Alianza japonesa para desarrollar motos electricas

Pues ya sabeis... si estos 4 se juntan en serio, en nada llegarán al mercado motos eléctricas muy razonablemente adaptadas a mercado.

Manuel
 
ya empiezan los acuerdos industriales , poco a poco cambiaremos el chip, es el futuro imposible pararlo , asi que habra que ir probando alguna de aqui a unos años para ver que sensaciones da.
 
"Electrolineras"... :D

Tan fácil como un huerto solar o un par de molinos eólicos alimentando un centro de carga en medio de una carretera o una autopista. Uno llega, cambia las baterías con asa y sigue su camino. Una vez acabado el ciclo de vida de las baterías, se reciclan y a la marcha.

Lo digo para los que ven el tema muy complicado y "sucio". Como si la industria del petróleo fueran sencilla y limpia.

Y no es un tema de evolución tecnológica imparable, ni de la inercia de lo moderno. Dentro de pocas décadas va a ser una cuestión de supervivencia. Nosotros lo veremos de refilón, pero nuestros hijos lo vivirán de lleno.
 
Ah, pero no estaban desarrolladas y el motor eléctrico era super fácil?
O se trata más bien de pactar algún tipo de encriptación de la gestión electrónica para acaparar el mercado?
Sea lo que sea, si la industria lo hace no es por amor al planeta.
 
Ah, pero no estaban desarrolladas y el motor eléctrico era super fácil?
O se trata más bien de pactar algún tipo de encriptación de la gestión electrónica para acaparar el mercado?
Sea lo que sea, si la industria lo hace no es por amor al planeta.

Me he perdido. ¿Qué es la encriptación de la gestión electrónica para acaparar el mercado? Gracias.

M
 
Yo creo que simplemente el acuerdo que abre el hilo trata de hacer lo que hacen los fabricantes de coches hace años.

Disminuir los costes de desarrollo de los nuevos modelos, compartiendo plataformas mecánicas, motorizaciones comunes, etc , ya lo hacen entre marcas de un grupo o entre grupos....

Estandarizar un modelo de batería removible para el impacto real de la moto eléctrica para viajar... En mi humilde opinión.

Manuel
 
ya empiezan los acuerdos industriales , poco a poco cambiaremos el chip, es el futuro imposible pararlo , asi que habra que ir probando alguna de aqui a unos años para ver que sensaciones da.

Sobre sensaciones. ¿No os acordáis que hace algún tiempo usábamos el adjetivo "el motor parece eléctrico" cuando el motor eras suave y progresivo ("la K75 parece que tiene un motor eléctrico").

Pues eso. Las sensaciones en la conducción serán de un motor suave, progresivo... y que acelera como un demonio. Habrá que habituarse a una nueva conducción, donde para "reducir" girarás al revés el puño de gas, perdón de voltios, y cosas así...

Manuel
 
Creo que la adaptación a las motos eléctricas será instantánea.

Hay muchas reticencias entre los dinosaurios como nosotros a dejar el motor de explosión, pero son irreales. Las sensaciones de conducción serán igual o más divertidas con un motor eléctrico y una autonomía de 300 a 500 km. Solo los más fanáticos del humo, las vibraciones y el ruido del motor de combustión se verán decepcionados, pero esos estarán el el asilo cuando las motos eléctricas invadan las carreteras.

Hemos adoptado el euro, el smartphone con todo lo que supone, las compras por internet, etc. y adoptaremos los vehículos eléctricos sin despeinarnos. Si además en las ciudades se respira mejor, de fábula.
 
Ahora en Barcelona han montado un nuevo sistema de bici de alquiler.
Está formado por unos aparcamientos rojos fijados al pavimento en los que se mete la rueda delantera.
Imagino que no sería difícil montar un aparcamiento de estos en un vagón de tren
Subes, anclas tu motobici eléctrica, viajas a 300 kmh hasta Burgos ( 2 horas ), bajas y te acercas a Los Balbases ( * ) unos 30 km, parte por autovía a 120 kmh.
El sistema encriptado de pagos encriptados te descuenta los 30 euros de la tarjeta encriptada superinformática más 8 euros por carga de la batería de la motobici en el mismo tren más un cocacola a 3 euros ( precio de aeropuerto amigos ).
( * ) Nunca he estado en Los Balbases.
 
