado realizar una azaña un poco dura y fuera de lo normal en la Isla de Tenerife. Se trata de recorrer sobre mi máquina, una R1100R, 500Km en menos de 12 horas, sin pasar dos veces por un mismo tramo de carretera y sin coger autopista, salvo para realizar tramos de enlaces de corto recorrido

También quiero compartirlo con algún motero que quiera acompañarme en todo el recorrido, o sólo en algunos tramos ;D ;D
En principio la fecha será para el día 27 de noviembre, si no hay algún imprevisto o la climatología lo impide, ya que es un factor determinante para acometer la ruta sin riesgos.
A continuación expongo un comentario de los lugares que componen todo el recorrido y con algunos horarios de referencia. Según recopile toda la información la iré añadiendo poco a poco.
Creo que es una forma más de añadir aventura y placer al Territorio en que nos movemos, aunque seguramente pasaremos malos momentos (físicos), buenos momentos (disfrutando del paisaje y de la conducción de algunos tramos de carretera) y sobre todo tener la mentalización de todos estos momentos.
Comenzamos desde Santa Cruz recorriendo su avda más emblemática, la de Anaga.Atravesando la ciudad que en esas horas aun no ha despertado y dirigiéndonos precisamente hacia dicho lugar, los Montes de Anaga, con el Puerto Santacrucero, una de las puertas de comunicación hacia nuestras Islas Hermanas y al Mundo exterior.
Seguidamente circulamos por la TF 41 y nos encontramos diferentes barrios pesqueros, en el horizonte un mar infinito pero que sin él no podemos vivir y llegamos a San Andrés con su playa de Las Teresitas.
Tomamos la carretera que sube al Bailadero, la TF 12 y que comunica con los demás Pueblos y Caseríos, nos adentramos en el gran Parque Rural de Anaga.
Con el firme frío y el Sol saliendo en nuestras espaldas sorteamos cada una de las curvas de este magnífico lugar, tomando poco a poco altura sobre el nivel del mar que abandonamos momentos antes. Deleitándonos con especies vegetales propias de la laurisilva, así como de la fauna que las habita, sin olvidar los numerosos endemismos que nos rodean y de la proximidad de la Reserva Natural Integral El Pijaral.
La carretera en buen estado, si no ha llovido antes, encontrando bastantes desprendimientos, y que seguramente nos acompañará esa neblina que se convierte en lluvia horizontal y que es traída por los vientos Alíseos harán que vallamos espectativos por la adherencia del firme.
En el mirador de La Cruz del Carmen, haremos nuestra primera parada, muy corta y bajo nuestros pies encontramos la Ciudad de La Laguna.
De nuevo continuamos, ahora el descenso rumbo hacia el Batán por la TF 143, pero que sin llegar a él, nos vamos despidiendo de este bosque encantado y de brujas por una carretera angosta y lenta por su mal estado, hasta llegar a Pedro Álvarez para enlazar la carretera hacia Tegueste TF 13.
Nos desviamos a la carretera del Socorro TF 155, una divertida y rápida ascensión hasta la zona del aeropuerto de Los Rodeos, para girar a Guamasa y descender por la carretera del Boquerón TF 156, donde tantas subidas de automovilismo ha soportado, y terminando en la carretera de Tejina-Tacoronte TF 121.
Llegamos al centro de esta comarca rumbo al Sauzal, pero nos desviamos para cruzar bajo el puente la TF5 y desarrollar el cambio de nuestra máquina por vertiginosa pendiente hacia Agua García TF 237, Ravelo, con un fondo de imagen del Teide y el Valle de la Orotava y desembocar despues de atravesar los viñedos de ese líquido tan preciado por toda esta zona Norte, en la Victoria de Acentejo TF 217. Seguimos por esta carretera vieja a Sta. Úrsula, La Orotava, La Perdoma TF 324, donde hacemos otro descanso para el cortadito y seguir a la Cruz Santa, para bajar a la Montañeta TF 333 y admirar el Monumento Natural Montaña Los Fráiles y atravesar el Polígono Industrial San Jerónimo retrocediendo al enlace del Puerto de La Cruz TF 312 por el Botánico, lugar por excelencia del turismo y de donde partimos hacia las Dehesas TF 315 hasta enlazar con Los Realejos, asumiendo su empinada calle que nos conduce al centro de este marivilloso pueblo histórico como tantos otros que hemos recorrido y de los que nos faltan por recorrer.
