Aclaraciones

melvinudall

En rodaje
Registrado
6 Ene 2007
Mensajes
144
Puntos
0
Hola, buenas.

Me acabo de registrar después de haber estado unos meses leyendo los mensajes de este foro. Me gusta el tono de las respuestas y considero que es un buen lugar para aprender y compartir experiencias.

Quería exponer una duda que me surge leyendo muchos de los posts de esta sección.

Cuando la gente habla de "ir más rápido" o de "trazar mejor, más seguro y cada vez más rápido", no se exactamente a lo qué os referís.

Hace 10 años que no tocaba una moto. Llevo 3000 km en una kawa er6-f y, el otro día sin ir más lejos, volviendo de Vitoria por el puerto de Altube, con el suelo mojado, pasaba prácticamente todas las curvas 10-20 km. por encima de la velocidad recomendada (las azules, rectangulares). Y digo esto, no porque me considere muy bueno, sino precisamente lo contrario, porque creo que voy superlento (tranquilo, seguro) y, sin embargo, aun así, es facilísimo superar en moto los límites recomendados (estoy hablando de mojado), y no digamos los legales, con los bonitos 50 o 40 pintados en el suelo cada vez que se ve una casa en el horizonte.


Tengo que admitir que mi "filosofía" en la moto es ir principalmente solo, nada más que pendiente de la carretera y si alguna vez coincide que salgo con alguien, no tendré ningún problema en quedarme atrás si el otro va más rápido.

A mi el tema este de la velocidad (que no la seguridad), me recuerda a otra afición que tengo, el submarinismo. En principo no debería haber nada menos competitivo que el submarinismo: cada uno bucea buscando una cosa (bichitos, sensaciones, fotosub) y no debería preocuparle lo que hagan los demás. Pues bien, la gente está bastante preocupada por ir más allá y más profundo (muchas veces sin ni siquiera preocuparse de su preparación física) y por eso en los últimos tiempos, con más buzos, está habiendo cada vez más accidentes.

Para acabar con este ladrillo, deciros que también me llama la atención toda la importancia que se da a la experiencia, la técnica, los km., etc., cuando resulta que los pilotos más rápidos del universo conocido son chavales imberbes que en ocasiones ni siquiera tienen la edad legal de poseer el carnet de conducir.

En fin, si alguien se molesta en contestar este post, quiero aclarar que no tomo partido (si hay que ir más rápido o no; o si la velocidad es una cuestión de experiencia o de, precisamente, inconsciencia), sino que me llama la atención los aparentes contrasentidos (al menos para mi), que se dan en estos temas.

No me quiero despedir sin agradecer al Dr. Infierno su manual de pilotaje y, en general, todas las respuestas que he leído.

Saludos desde SAntander.
 
melvinudall dijo:
... deciros que también me llama la atención toda la importancia que se da a la experiencia, la técnica, los km., etc., cuando resulta que los pilotos más rápidos del universo conocido son chavales imberbes que en ocasiones ni siquiera tienen la edad legal de poseer el carnet de conducir.

...me llama la atención los aparentes contrasentidos (al menos para mi), que se dan en estos temas...

Hola, melvinudall, bienvenido. :)

