.
Realmente, hay que hablar de dos teorías de la relatividad, la especial y la general.
La relatividad especial lo que dice, creo, es que el tiempo no es absoluto, sino relativo, esto es, que diferentes personas pueden contar tiempos diferentes para el mismo suceso, y los dos tiempos son correctos.
Es una consecuencia de que la velocidad de la luz tiene un límite (300.000 km/seg.) y que ésta es la máxima velocidad que se puede alcanzar; nada puede viajar más rápido.
Para la teoría clásica, el espacio ya no era absoluto, sino que dos observadores podían medir espacios diferentes; el ejemplo más conocido es el de una persona que viaja en un tren y bota una pelota.
Supongamos que el tren viaja a 72 km/h, la bota a un metro del suelo del vagón y la pelota tarda un segundo en bajar y subir.
Para el viajero, la pelota recorre 2 metros; sin embargo, para una persona que estuviese en una estación y viese el bote, la pelota viajaría durante un segundo y recorrería 20 metros.
Y ambas medidas son correctas; depende de qué sistema de referencia adoptemos, el del tren en movimiento o el de la estación, pero ninguna está equivocada.
Si esto lo llevamos a su extremo, y suponemos que el tren viaja casi a la velocidad de la luz (no es el caso de españa, por supuesto), entonces esos dos observadores, en el tren y en la estación, medirán además tiempos diferentes, ambos correctos.
El problema es el límite de la velocidad de la luz (de todas las velocidad, en realidad). Imaginemos ahora dos trenes, o dos coches, para variar, que viajan el uno hacia el otro; si uno va a 250 km/h y el otro a 200 km/h, ambos medirán como velocidad relativa la suma, 450 km/m.
Sin embargo, si uno va a 250.000 km/seg y el otro a 200.000 km/seg., la velocidad relativa que medirán no será de 450.000 km/seg, que es imposible, sino inferior a 300.000 km/seg, que es una velocidad que no se puede sobrepasar.
La consecuencia, incluso con la mecánica clásica, es que el tiempo es relativo. En física sencilla, que es la que yo sé, decimos que el tiempo es igual al espacio dividido por la velocidad
t=e/v
Si el espacio es relativo (lo del tren) y la velocidad también lo es (el tren se mueve y la estación está 'quieta', o al revés, según se prefiera), el tiempo puede ser fijo o absoluto.
Pero si el espacio es relativo y la velocidad pasa a ser fija (300.000 km/s) la única opción es que el tiempo sea relativo.
Al principio cuesta trabajo (al principio y al final

) pero si lo piensas se termina medio viendo.
La consecuencia es el tiempo relativo; la famosa paradoja de los gemelos, que cuando tienen 20 años de edad uno se queda en la tierra y el otro viaja en una nave espacial a una velocidad cercana a la de la luz: Vuelve cuando en la tierra han transcurrido 80 años, pero para él sólo han transcurrido 10 años (o 15, depende de su velocidad); uno de ellos tendría 100 años, y estaría achacoso, y el otro sólo 30 años y sería así de joven.
Hasta ahora, las pruebas efectuadas con relojes atómicos han confirmado la teoría, que de hecho se usa en navegación y otras cosas.
Todo lo del tren, los observadores y esas cosas, son para ir pensándolas sin prisas; lo podemos ampliar entre todos.
La relatividad general, que es una teoría más amplia, dice que el espacio-tiempo forma un continuo que se deforma por la gravedad (la lámina de goma).
Ahora debo salir y no tengo tiempo (quizá tú sí, pero nuestros tiempos son relativos); luego lo amplío algo, si no lo ha hecho antes otro colega.
Vsssss