Una vez resuelta la inmediatez de la recarga, ya solo quedará la bajada de precios y la distribución de los "dispensadores" de baterías por todas las gasolineras. Quizás las tengamos aquí antes de lo que mucha gente se piensa. En motos es mucho más factible(por el tema del peso y sistema de intercambio de baterías) que en coches, donde sigo sin verlo, la verdad.

Cual será la reacción de los fabricantes europeos?
 
Creo que la adaptación a las motos eléctricas será instantánea.

Hay muchas reticencias entre los dinosaurios como nosotros a dejar el motor de explosión, pero son irreales. Las sensaciones de conducción serán igual o más divertidas con un motor eléctrico y una autonomía de 300 a 500 km. Solo los más fanáticos del humo, las vibraciones y el ruido del motor de combustión se verán decepcionados, pero esos estarán el el asilo cuando las motos eléctricas invadan las carreteras.

Hemos adoptado el euro, el smartphone con todo lo que supone, las compras por internet, etc. y adoptaremos los vehículos eléctricos sin despeinarnos. Si además en las ciudades se respira mejor, de fábula.

De hecho, muchos de los más "puristas" de las motos no se sienten/sentimos atraidos por los nuevos modelos de combustión cargados de electrónica, con mapas de conducción, ayudas varias, pantallas, cambios automáticos,....etc. y a la hora de comprar ya pensamos en motos de segunda mano ya fabricadas hace unos años. Ya estamos asistiendo a la época en la que las "centralitas" controlan nuestras motos, a muchos ya no importará que el propulsor sea eléctrico, si al final, será una centralita la que lo controle también.
 
¿Cual será la reacción de los fabricantes europeos?

Si hasta Harley está patentando motos eléctricas, es imposible que los grandes europeos no tengan ya prototipos en los ordenadores y en los talleres. Imagino que esperarán a las circunstancias adecuadas para saltar al mercado, tienen que amortizar toda la inversión en motos de combustión que han hecho.
 
La unión de los cuatro japos marcará un antes y un después. Será el desencadenante del cambio. Está claro que dominan el mercado de las dos ruedas.
 
puestos a dilucidar el futuro que hipoteticamente nos viene con lo electrico , mas bien seran motos sin embrague y sin cambio en el pie, llevaran en la maneta algun tipo de cambio de velocidad como los patinetes. y seguramente saldran puntos de una misma marca donde se intercambiaran las baterias por otras ya cargadas , y de las renovaciones de esas baterias ya se encargaran esos puntos.
igual que pagamos por echar gasolina , pagaremos por cambiar la bateria , algo que sera un quita y pon . y no necesitara a ningun empleado , por eso se llevaran 2 baterias una consecutiva a la otra para poder recargar sin esperar a que se agoten las dos.
y en coches no creais que se necesitaran sean mucho mas grandes , cada vez como sabeis pesan mucho menos , una de 5kg sera muy grande. o bien via maquina suspendida te quitaran una y te pondran otra con inteligencia artificial.en motos seran como las de patinete o bici de hoy en dia que te las llevas y las cargas en casa. acabo de soñar igual que julio verne con su viaje a la luna , o sus 20.000 leguas de viaje submarino , como veis tengo mas años que los caballos de carton , por eso yo hice la mili con lanza. :D:D
 
El cambio continuo lo patentó HONDA hace unos años y consistía en un embrague viscoso con unos cilindros que regulaban la relación.
No el DCT, que son dos embragues ( Dual Clutch ) sino un cacharro muy sofisticado que se puede acoplar a un motor eléctrico, supongo.
Pero también es posible que tengan los planos de un motor de aceite vegetal y estén esperando a que alguien compre demasiadas acciones de minería de litio.
No saben nada.
 
En mi opinión la solución barata de la moto eléctrica no necesita cambio de velocidades, la salida del motor es lineal, será como bien se había dicho más arriba como conducir un scooter con variador...

Dudo que el motor vaya al eje, por el espacio disponible, sacarán una correa final híbrida entre el scooter y las motos con correa en vez de cadena.

La reducción motor se hace invirtiendo el sentido de giro del motor con el puño de acelerador: cuando roscas acelera, cuando desroscas retiene, más el dispositivo de frenada convencional....

Si mis chicos de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza ya tienen desde hace dos años una moto de carreras eléctrica de prestaciones que rayan ya en Moto3, con una autonomía de 8 vueltas en Motorland, los cuatro japos sincronizados van a hacer maravillas.

