Algún físico quántico en el foro?

norte

Curveando
Registrado
8 Abr 2003
Mensajes
11.452
Puntos
113
Ubicación
Barberà del Vallès
Lo que pregunto es muy sencillo, mi hija me ha preguntado por la Teoría de la Relatividad, por lo tanto, he consultado un poco por la red, he ojeado revistas, algún libro, y mi conclusión ha sido ésta  :-? :-? :-? :-? :-? Así que recurro al foro con la esperanza de que alguien me de una "explicación para tontos" de dicha teoría.

Como veis, lo pongo fácil... :P
 
Re: Algún físico cuántico en el foro?

Otia!! no se, esa era la de cualquier cuerpo sumergido.........

o no?
 
Re: Algún físico cuántico en el foro?

Eso es una tontá que me se a ocurrio!!!!!!

albert_einstein-lg.jpg


Que me he quedao con tos vosotos, pardillos!!!!!!

:D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D :D
 
Re: Algún físico cuántico en el foro?

5B4E594A42474E580B0 dijo:
Otia!! no se, esa era la de cualquier cuerpo sumergido.........

o no?

Esa era el principio de Pitágoras, creo, y era algo referente a una manzana que se caía de un árbol...
 
No... si ya veo el nivelazo que hay en el foro ;D ;D ;D, espero que no nos lean en el extranjero, si no, la reputación, si es que nos queda algo, al carajo :P ;D
 
Si es que.... por algo ha ascendido de simple forero a adminstrador.... :D :D :D :D :D :D :D
 
.
Realmente, hay que hablar de dos teorías de la relatividad, la especial y la general.

La relatividad especial lo que dice, creo, es que el tiempo no es absoluto, sino relativo, esto es, que diferentes personas pueden contar tiempos diferentes para el mismo suceso, y los dos tiempos son correctos.

Es una consecuencia de que la velocidad de la luz tiene un límite (300.000 km/seg.) y que ésta es la máxima velocidad que se puede alcanzar; nada puede viajar más rápido.

Para la teoría clásica, el espacio ya no era absoluto, sino que dos observadores podían medir espacios diferentes; el ejemplo más conocido es el de una persona que viaja en un tren y bota una pelota.

Supongamos que el tren viaja a 72 km/h, la bota a un metro del suelo del vagón y la pelota tarda un segundo en bajar y subir.

Para el viajero, la pelota recorre 2 metros; sin embargo, para una persona que estuviese en una estación y viese el bote, la pelota viajaría durante un segundo y recorrería 20 metros.

Y ambas medidas son correctas; depende de qué sistema de referencia adoptemos, el del tren en movimiento o el de la estación, pero ninguna está equivocada.

Si esto lo llevamos a su extremo, y suponemos que el tren viaja casi a la velocidad de la luz (no es el caso de españa, por supuesto), entonces esos dos observadores, en el tren y en la estación, medirán además tiempos diferentes, ambos correctos.

El problema es el límite de la velocidad de la luz (de todas las velocidad, en realidad). Imaginemos ahora dos trenes, o dos coches, para variar, que viajan el uno hacia el otro; si uno va a 250 km/h y el otro a 200 km/h, ambos medirán como velocidad relativa la suma, 450 km/m.

Sin embargo, si uno va a 250.000 km/seg y el otro a 200.000 km/seg., la velocidad relativa que medirán no será de 450.000 km/seg, que es imposible, sino inferior a 300.000 km/seg, que es una velocidad que no se puede sobrepasar.

La consecuencia, incluso con la mecánica clásica, es que el tiempo es relativo. En física sencilla, que es la que yo sé, decimos que el tiempo es igual al espacio dividido por la velocidad

t=e/v

Si el espacio es relativo (lo del tren) y la velocidad también lo es (el tren se mueve y la estación está 'quieta', o al revés, según se prefiera), el tiempo puede ser fijo o absoluto.

Pero si el espacio es relativo y la velocidad pasa a ser fija (300.000 km/s) la única opción es que el tiempo sea relativo.

Al principio cuesta trabajo (al principio y al final :)) pero si lo piensas se termina medio viendo.

La consecuencia es el tiempo relativo; la famosa paradoja de los gemelos, que cuando tienen 20 años de edad uno se queda en la tierra y el otro viaja en una nave espacial a una velocidad cercana a la de la luz: Vuelve cuando en la tierra han transcurrido 80 años, pero para él sólo han transcurrido 10 años (o 15, depende de su velocidad); uno de ellos tendría 100 años, y estaría achacoso, y el otro sólo 30 años y sería así de joven.