En todas las cosas donde pongas el ojo, en esta vida, encontrarás contrasentidos... Pero con frecuencia, son más aparentes que reales.
Cada motorista va persiguiendo cosas diferentes, encima de su moto. Desde disfrutar de un paseo con un contacto más íntimo de la naturaleza, hasta la exclusiva velocidad, pura y dura, con su carga de adrenalina y efecto dopaje que conlleva; pasando por el que lo único que quiere es atraer la atención sobre si mismo, como el efecto de la pluma sobre la cabeza del indio americano. El abanico de posibilidades es muy amplio y no se puede generalizar nunca.
Dicho esto, te diré que entre los más jóvenes, suele prender la llama de la velocidad, relegando los demás placeres de la moto, a un segundo término... si es que para alguno existe un segundo objetivo. No es, sino la consecución de un placer inmediato, al que se puede llegar sin mucho sacrificio, solo con la fuerza de la juventud y la intuición. Pero eso es solo consecuencia de la inmadurez del alma, propia de los años: Es el mismo motivo por el que a un niño, no le gusta el marisco, la verdura o la cerveza... Su paladar no está maduro para degustar, tantos y tantos, sabores deliciosos, para cuyo aprecio y deleite, se requiere tiempo de maduración. Para los placeres de la moto, aparte de la velocidad, pasa lo mismo.
El joven suele conducir, y aprender, por intuición... Pero solo los genios, llegan a profesionales y son campeones. Y estos, no te quepa la menor duda, dominan la técnica a la perfección. Si empezaron con intuición, han terminado aprendiéndola de manera consciente... aunando a ella, la minusvaloración del riesgo, y de su trascendencia, propio de la juventud. Para el resto de jóvenes, que conducen solo con su intuición, sus aspiraciones de velocidad se van quedando en las cunetas. No en vano es en ese grupo de edad, donde incide la cifra más alta de accidentes. Si no consiguen superar la fase de intuición, en su pilotaje, arrastran defectos durante toda su vida, que le condicionaran su ritmo. Si persisten en perseguir la velocidad sin técnica, se encontraran con el guardarrail, antes o después.
Conforme la persona va madurando sus sentidos, va siendo consciente de los riesgos y de la trascendencia de sus acciones... y va tomado respeto a la moto... Cuanta más experiencia, más madurez y más respeto. Un día, descubrirá el placer del aire, del sol, del amarillo de los bosques de otoño... y de la compenetración con su moto. Empezará a querer tener mejor comunicación con ella y descubre su lenguaje: La técnica. Un lenguaje que le llevará a los placeres de la coordinación, la armonía y el ritmo. ¿Existe algo más bonito, que ver a una pareja bailar con una compenetración perfecta?... Entonces podrá ya elegir entre un tango y un vals, para bailar con su moto, esas maravillosas curvas. Su paladar habrá madurado, y la velocidad quedará relegada a otros placeres más seguros.... Y cuando quiera disfrutar de un rock, lo hará en el momento oportuno y sabiendo lo que hace.
:)
 
melvinudall dijo:
Hola, buenas.

Me acabo de registrar después de haber estado unos meses leyendo los mensajes de este foro. Me gusta el tono de las respuestas y considero que es un buen lugar para aprender y compartir experiencias.

Quería exponer una duda que me surge leyendo muchos de los posts de esta sección.

Cuando la gente habla de "ir más rápido" o de "trazar mejor, más seguro y cada vez más rápido", no se [highlight]exactamente a lo qué os referís.

Hace 10 años que no tocaba una moto. Llevo 3000 km en una kawa er6-f y, el otro día sin ir más lejos, volviendo de Vitoria por el puerto de Altube, con el suelo mojado, pasaba prácticamente todas las curvas 10-20 km. por encima de la velocidad recomendada (las azules, rectangulares). [/highlight]Y digo esto, no porque me considere muy bueno, sino precisamente lo contrario, porque creo que voy superlento (tranquilo, seguro) y, sin embargo, aun así, es facilísimo superar en moto los límites recomendados (estoy hablando de mojado), y no digamos los legales, con los bonitos 50 o 40 pintados en el suelo cada vez que se ve una casa en el horizonte.


Tengo que admitir que mi "filosofía" en la moto es ir principalmente solo, nada más que pendiente de la carretera y si alguna vez coincide que salgo con alguien, no tendré ningún problema en quedarme atrás si el otro va más rápido.

A mi el tema este de la velocidad (que no la seguridad), me recuerda a otra afición que tengo, el submarinismo. En principo no debería haber nada menos competitivo que el submarinismo: cada uno bucea buscando una cosa (bichitos, sensaciones, fotosub) y no debería preocuparle lo que hagan los demás. Pues bien, la gente está bastante preocupada por ir más allá y más profundo (muchas veces sin ni siquiera preocuparse de su preparación física) y por eso en los últimos tiempos, con más buzos, está habiendo cada vez más accidentes.

Para acabar con este ladrillo, deciros que también me llama la atención toda la importancia que se da a la experiencia, la técnica, los km., etc., cuando resulta que los pilotos más rápidos del universo conocido son chavales imberbes que en ocasiones ni siquiera tienen la edad legal de poseer el carnet de conducir.

En fin, si alguien se molesta en contestar este post, quiero aclarar que no tomo partido (si hay que ir más rápido o no; o si la velocidad es una cuestión de experiencia o de, precisamente, inconsciencia), sino que me llama la atención los aparentes contrasentidos (al menos para mi), que se dan en estos temas.

No me quiero despedir sin agradecer al Dr. Infierno su manual de pilotaje y, en general, todas las respuestas que he leído.