Seguimos la ruta por la TF 342, tropezando con el famoso Guanche y sus armas de guerra y casi sin darnos cuenta con el Sitio de Interés Científico Barrranco de Ruíz, esta carretera tiene tramos buenos y otros malos hasta llegar a la Guancha, donde a continuación nos adentramos en otro tamo legendario para el automovilismo Canario, la subida a la Guancha, que nosostros haremos en sentido inverso y que aún así nos damos cuenta de su encanto, para terminar en la antesala del municipio de Icod de los Vinos, Comarca ésta asentada sobre rios de lava que antaño fueron infierno y destrucción, será de ahí la fertilidad de sus tierras para producir uno de los mejores vinos de nuestra Tierra; para deleitarnos por sus huertas volvemos a poner 1ª marcha y entre viñas subimos a Llanito Perera y tocar los primeros pinos canarios que forman el majestuoso monte hasta llegar al Amparo, donde sin verlo con nuestros ojos paseamos sobre cuevas volcánicas fabricadas por la Naturaleza de una forma casi laberíntica como la de Felipe Reventón, la del museo cavernícola y la más conocida Cueva del Viento y otras más que sin ser tan famosas, no dejan de tener su valor tanto constructivo como el de su hábitat, con especies endémicas. Tampoco nos podemos olvidar del Monumento Natural Acantilados de La Culata. ¿Nos guarda algún secreto más Icod? Pues sí, porque rumbo a bajo por la TF 366, hacia el casco del pueblo, y despues de haber repostado nuestras máquinas, enlazamos la carretera que nos lleva al Tanque. Y tras salir del túnel nos saludan los Dragos históricos que tantas fábulas han creado.
Al llegar al cruce tomamos a la derecha para dirigirnos a la Montañeta, pero la de Icod. Una carretera en perfecto estado y que al dejar atrás el núcleo poblado, es una carretera alegre durante algunos kilómetros, y terminando en la Montañeta, lugar donde comeremos algo que yo aconsejo sea suave y lugar donde algunas casas son antiquísimas y cuyo valor patrimonial es de verdadero orgullo para nosotros y nuestros antepasados, gentes sencillas, humildes, dedicadas a labores de labranza.
Hasta ahora calculo hemos realizado unos 160 KM. En resumen, carreteras angostas, lentas y con tráfico al atravesar algunas Comarcas. La hora estimada son las 12:30 horas. La parada para comer se estima en 45 min.
Continuará......


También quiero compartirlo con algún motero que quiera acompañarme en todo el recorrido, o sólo en algunos tramos ;D ;D
En principio la fecha será para el día 27 de noviembre, si no hay algún imprevisto o la climatología lo impide, ya que es un factor determinante para acometer la ruta sin riesgos.
A continuación expongo un comentario de los lugares que componen todo el recorrido y con algunos horarios de referencia. Según recopile toda la información la iré añadiendo poco a poco.
Creo que es una forma más de añadir aventura y placer al Territorio en que nos movemos, aunque seguramente pasaremos malos momentos (físicos), buenos momentos (disfrutando del paisaje y de la conducción de algunos tramos de carretera) y sobre todo tener la mentalización de todos estos momentos.
Comenzamos desde Santa Cruz recorriendo su avda más emblemática, la de Anaga.Atravesando la ciudad que en esas horas aun no ha despertado y dirigiéndonos precisamente hacia dicho lugar, los Montes de Anaga, con el Puerto Santacrucero, una de las puertas de comunicación hacia nuestras Islas Hermanas y al Mundo exterior.
Seguidamente circulamos por la TF 41 y nos encontramos diferentes barrios pesqueros, en el horizonte un mar infinito pero que sin él no podemos vivir y llegamos a San Andrés con su playa de Las Teresitas.
Tomamos la carretera que sube al Bailadero, la TF 12 y que comunica con los demás Pueblos y Caseríos, nos adentramos en el gran Parque Rural de Anaga.
Con el firme frío y el Sol saliendo en nuestras espaldas sorteamos cada una de las curvas de este magnífico lugar, tomando poco a poco altura sobre el nivel del mar que abandonamos momentos antes. Deleitándonos con especies vegetales propias de la laurisilva, así como de la fauna que las habita, sin olvidar los numerosos endemismos que nos rodean y de la proximidad de la Reserva Natural Integral El Pijaral.
La carretera en buen estado, si no ha llovido antes, encontrando bastantes desprendimientos, y que seguramente nos acompañará esa neblina que se convierte en lluvia horizontal y que es traída por los vientos Alíseos harán que vallamos espectativos por la adherencia del firme.