Hasta ahora, las pruebas efectuadas con relojes atómicos han confirmado la teoría, que de hecho se usa en navegación y otras cosas.

Todo lo del tren, los observadores y esas cosas, son para ir pensándolas sin prisas; lo podemos ampliar entre todos.


La relatividad general, que es una teoría más amplia, dice que el espacio-tiempo forma un continuo que se deforma por la gravedad (la lámina de goma).

Ahora debo salir y no tengo tiempo (quizá tú sí, pero nuestros tiempos son relativos); luego lo amplío algo, si no lo ha hecho antes otro colega.

Vsssss
 
[highlight]Norte[/highlight], coño, a quién se le ocurre animar a los hijos a estudiar? ;)

Una raquetita a tiempo, un balón de fútbol, un palo de golf.......mira que lo tenías fácil y ahora no tendrías estas complicaciones ;D ;)
 
7A696669577E6D7A6C6D080 dijo:
.
Realmente, hay que hablar de dos teorías de la relatividad, la especial y la general.

La relatividad especial lo que dice, creo, es que el tiempo no es absoluto, sino relativo, esto es, que diferentes personas pueden contar tiempos diferentes para el mismo suceso, y los dos tiempos son correctos.

Es una consecuencia de que la velocidad de la luz tiene un límite (300.000 km/seg.) y que ésta es la máxima velocidad que se puede alcanzar; nada puede viajar más rápido.

Para la teoría clásica, el espacio ya no era absoluto, sino que dos observadores podían medir espacios diferentes; el ejemplo más conocido es el de una persona que viaja en un tren y bota una pelota.

Supongamos que el tren viaja a 72 km/h, la bota a un metro del suelo del vagón y la pelota tarda un segundo en bajar y subir.

Para el viajero, la pelota recorre 2 metros; sin embargo, para una persona que estuviese en una estación y viese el bote, la pelota viajaría durante un segundo y recorrería 20 metros.

Y ambas medidas son correctas; depende de qué sistema de referencia adoptemos, el del tren en movimiento o el de la estación, pero ninguna está equivocada.

Si esto lo llevamos a su extremo, y suponemos que el tren viaja casi a la velocidad de la luz (no es el caso de españa, por supuesto), entonces esos dos observadores, en el tren y en la estación, medirán además tiempos diferentes, ambos correctos.

El problema es el límite de la velocidad de la luz (de todas las velocidad, en realidad). Imaginemos ahora dos trenes, o dos coches, para variar, que viajan el uno hacia el otro; si uno va a 250 km/h y el otro a 200 km/h, ambos medirán como velocidad relativa la suma, 450 km/m.

Sin embargo, si uno va a 250.000 km/seg y el otro a 200.000 km/seg., la velocidad relativa que medirán no será de 450.000 km/seg, que es imposible, sino inferior a 300.000 km/seg, que es una velocidad que no se puede sobrepasar.

La consecuencia, incluso con la mecánica clásica, es que el tiempo es relativo. En física sencilla, que es la que yo sé, decimos que el tiempo es igual al espacio dividido por la velocidad

t=e/v

Si el espacio es relativo (lo del tren) y la velocidad también lo es (el tren se mueve y la estación está 'quieta', o al revés, según se prefiera), el tiempo puede ser fijo o absoluto.

Pero si el espacio es relativo y la velocidad pasa a ser fija (300.000 km/s) la única opción es que el tiempo sea relativo.

Al principio cuesta trabajo (al principio y al final :)) pero si lo piensas se termina medio viendo.

La consecuencia es el tiempo relativo; la famosa paradoja de los gemelos, que cuando tienen 20 años de edad uno se queda en la tierra y el otro viaja en una nave espacial a una velocidad cercana a la de la luz: Vuelve cuando en la tierra han transcurrido 80 años, pero para él sólo han transcurrido 10 años (o 15, depende de su velocidad); uno de ellos tendría 100 años, y estaría achacoso, y el otro sólo 30 años y sería así de joven.

Hasta ahora, las pruebas efectuadas con relojes atómicos han confirmado la teoría, que de hecho se usa en navegación y otras cosas.

Todo lo del tren, los observadores y esas cosas, son para ir pensándolas sin prisas; lo podemos ampliar entre todos.


La relatividad general, que es una teoría más amplia, dice que el espacio-tiempo forma un continuo que se deforma por la gravedad (la lámina de goma).