Saludos desde SAntander.

no estan echas la mayoria de las señales de la carretera para motos, de todas formas las señales que dices son aconsejables en la velocidad, como bien sabes, pero tambien sabes que las motos por su geometria de direccion son mas cortas y tienen el paso de curva mas rapido,
de todas formas recuerda, el acelerador furrula en dos direcciones, V,s
 
Como decía la publicidad de Pirelli, la velocidad sin control no sirve de nada. Que los más rápidos sean niños -en los circuitos, se entiende- tiene que ver primero con que aprenden sobre motos de pequeña cilindrada donde el menor peso saca del podio a los más grandes de su misma edad, aunque tengan mejores aptitudes. Aquí el tamaño sí importa, porque el tamaño significa kgs de más. Cuando el tamaño ya no es tan decisivo (motos de trompecientos cv) una mejor forma física, más musculación y puede que hasta un poco más de envergadura, pueden ayudar. La tendencia de pilotos más jóvenes año tras año, viene dada por el intento de que los niños no vengan con vicios heredados de sus padres, que suelen ser los que les montan en sus primeras motos. De todos modos todos estos campeones lo son en circuito, otro mundo muy distinto del que vivimos el resto de los mortales en carretera, rodeados de otros vehículos, de guardarraíles, de precipicios, de paredes, de bordillos y de rotondas con diferentes asfaltos más o menos buenos -normalmente menos- y con ruedas de calle donde tenemos que valorar mucho la duración porque las compramos nosotros, así que nada de neumáticos que a final de 45 minutos de dar vueltas están para tirar.

La experiencia te da 2 cosas: seguridad y velocidad. Cada uno elige dónde pone su ritmo, según elija más seguridad o más velocidad, porque ambas no se puede. Diferentes pilotos pueden llevar el mismo ritmo con muy diferentes márgenes de seguridad, incluso con monturas exactas. O incluso yendo al límite los dos, uno se irá y se irá, porque su ritmo es superior, aunque ambos tengan la misma técnica. La experiencia es un grado. Los kms son los que dan la experiencia, así que.... a hacer kilómetros!!!
 
Pingu dijo:
... O incluso yendo al límite los dos, uno se irá y se irá, porque su ritmo es superior, aunque ambos tengan la misma técnica. La experiencia es un grado. Los kms son los que dan la experiencia, así que.... a hacer kilómetros!!!

Es que la técnica es el lenguaje y, el arte, la poesía. :)
 
Pingu dijo:
Como decía la publicidad de Pirelli, la velocidad sin control no sirve de nada. Que los más rápidos sean niños -en los circuitos, se entiende- tiene que ver primero con que aprenden sobre  motos de pequeña cilindrada donde el menor peso saca del podio a los más grandes de su misma edad, aunque tengan mejores aptitudes. Aquí el tamaño sí importa, porque el tamaño significa kgs de más. Cuando el tamaño ya no es tan decisivo (motos de trompecientos cv) una mejor forma física, más musculación y puede que hasta un poco más de envergadura, pueden ayudar. La tendencia de pilotos más jóvenes año tras año, viene dada por el intento de que los niños no vengan con vicios heredados de sus padres, que suelen ser los que les montan en sus primeras motos.

Yo creo que la razón es otra y se la he escuchado a varios deportistas de élite que estiran sus carreras: cuando eres razonablemente rico, cada vez tienes menos incentivos para llevar una vida de sacrificio (entrenar mucho, no tener una residencia fija durante un montón de meses al año, etc..) que, en el caso de las motos, conlleva además partirse algún que otro hueso todos los años. Por eso personajes como Rossi son excepcionales (como lo fue Pete Sampras en el tenis, o Lance Amstrong en el ciclismo, por ejemplo).

De todas formas, admito que mi referencia a la juventud de los pilotos de motos tiene una cierta intención capciosa. Es verdad que la técnica y la experiencia son importantes para andar en moto, pero no estoy muy seguro de que sean un aval de nada, sobre todo cuando las ponemos al servicio de la velocidad, y en el tráfico real. Y esto último es lo que relaciono con el afán competitivo que a veces (muchas, por lo que veo), se desprende de los mensajes de los moteros.