En el mirador de La Cruz del Carmen, haremos nuestra primera parada, muy corta y bajo nuestros pies encontramos la Ciudad de La Laguna.
De nuevo continuamos, ahora el descenso rumbo hacia el Batán por la TF 143, pero que sin llegar a él, nos vamos despidiendo de este bosque encantado y de brujas por una carretera angosta y lenta por su mal estado, hasta llegar a Pedro Álvarez para enlazar la carretera hacia Tegueste TF 13.
Nos desviamos a la carretera del Socorro TF 155, una divertida y rápida ascensión hasta la zona del aeropuerto de Los Rodeos, para girar a Guamasa y descender por la carretera del Boquerón TF 156, donde tantas subidas de automovilismo ha soportado, y terminando en la carretera de Tejina-Tacoronte TF 121.
Llegamos al centro de esta comarca rumbo al Sauzal, pero nos desviamos para cruzar bajo el puente la TF5 y desarrollar el cambio de nuestra máquina por vertiginosa pendiente hacia Agua García TF 237, Ravelo, con un fondo de imagen del Teide y el Valle de la Orotava y desembocar despues de atravesar los viñedos de ese líquido tan preciado por toda esta zona Norte, en la Victoria de Acentejo TF 217. Seguimos por esta carretera vieja a Sta. Úrsula, La Orotava, La Perdoma TF 324, donde hacemos otro descanso para el cortadito y seguir a la Cruz Santa, para bajar a la Montañeta TF 333 y admirar el Monumento Natural Montaña Los Fráiles y atravesar el Polígono Industrial San Jerónimo retrocediendo al enlace del Puerto de La Cruz TF 312 por el Botánico, lugar por excelencia del turismo y de donde partimos hacia las Dehesas TF 315 hasta enlazar con Los Realejos, asumiendo su empinada calle que nos conduce al centro de este marivilloso pueblo histórico como tantos otros que hemos recorrido y de los que nos faltan por recorrer.
Seguimos la ruta por la TF 342, tropezando con el famoso Guanche y sus armas de guerra y casi sin darnos cuenta con el Sitio de Interés Científico Barrranco de Ruíz, esta carretera tiene tramos buenos y otros malos hasta llegar a la Guancha, donde a continuación nos adentramos en otro tamo legendario para el automovilismo Canario, la subida a la Guancha, que nosostros haremos en sentido inverso y que aún así nos damos cuenta de su encanto, para terminar en la antesala del municipio de Icod de los Vinos, Comarca ésta asentada sobre rios de lava que antaño fueron infierno y destrucción, será de ahí la fertilidad de sus tierras para producir uno de los mejores vinos de nuestra Tierra; para deleitarnos por sus huertas volvemos a poner 1ª marcha y entre viñas subimos a Llanito Perera y tocar los primeros pinos canarios que forman el majestuoso monte hasta llegar al Amparo, donde sin verlo con nuestros ojos paseamos sobre cuevas volcánicas fabricadas por la Naturaleza de una forma casi laberíntica como la de Felipe Reventón, la del museo cavernícola y la más conocida Cueva del Viento y otras más que sin ser tan famosas, no dejan de tener su valor tanto constructivo como el de su hábitat, con especies endémicas. Tampoco nos podemos olvidar del Monumento Natural Acantilados de La Culata. ¿Nos guarda algún secreto más Icod? Pues sí, porque rumbo a bajo por la TF 366, hacia el casco del pueblo, y despues de haber repostado nuestras máquinas, enlazamos la carretera que nos lleva al Tanque. Y tras salir del túnel nos saludan los Dragos históricos que tantas fábulas han creado.
Al llegar al cruce tomamos a la derecha para dirigirnos a la Montañeta, pero la de Icod. Una carretera en perfecto estado y que al dejar atrás el núcleo poblado, es una carretera alegre durante algunos kilómetros, y terminando en la Montañeta, lugar donde comeremos algo que yo aconsejo sea suave y lugar donde algunas casas son antiquísimas y cuyo valor patrimonial es de verdadero orgullo para nosotros y nuestros antepasados, gentes sencillas, humildes, dedicadas a labores de labranza.
Hasta ahora calculo hemos realizado unos 160 KM. En resumen, carreteras angostas, lentas y con tráfico al atravesar algunas Comarcas. La hora estimada son las 12:30 horas. La parada para comer se estima en 45 min.
Continuará......