Ahora debo salir y no tengo tiempo (quizá tú sí, pero nuestros tiempos son relativos); luego lo amplío algo, si no lo ha hecho antes otro colega.

Vsssss


Con explicaciones como ésta, para qué van a ir tus hijos al cole?????. :D :D :D :D :D

Gracias RANA VERDE.

Qué grande es este foro. :) :) :) 8-) 8-)
 
Estoy cada día mas convencido, en este apartado de otros temas tiene cabida de todo, desde tutoriales de mega-salchichas a la teoría de la relatividad :P :P :P :P

Lo flipo. O ya estaba flipado ???? ::) ::) ::)
 
Excelente explicación la ofrecida por Rana Verde. Algo parecido escuché en un documental de Stephen Hawking 8-).

Pero sigo sin entender el ejemplo de los dos vehículos que viajan el uno hacía el otro lado. Cierto es, que la velocidad máxima de la luz no se puede rebasar (espero que no sea cosa del Pere Navarro ;D ;D), pero yo esto lo entiendo en un sólo cuerpo u objeto. En el caso de los dos vehículos que viajan entre sí, en realidad estamos haciendo la suma de dos cuerpos. ¿Que pasaría si enfrentamos dos haces de luz entre sí? ¿La velocidad no sería de 600.000 km./seg. si ambas luces viajan a 300.000 km./seg? Sé que estoy preguntando una chorrada, pero es que aquí me pierdo :-[.

En este foro, existe una persona, la cual, estos temas la fascinan. Sería un placer que Teresa, más conocida como Estrella de Mar, nos arrojara un poco de luz sobre esto ;) :). Entre ella y Rana Verde seguro que tendríamos una clase magistral :).

Saludos
 
Ya, ya,..... todo esto de los fotones correteando por el espacio-tiempo, me parece muy bien...... pero, lo que realmente me reconcome, es saber que es mas........ la velocidad???? o.......... el tocino????? :-? :-? :-? :-? :-? :-? :-? :-?
 
0822242C202F6F410 dijo:
Excelente explicación la ofrecida por Rana Verde. Algo parecido escuché en un documental de Stephen Hawking 8-).

Pero sigo sin entender el ejemplo de los dos vehículos que viajan el uno hacía el otro lado. Cierto es, que la velocidad máxima de la luz no se puede rebasar (espero que no sea cosa del Pere Navarro ;D ;D), pero yo esto lo entiendo en un sólo cuerpo u objeto. En el caso de los dos vehículos que viajan entre sí, en realidad estamos haciendo la suma de dos cuerpos. ¿Que pasaría si enfrentamos dos haces de luz entre sí? ¿La velocidad no sería de 600.000 km./seg. si ambas luces viajan a 300.000 km./seg? Sé que estoy preguntando una chorrada, pero es que aquí me pierdo :-[.

En este foro, existe una persona, la cual, estos temas la fascinan. Sería un placer que Teresa, más conocida como Estrella de Mar, nos arrojara un poco de luz sobre esto ;) :). Entre ella y Rana Verde seguro que tendríamos una clase magistral :).

Saludos

Precísamente es en el tema de las velocidades relativas donde me pierdo, aunque algo me explicaron, pero con términos aeronáuticos.

Pongamos el caso de que un avión necesita una velocidad de 250 km/h para poder despegar, hablamos siempre de una velocidad "relativa" respecto al aire, ya que es el medio en el que debe sustentarse, si en ese momento el aire está en calma, y tú observas ese avión desde tierra, lo verás rodando a 250, en el momento del despegue, pero vamos a suponer que sola un viento de cara de 50 km/h, el avión respecto al suelo, solo necesitará rodar a 200 km para poder despegar, tú lo verás a esa misma velocidad, y sin embargo el avión en realidad está rodando a 250 km, podría ser así? ;) es decir, la velocidad relativa es la del avión, la real respecto al suelo es la que tú mismo has medido y no son las mismas :-? Y esto es cláramente entendible y explicable.

Respecto al tema de los trenes, algo sigue sin encajarme rana verde dice que la suma de los dos en ningún caso podría sobrepasar la velocidad de la luz, y de hecho para mí no la sobrepasan por mucho que sumemos velocidades, ya que son dos objetos independientes...

Pero qué me dejo en este punto? :-?
 
[highlight]La consecuencia, incluso con la mecánica clásica, es que el tiempo es relativo. [/highlight]




Para eso no se necesita ser Einstein.