Manuel
 
Un motor de corriente continua varía su velocidad en función de la tensión ( voltaje) que se le aplique. Algo igual que el coche de un scalextric. Por otro lado, estos motores entregan el par máximo a cualquier velocidad. Por supuesto saldrán al mercado motores más eficientes y más evolucionados que los que hay ahora, y eso unido a la gestión electrónica dará unas posibilidades que no imaginamos. Yo apostaría por motores directos a la rueda, es decir, que la rueda es el motor. Direct Drive se llama y ya lo tenían los platos giradiscos profesionales hace muchos años para ajustar las rpm de la música con exactitud al mezclar dos temas.
 
El cambio continuo lo patentó HONDA hace unos años y consistía en un embrague viscoso con unos cilindros que regulaban la relación.
No el DCT, que son dos embragues ( Dual Clutch ) sino un cacharro muy sofisticado que se puede acoplar a un motor eléctrico, supongo.
Pero también es posible que tengan los planos de un motor de aceite vegetal y estén esperando a que alguien compre demasiadas acciones de minería de litio.
No saben nada.
Yo no creo que sea viable el combustible vegetal, etanol y esas cosas. Supongo que serían necesarios muchos recursos de terrenos cultivables y agua para tanta demanda. Digo que no lo creo porque no tengo datos sobre la posible producción por hectarea cultivable y tampoco conozco si hay estudios hechos que puedan avalar esa posibilidad, que sería tambien muy poco contaminante en cuanto a gases, no en cuanto a CO2. He buscado y no encuentro nada. Si sabes de algún estudio o investigación ¿Podrías poner el enlace? De verdad que estoy interesado en conocerlo.
 
Un motor de corriente continua varía su velocidad en función de la tensión ( voltaje) que se le aplique. Algo igual que el coche de un scalextric. Por otro lado, estos motores entregan el par máximo a cualquier velocidad. Por supuesto saldrán al mercado motores más eficientes y más evolucionados que los que hay ahora, y eso unido a la gestión electrónica dará unas posibilidades que no imaginamos. Yo apostaría por motores directos a la rueda, es decir, que la rueda es el motor. Direct Drive se llama y ya lo tenían los platos giradiscos profesionales hace muchos años para ajustar las rpm de la música con exactitud al mezclar dos temas.

El problema de llevar el motor a la rueda es destrozas el principio del diseño del equlibrio dinámico de la moto, en mi humilde opinión. ¿Como se comportaría el efecto giroscopio (el que nos haca ir a toda ostia en las curvas sin caernos) con el peso de un motor eléctrico en el eje de la rueda trasera? Lo pregunto por que no lo sé.

Manuel

PD Incluso sicologicamente, a efectos de marketing parece más "tradicional" tener el motor debajo de los cataplines y una transmisión hacia la rueda...
 
El problema de llevar el motor a la rueda es destrozas el principio del diseño del equlibrio dinámico de la moto, en mi humilde opinión. ¿Como se comportaría el efecto giroscopio (el que nos permite ir a toda caña en las curvas sin caernos) con el peso de un motor eléctrico en el eje de la rueda trasera? Lo pregunto por que no lo sé.

Manuel

PD Incluso sicologicamente, a efectos de marketing, parece más "tradicional" tener el motor debajo de los cataplines y una transmisión hacia la rueda...
 
El problema de llevar el motor a la rueda es destrozas el principio del diseño del equlibrio dinámico de la moto, en mi humilde opinión. ¿Como se comportaría el efecto giroscopio (el que nos haca ir a toda ostia en las curvas sin caernos) con el peso de un motor eléctrico en el eje de la rueda trasera? Lo pregunto por que no lo sé.

Manuel

PD Incluso sicologicamente, a efectos de marketing parece más "tradicional" tener el motor debajo de los cataplines y una transmisión hacia la rueda...
Pues no lo se, pero viendo los motores electricos que están saliendo nuevos cada vez serán más pequeños. Al menos de menor diámetro y más alargados, como los servomotores de robótica, muy estrechos pero con un par tremendo. ¿ Has visto el nuevo motorcito de las aspiradoras Dyson?. Quien lo iba a decir hace diez años.....
Tambien podría ser un motor con la parte fija (Stator) de un diámetro tan grande como la llanta y la parte móvil (rotor) un aro ancho y plano girando por fuera y sujetando el neumático. Algo así como sujetar el motor por el eje y que gire la carcasa ( pero bien diseñado).
Quien sabe lo que pueden inventar dentro de 50 años.
 