Coincido palabra por palabra con la intervención del Dr. Infierno y, además, admiro tu estilo de escritura.
 
melvinudall dijo:
Es verdad que la técnica y la experiencia son importantes para andar en moto, pero no estoy muy seguro de que sean un aval de nada, sobre todo cuando las ponemos al servicio de la velocidad, y en el tráfico real. Y esto último es lo que relaciono con el afán competitivo que a veces (muchas, por lo que veo), se desprende de los mensajes de los moteros.

No serán un aval para no tener accidentes, pero atenuarán bastante la posibilidad de tenerlos. Desde luego sin técnica ni experiencia... ¿con qué conducen? con afición? con huevos? con instinto? . Los jóvenes pilotos actuales -pilotos de circuito- llevan la ilusión de emular a sus ídolos, la edad de querer autodefinirse, lo que mola ser piloto de cara a la galería -en sus colegios son ídolos aunque no ganen nada- y la presión de los padres que ven una buena salida para poder divertirse ellos enfocando en sus hijos la vida que a ellos les hubiera gustado tener. Algunos llegarán lejos y otros muchos nunca llegarán a nada. Muchos más de los segundos, por cierto, que acabarán sin tener una infancia normal, retrasados en los estudios, con una pequeña fortuna invertida -por decir algo- en un futuro incierto que puede ser eclipsado por el figura de turno -que se lo cuenten a Sete y lo que no ha ganado por compartir época con Rossi- y tantas otras cosas agridulces de la vida deportiva, como tener unos cuantos huesos rotos.

Aún así los niños suben a las motos y corren como en un videojuego, quizás un poco ajenos a lo que significa asumir tales riesgos de cara al futuro, deslumbrados por unos éxitos que nadie les garantiza y que les prometen como muy posibles, pero de cada trompecientos, sólo unos pocos destacarán.

En fin, que sí, que los niños corren mucho en circuito, pero en la calle son carne de cañón.
 
Solo con salir de tu casa e incluso sin salir tienes riesgo de tener un accidente, por lo que te preocuparás de que tu casa tenga unos buenos pilares, buenas escapatorias, etc. y cuando sales a la calle extremas la precaución mirando antes de salir por la puerta si viene alguien, no cruzas por donde no debes, intentas evitar zonas donde hay mas riesgos, etc. y aun así puedes tener un accidente.

Pues con la moto es lo mismo, corres lo que tus neumáticos, tus suspensiones, tu motor, tu puesta a punto de la moto, el estado de la carretera, el tiempo, el tráfico y por supuesto tu pilotaje te permiten, lo que ocurre es que inconscientes los hay en todos los ámbitos.

Estoy convencida que muchos de los que van rápido van sudando y también estoy convencida que muchos de los que van despacio van también sudando, el problema básicamente no es la velocidad es reconocer tus límites, y eso amigo melvinudall le cuesta trabajo a la gente, por eso nunca corras mas de lo que tus posibilidades te permitan, y recuerda que siempre hay gente que corre mas y mejor que tu.

Por cierto las competiciones siempre en circuito, es mas seguro.
 
KILLA de Cádiz dijo:
...

Estoy convencida que muchos de los que van rápido van sudando y también estoy convencida que muchos de los que van despacio van también sudando, el problema básicamente no es la velocidad es reconocer tus límites, y eso amigo melvinudall le cuesta trabajo a la gente, por eso nunca corras mas de lo que tus posibilidades te permitan, [highlight]y recuerda que siempre hay gente que corre mas y mejor que tu.[/highlight] ...

Y ... con tu permiso ... si me apuras, no menos importante ... El debido respeto a quienes, por la circunstancia que sea, corren menos y peor que tu, que también los habrá.

Un saludt ;)
 
Ante todo bienvenido al foro.

Respecto a los temas que tratas, como en todo, cada uno tiene su opinión y lo que para ti es importante, para otro no lo es.

También obedece al tipo de moto. El que tiene una moto turística disfruta de ir despacio admirando el paisaje, mientras el que tiene una moto deportiva, pues eso, practica un deporte en el que es necesario ir algo rapidito para sacar partido de la máquina y hacer algo de ejercicio, porque si no no sirve para nada.

En fin, a moto es ante todo una filosofía. Para mi incluso una religión, un acto especial que se consuma el domingo por la mañana cuando me subo a mi adorable máquina y me siento como un "Dios", dominando el mayor poder que un mortal puede disponer en sus manos. 8-)

Por tanto, tu disfruta como puedas del asunto que los demas hacemos lo mismo. ;)
 
Atrás
Arriba