Toda la vida del mundo mundial, para ellos ha durado una hora y para ellas cinco minutos...
;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
 
La teoría más convincente es :Que todo lo que sube baja...excepto lo que se encaja.
Ahora bromas aparte....¿que edad tienen tus críos Norte?,para que digan que la educación cada día es peor. ::)
 
63636E616A7D607C6063667B6E7D66600F0 dijo:
Cuando cago en un bater americano de esos de los que [highlight]se inundan y cae el mojón me mojo el culo, es eso relativo?[/highlight] A ver los listos de Einsteng ese

Supongo que sera relativo al nivel de agua que haya en el water ;D ;D ;D ;D ;D ;D

Vssss !!!
 
¿Alguien me puede explicar por que la velocidad máxima es de 300.000 km/s?. En que se basó Einstein para ello?
 
60656163626F6578630C0 dijo:
No soy ni mucho menos un experto, pero si un aficionado e interesado en el tema y, sigo con interés del tema de las supercuerdas, etc, etc.

Comenta a tu hija que la teoría de la relatividad sigue llamandose teoría dado que aun no ha podido ser demostrada en su totalidad, (aunque si admitida por la mayoría de la comunidad científica)
y sigue estando pendiente su absolua demostración. Hay algunos relojes atómicos empeñados en ello 
Como suele suceder lo que hoy damos por cierto mañana...
Como cuando afirmabamos que la distancia más corta entre 2 puntos era la linea recta, hoy afirmamos que la curva...

Einstein fundó su teoría en dos principios:

1º En todos los sistemas de referencia galileanos, (que se mueven con velocidad constante y trayectoria recta) las leyes de la naturaleza tienen una expresión idéntica.

2º La velocidad de la luz es observada constante desde cualquier referencial de esa índole.
Lo que quiere decir que los fenómenos y leyes que se observan en un referencial, son idénticos a los que se observan desde todos los referenciales, que se mueven en línea recta y velocidad constante, respecto del primero. O sea, que una persona pesa los mismos kilos cuando está subido a una barca que cuando pasea por la orilla. [highlight]Y un trozo de madera sumergido en un cubo de agua, sube con velocidad igual a la superficie, si realizamos la experiencia en tierra firme, o si estamos subidos en un tren en marcha. [/highlight]

Y si queremos simplificar la teoría, la Relatividad restringida de Einstein no es otra cosa que la aplicación del Principio de Relatividad de Newton al fenómeno luz.
El que estos principios sean falsos, es otra cuestión, hay otras hipótesis.... ;)
Ahora lo que la toca es estudiarla, tal vez mañana olvidarla. Menudencias  de la evolución ;D ;D ;D
Me da que no.
Un trozo de madera que sube por un cubo de agua en parado, se ve afectado por dos fuerzas: la de la gravedad por un lado y la de la resistencia del agua por el otro.

En un trozo de madera subido en un tren en marcha, hay que sumarle la fuerza de aceleracion del tren, o la de frenada en su caso.

Eso solo pasaria si el tren tuviera una velocidad constante, o sea, aceleracion 0 y eso es imposible.

Vamos, creo yo
 
6D707B7E7270711F0 dijo:
[quote author=63636E616A7D607C6063667B6E7D66600F0 link=1305293187/16#16 date=1305393077]Cuando cago en un bater americano de esos de los que [highlight]se inundan y cae el mojón me mojo el culo, es eso relativo?[/highlight] A ver los listos de Einsteng ese

Supongo que sera relativo al nivel de agua que haya en el water  ;D ;D ;D ;D ;D ;D

   Vssss !!!
[/quote]


la Vdel mojón = V del agua del water + V del mojón respecto al water

Vf= Vo +gt

fórmula de la caida libre de un mojón, como el mojón se deja caer Vo=0 y g=981cm/sg^2

h=vo*t + 1/2 gt2

El ruido de caer el mojón desde que sale del ojo del culo hasta el chapoteo del agua es de 0,3 segundos

Velocidad final de un mojón= 0+981*0,25=245.25cms/s

Altura del ojo del culo al inodoro= 0.5*981*0,25^2=
30,65cm eso sin almorranas

por lo tanto la velocidad de un mojón que es 245,25cm/s = velocidad del agua del water que es cero= a la velocidad relativa del mojón respecto al bater asi que Einsten está en lo cierto ::)
 
Esa fórmula podría valer para un modelo estandar de mojón, pero le faltan algunas variables, a saber:

- Bífidus en casa
- Cortao en el bar del chino de debajo de casa
- Retorno libre (cagándote como un loco) a casa