ambas ruedas seran motrices , se incluiran control de estabilidad , frenada de emergencia inteligente , velocidad adaptada a la via , mediante sensores de via ,que no te dejaran pasar de mas de un 20% de la velocidad permitida , desaceleracion obligatoria y controlada por satelite al entrar en zonas de menos velocidad etc. etc. y seguramente seguiran prohibiendo los intercomunicadores :D:D:D:D:D:D y yo mientras si sigo vivo contando batallitas de motero antiguas.
 
Sobre los combustibles vegetales.
Los números hay que hacerlos al revés.
Hay tanto sol, 4 KWh por metro cuadrado y día. Aproximadamente. Se puede utilizar directo con placas fotovoltaicas, se puede almacenar en baterías electroquímicas o se puede almacenar en forma de plantación que hay que procesar para obtener alcohol o aceite.
Es posible que se pueda usar el escúter eléctrico en verano con la pérgola eléctrica y que en invierno se pueda usar el escúter de alcohol comprando en la gasolinera.
 
Te preguntaba por el rendimiento de la agricultura según criterios económicos y de consumo de recursos para producir biocombustibles, no por el almacenamiento.
Si el criterio fuese el almacenamiento se puede generar hidrógeno por electrólisis utilizando electricidad de dónde quieras o puedas sacarla y despues quemar este hidrógeno de forma 100% limpia en motores de combustión, pero esta opción actualmente no es factible económicamente.
Yo es que eso de cultivar algo para pegarle fuego lo veo poco eficiente. Pero tal vez existan estudios serios que avalen esta opción, por eso te preguntaba.
 
En España se han destinado a cultivo de girasol unas 1.000.000 Ha. España mide 500.000 km2, por cierto. 50.000.000 Ha., 500.000.000.000 m2

Tocamos a 10.000 m2 por español, como curiosidad.

De las cuales podría haberse obtenido unos 500.000 Ton. de aceite. Cada Ha da 1 Ton y la mitad es aceite, siendo optimistas.

Suponiendo 20.000.000 de automóviles que se desplazan 10.000 km al año con motores pequeños pero eficientes de 2 kg/100 km, eso equivale a 4.000.000 Ton.
Eso es la realidad con un poco de redondeo.

Por tanto, no PODEMOS desplazarnos todos 10.000 km al año. Pero si 1.000.
Y eso es lo que debe servir para dimensionar la distancia a centros comerciales, polígonos, centro de ciudades, capacidad del transporte público, situación de urbanizaciones, precio del combustible...
 
España tiene aproximadamente 25 millones de Ha de terrenos cultivables. Suponiendo que dediquemos toda la tierra a cultivar girasol y solo girasol, y suponiendo que la producción sea la máxima posible cada año en todo tipo de terreno, podríamos producir 12.5 millones de toneladas de aceite. Por lo tanto, suponiendo que dedicasemos todos nuestros recursos agrícolas a producir aceite de girasol para automoción no cubriríamos la demanda actual ( por supuesto pasaríamos hambre porque no tendríamos nada que comer excepto pescado y caza).
No lo veo sostenible. Además seguiríamos quemando combustible y generando CO2 y residuos toxicos en suspensión.
Estoy totalmente de acuerdo contigo en que los motores deben ser más pequeños y eficientes. Los desplazamientos deben ser más cortos y menos frecuentes. Las distancias a recorrer deben ser más pequeñas. Se debe utilizar transporte público. ETC; ETC; ETC. Pero si hiciesemos eso podríamos cubrir las necesidades con vehículos eléctricos haciendo el correspondiente esfuerzo y dedicando la suficiente inversión. Lo que será dificil es que podamos tener un Tesla de alta gama cada uno y hacer cada día en solitario 100 km.
Creo que los dos coincidimos en una cosa: es absolutamente necesario cambiar el modelo de movilidad que tenemos actualmente porque no es sostenible.
 
Totalmente de acuerdo. El modelo de vida de los años 70 en EEUU ( todo el mundo en chalets en las afueras y tres coches por familia ) no es sostenible.
 
Algo más de información. El vídeo es algo largo, pero da algunas pautas de lo que va a ir siendo el futuro cercano.
 
Atrás
Arriba