josan dijo:
Muchas gracias por la información y por las fotos.
Te he puesto un privado para solicitarte más información aunque si lo crees conveniente la puedes compartir en este mismo post.
Esperaba tu privado, pues supuse que el tema interesaría.
Pues, te/os cuento.
Tras ver como con la luz de freno original y llevando el Top-Case, esta quedaba semi-oculta para camionetas, camiones, autobuses, furgonetas e incluso 4x4 debido a la diferencia de altura con respecto a tu plano y dado que estos "cabeza-cuadrada" no tienen ni tan siquiera contemplado el poner una luz de freno opcional en el Top-Case original a pesar del precio exagerado que tiene (os recuerdo que prácticamente cualquier casa del mercado auxiliar la contempla, en mi anterior máquina tenía un Shad mediocre, ya la llevaba y venía previsto el alojamiento - me parece un fallo garrafal de BMW, entre otros inexplicables) pues me decidí a ponérsela.
El tema del CAN-BUS, pues es cierto ... comporta cierta dificultad añadida y es "delicado" conectar consumos extra al sistema pues está gestionado por un micro que "observa" todos los consumos existentes y “estipulados” en el circuito eléctrico entre otras cosas.
Por tanto, cualquier cosas que conectes o varíes del sistema eléctrico (en cuanto a consumos o carga se refiere) influirá negativamente y lo detectará como una anomalía, protegiéndose (tiene fusibles electrónicos que se "funden" y rearman automáticamente una vez ha desaparecido la causa que provocó su "rotura". Siempre hablando en modo "virtual" y práctico para que se me entienda.
A partir de aquí, se puede contar o no más cosas ... tened en cuenta que os invalidaría la garantía, entre otras cosas o puede que os importe un carajo y lo que queréis es instalar la luz de freno auxiliar en el Top-Case por convencimiento y seguridad, como es mi caso.
Bufff.... se que va a resultar un poco lioso pero .... ahí va el tocho-instrucción. Espero se me entienda bien. Los que sepan y crean que pueden hacerlo/explicarlo mejor, que no lo duden ... que lo pongan. Yo también se lo agradeceré.
¡Ahhh! Se me olvidaba ... reclamaciones ... al maestro armero, no quiero problemas, equívocos ni mosqueos, que quede clarito desde el principio. ;D ;D ;D
O se tienen unas mínimas condiciones para hacerlo (herramientas) y conocimientos o mi consejo es que
mejor no hacerlo.
Que SI, pues ahí va...
Veamos, lo tengo un poquillo complicado explicarlo sin un mínimo esquema (que no voy a ponerme a hacer, pues estaría toda la Semana Santa haciéndolo y creo que es bastante con la literatura que os pongo), dado que solo hace falta realizar un pequeño montaje eléctrico con un par de
diodos (del tipo 1N4148 o similar), un
relé de 12v (un circuito) y poco más. Al final además os dejo una aclaración de los términos empleados para facilitar su comprensión. Convendría disponer de un
polímetro básico, pues tendréis que medir tensión y continuidad de un circuito (resistencia).
Básica y fundamentalmente, la idea es alimentar el
relé con un negativo fijo por un lado (directo desde la batería) y el positivo por otro lado, que traeremos de una de las dos luces que lleva el piloto trasero (cualquiera de ellas nos vale igual - ojo sólo el cable que tiene 3V cuando está la moto encendida y por el que aparecen 12V cuando pisamos o apretamos maneta de frenos. No os sorprendáis si veis que ambas bombillas tienen solamente un filamento para ambas funciones posición y freno (no como otras bombillas o pilotos traseros tradicionalmente), lo que las hace funcionar o pasar a indicar de luz "posición" a "freno" es la central electrónica y el CAN-BUS haciéndoles llegar los 3V o los 12V en cada caso.
Antes de conectar al
relé el positivo que hemos obtenido "pinchando" el cable de una de las bombillas seleccionadas, hemos de hacerlo pasar por un
diodo polarizado directamente (para que caiga un poco la tensión aprox. 1v) y la salida de ese
diodo (cátodo) la conectamos al
relé.
Previamente, hemos soldado entre ambas patillas del
relé, otro
diodo de idénticas características en "
oposición" es decir, para evitar
corrientes inversas en la bobina del
relé. Llegados a este punto el cable con el que traemos el positivo de la bombilla (tras haberle intercalado
polarizado directamente el primer
diodo) lo pondremos a la patilla del
relé que tenga soldado el cátodo (rayita del diodo) y el negativo que hemos traído de la batería a la otra patilla del
relé que tiene el
ánodo del diodo.