Aquí deberíamos tener en cuenta que la velocidad del mojón ya no responde a un efecto gravitatorio constante, ya que el mojón viene precedido de una ayuda propulsora, más otra sónica y seca tipo (PAF), a tener en cuenta también el efecto del retroceso del ojete, y la descomposición del mojón a su salida en forma de metralla, por lo que ya no tenemos una masa consistente con la que tomar una medida válida, y sí tenemos un bonito gotelé, o estuco, marrón esparcido por todo el interior de WC, la parte interior de la tapa, y la superficie del culo, junto al escroto, salpicada a partes iguales entre el mojón (lo que queda de él), y el aguilla de su interior  :o

Por mi parte, a mí me gustaría instalarme en casa un WC como los de los aviones, esos se lo tragan todo sin dejar rastro, la contrapartida es que si vives en un piso, cuando tiras de la cadena, se entera media manzana de que te has levantado a cagar a las 4 de la mañana.
 
7F7E636574110 dijo:
Esa fórmula podría valer para un modelo estandar de mojón, pero le faltan algunas variables, a saber:

- Bífidus en casa
- Cortao en el bar del chino de debajo de casa
- Retorno libre (cagándote como un loco) a casa

Aquí deberíamos tener en cuenta que la velocidad del mojón ya no responde a un efecto gravitatorio constante, ya que el mojón viene precedido de una ayuda propulsora, más otra sónica y seca tipo (PAF), a tener en cuenta también el efecto del retroceso del ojete, y la descomposición del mojón a su salida en forma de metralla, por lo que ya no tenemos una masa consistente con la que tomar una medida válida, y sí tenemos un bonito gotelé, o estuco, marrón esparcido por todo el interior de WC, la parte interior de la tapa, y la superficie del culo, junto al escroto, salpicada a partes iguales entre el mojón (lo que queda de él), y el aguilla de su interior  :o

Por mi parte, a mí me gustaría instalarme en casa un WC como los de los aviones, esos se lo tragan todo sin dejar rastro, la contrapartida es que si vives en un piso, cuando tiras de la cadena, se entera media manzana de que te has levantado a cagar a las 4 de la mañana.


no a ver que no te enteras, estamos hablando de uno que no suerta una morterá sino un mojón sólido y que caga bien, no un extreñio, entonces tendríamos que calcular el coeficiente de rozamiento... mamón y no discutas que Eisten ese sabe lo que dice
 
3E3E333C37203D213D3E3B2633203B3D520 dijo:
[media]http://www.youtube.com/watch?v=6jjS20qISwc[/media]

;D ;D


Ostia que bueno ;D ;D ;D tu crees que se mojaran el culo ??? ;D ;D ;D

Vssss !!!
 
5C5C515E55425F435F5C59445142595F300 dijo:
[quote author=7F7E636574110 link=1305293187/23#23 date=1305573450]Esa fórmula podría valer para un modelo estandar de mojón, pero le faltan algunas variables, a saber:

- Bífidus en casa
- Cortao en el bar del chino de debajo de casa
- Retorno libre (cagándote como un loco) a casa

Aquí deberíamos tener en cuenta que la velocidad del mojón ya no responde a un efecto gravitatorio constante, ya que el mojón viene precedido de una ayuda propulsora, más otra sónica y seca tipo (PAF), a tener en cuenta también el efecto del retroceso del ojete, y la descomposición del mojón a su salida en forma de metralla, por lo que ya no tenemos una masa consistente con la que tomar una medida válida, y sí tenemos un bonito gotelé, o estuco, marrón esparcido por todo el interior de WC, la parte interior de la tapa, y la superficie del culo, junto al escroto, salpicada a partes iguales entre el mojón (lo que queda de él), y el aguilla de su interior  :o

Por mi parte, a mí me gustaría instalarme en casa un WC como los de los aviones, esos se lo tragan todo sin dejar rastro, la contrapartida es que si vives en un piso, cuando tiras de la cadena, se entera media manzana de que te has levantado a cagar a las 4 de la mañana.


no a ver que no te enteras, estamos hablando de uno que no suerta una morterá sino un mojón sólido y que caga bien, no un extreñio, entonces tendríamos que calcular el coeficiente de rozamiento... mamón y no discutas que Eisten ese sabe lo que dice[/quote]

En ese caso, lo único que podemos sacar en claro de la Teoría, es que Ainstein no tenía problemas de estreñimiento :-?
 
.
Joer, anda que sois buenos; en sólo un fin de semana que estoy fuera habéis desarrollado prácticamente una teoría fecal unificada, independiente del marco de referencia del sujeto actuante.

:)

Volviendo a lo de antes, se preguntaba iceman si era una chorrada que dos rayos de luz enfrentados no viajasen a una velocidad relativa de 600.000 km/seg.

No lo es en absoluto, porque es algo que no se entiende si no eres uno de los privilegiados capaces de entender las matemáticas de la relatividad.

Pero lo cierto es que si en uno de esos rayos viajase alguien y midiese la velocidad, mediría 300.000 km/seg. Y si al contrario los dos rayos estuviesen alejándose el uno del otro, no restarían la velocidad, sino que se seguiría midiendo lo mismo.

Cuando hablamos de luz, realmente nos referimos a cualquier partícula sin masa (por lo que no sería aplicable al mojón). Poner a la velocidad de la luz a algo que tenga masa requeriría una energía infinita, por lo que no sería posible.

Einstein le dió la forma matemática, pero ha habido muchos experimentos sobre esa cuestión. Podemos saber si dos rayos de luz se acercan o se separan, pero no por su velocidad. Por ejemplo, cuando vemos la luz de una galaxia o estrella, puede estar acercándose o alejándose de nosotros, pero no lo sabemos por su velocidad, sino midiendo su espectro luminoso (es como cuando pasa un tren -parece que la física y el sector ferroviario van muy unidos- por una estación, pitando, podemos sabemos por el tono del pitido si se acerca o aleja de nosotros). Si habéis oído lo del 'desvío al rojo' de las galaxias, no es para indicar que sean de izquierdas -vete a saber- sino que se alejan de nosotros.

La imposibilidad de superar lo que llamamos la velocidad de la luz es el fundamento de todo esto; si fuese posible ir más rápido, la relatividad se iría a paseo y tendríamos una teoría nueva para explicar las cosas.

norte, el ejemplo del avión es perfecto; y responde precisamente a tu duda posterior sobre los dichosos trenes; hablamos siempre de velocidades relativas. Si dos trenes se acercan viajando el uno a 100 km/h y el otro a 50 km/h, esto en relación a la superficie de la tierra, viajan a 150 km/h el uno respecto del otro. Igual que tu avión y el viento, o un grano de arena que viaje con el viento.

Pero lo del mojón sí que es complicado.

:)

Vsssss
 
Pues todavía sigo sin entender por qué, en el caso de la luz, no se pueden sumar las velocidades de igual forma que ocurre con cualquier masa cuando se acercan entre sí :-?.

Y, por otro lado, se entiende que la velocidad de la luz sería variable en función del medio por donde se mueva, por lo que si esa medición se hace en la tierra dicha velocidad sería menor que si la medición fuese en el espacio que es la referencia que tenemos. Lo mismo ocurriría, supongo, si midiésemos la velocidad de la luz dentro del agua.
 
37362B2D3C590 dijo:
Lo que pregunto es muy sencillo, mi hija me ha preguntado por la Teoría de la Relatividad, por lo tanto, he consultado un poco por la red, he ojeado revistas, algún libro, y mi conclusión ha sido ésta  :-? :-? :-? :-? :-? Así que recurro al foro con la esperanza de que alguien me de una "explicación para tontos" de dicha teoría.

Como veis, lo pongo fácil... :P


Compi hablando en serio como hago en los hilos de la mecánica esto es lo que haria si yo tuviese una mocosita

http://www.megaupload.com/?d=HLYYMUAE

te lo he subido para tu hija, cuando lo tengas dame el toque para borrarlo please

Aunque se me da bien explicar y conozco la teoria de Einsten porque he estudiado fisica durante años, me parece para un niño lo mejor, es un video de érase una vez los inventores, unos dibujitos de la historia de Einstein, con eso tendrá suficiente
 
22222F202B3C213D2122273A2F3C27214E0 dijo:
te lo he subido para tu hija, cuando lo tengas dame el toque para borrarlo please

¿Y por qué quieres retirarlo? Podrías dejarlo por si otros compis quieren bajárselo ::) ;).
 
0F25232B272868460 dijo:
[quote author=22222F202B3C213D2122273A2F3C27214E0 link=1305293187/32#32 date=1305612768]

te lo he subido para tu hija, cuando lo tengas dame el toque para borrarlo please

¿Y por qué quieres retirarlo? Podrías dejarlo por si otros compis quieren bajárselo ::) ;).[/quote]


porque está en mi cuenta y no es ilimitada de almacenamiento, ahi están los tutoriales, me hace falta espacio
 
Atrás
Arriba