Bien, ya tendremos un
relé que funcionará cuando le lleguen los 12V y no cuando le lleguen los 3V, pues en este último caso entonces nuestro
relé funcionaría siempre y sólo queremos que funcione cuando le llegan los 12V para pedal o maneta de "freno" activada . Puede haber una
corriente residual en la bobina del
relé y si acercáis el oído parece como si quisiera funcionar (un zumbidito, no problem continuad) no lo hará, pues no será suficiente la tensión como para mover la bobina y por tanto mover el contacto central del
relé. A este contacto le pondremos 12V directos del positivo de la batería y el contacto con el que cierra al activarse el
relé, le daremos tensión de salida hacia el positivo del nuevo piloto que instalemos.
Por supuesto, al piloto auxiliar con la luz de freno adicional, le tendremos que dar también un negativo fijo que habremos tomado desde el propio negativo (localizarlo bien y sin errores) que existe en el piloto/bloque trasero de luces o desde la batería (lo primero más cómodo).
Y…Tachíiinnnn ¡Voilá…ya tá!
Ahora decidme … ¿Habéis logrado enteraros de algo? … Si es que SI, es que vosotros sois mejores entendiendo que yo explicando. ;D ;D ;D
Una ayudita adicional con algunos de los "palabros" que he mencionado;
Polarización directa: En el caso, poner el diodo de tal manera que la tensión (corriente realmente) circule a través del semiconductor. En un diodo, la rayita indica que este extremo ha de conectarse hacia el punto más negativo del circuito.
Un ejemplo que puede valer para entenderlo, un cable normal unido a positivo de una batería y en su otro extremo unido a una bombilla (borne A), que a su vez tiene esta bombilla en el borne opuesto (borne B) otro cable unido directamente al negativo de la batería. Conclusión, la bombilla luce.
Bien, para intercalar un diodo en “polarización directa” levantaríamos p.e. el cable que va desde la batería al primer borne de la bombilla (borne A), pues para ello colocaríamos el negativo (rayita) en el lado de la bombilla (borne A) y el otro extremo del diodo (semiconductor) al cable que hemos levantado que iba hacia el positivo de la batería. Conclusión: La bombilla luce pues deja pasar la corriente desde positivo (positivo de la batería) al negativo pasando por la bombilla (por su filamento, para ser más exacto). En el ejemplo, el lado de la bombilla (borne A) es el más digamos “más negativo” pues es el que más cerca está del borne negativo de la batería, por eso ha de ir conectado el cátodo del diodo (la rayita) en este punto.
Una vez visto el ejemplo, creo que lo que viene ahora es más sencillo de comprender…eso espero. Sustuir en el ejemplo el elemento bombilla x relé y ese es nuestro caso práctico.
Polarización inversa/oposición: Justo lo contrario de lo anterior, es decir si pusiéramos en el ejemplo mencionado antes, el cátodo (la rayita) del diodo hacia el borne positivo de la batería, la bombilla no luciría pues el diodo impediría que circulara corriente por el, hace de barrera a la circulación de la corriente de positivo a negativo en el circuito puesto de ejemplo.
Diodo: Elemento semiconductor, conduce cuando está bien polarizado. Este elemento tiene dos patillas, una el cátodo (digamos el negativo) y otra el ánodo (digamos positivo).Para que circule la corriente por el (considerad en lugar de corriente, tensión -aunque no es así) ha de estar el cátodo hacia el punto más negativo del circuito y el ánodo hacia el punto más positivo del circuito.
Relé: Elemento electromecánico que consta de una bobina que al paso de una corriente genera un pequeño campo electromagnético y hace que el “alma” o núcleo de la citada bobina cree un electroimán, este a su vez atrae a un conjunto mecánico que hace desplazarse unos contactos metálicos que abren o cierran circuito en función de si está activada/excitada la bobina o no lo está.
Corriente residual: Circulación de corriente en un circuito pasivo y que en caso que nos ocupa, se puede considerar despreciable, dado que son mA y que al cortar el encendido de la moto desaparece y por tanto no provoca una pérdida del nivel de la batería en reposo.
Corriente inversa: La que puede producirse en un circuito, cuando, debido a las condiciones, diseño o variaciones producidas en el mismo, puede llegar a existir o aparecer una circulación de corriente no deseada por un elemento conductor o semiconductor presente en dicho circuito.
Polímetro: Aparato para realizar medidas eléctricas (tensión, corriente y resistencia básicamente).
Creedme que he procurado se lo más sencillo posible, pero es que hay cosas que por mucho que uno intente…no pueden hacerse de otra manera.
Espero os valga de ayuda, el resto es paciencia, habilidad y herramientas para instalar un juego de luz de freno opcional en el Top-Case que incluso (p.e. GIVI puedes encargarlo opcionalmente y está muy bien preparado, yo utilicé uno de ellos - solo conexiones)
Un saludt