Bajar una marcha...

amrey

Curveando
Registrado
17 May 2011
Mensajes
3.983
Puntos
38
Ubicación
Madrid
O dos....Siempre he ido a bajas rpms con marchas altas...pero mi afán de curvear me ha llevado a ir perdiendo el miedo. Ahora no me tiembla el pulso en bajar una o dos marchas y aparece la bestia que lleva dentro...si a esto le sumo poner un poco más dura la suspensión. Mámma mía!!!

Que de kilómetros desperdiciados amigos....
 
Última edición:
Para dar una curva con control, necesitas empuje. Ese empuje ha de ser lo más lineal posible. Una marcha larga hace caer las revoluciones del motor y, entonces, pequeños movimientos del puño del gas producen tirones. Esos tirones suponen cabeceos de la moto, desplazamiento de pesos entre ejes, eses, inseguridad, trazada errática, tensión de brazos que provoca falta de sensibilidad de contramanillar, provocando una trazada imprecisa, pérdida de velocidad y su consiguiente pérdida de inclinación, con lo que la moto gira menos y la trayectoria se abre. Por si fuera poco, al soltar el gas del todo pierdes estabilidad y al final tienes la sensación de haberlo hecho bastante mal. Bueno, no es una sensación, es que no lo has hecho bien.

Cuando llegas a una curva has de elegir la marcha correcta. Esa será diferente según el radio de la curva y tu velocidad de paso por curva. Necesitarás llevar la moto a unas rpm intermedias, tirando más a altas que a bajas, así que si reduces velocidad antes de atacarla, es fácil que para que no bajen demasiado las rpm tengas que bajar alguna marcha para iniciar el giro a medio régimen de revoluciones y así evitar todo lo del primer párrafo. Si la zona roja está en 7.000, pues a 4.000 está bien que inicies el giro. Si está a 10.000, pues 5.500 ó 6.000rpm. Te permitirá mantener empuje y velocidad de forma lineal, soltar un poco sin necesidad de usar los frenos si la curva se cierra más de lo previsto y acelerar para levantar la moto cuando veas la salida sin tener que cambiar durante la inclinación. Y entonces habrás dado la curva bien, más rápido y con mayor seguridad. Supongo que es lo que has descubierto, Amrey. Enhorabuena.
 
Para dar una curva con control, necesitas empuje. Ese empuje ha de ser lo más lineal posible. Una marcha larga hace caer las revoluciones del motor y, entonces, pequeños movimientos del puño del gas producen tirones. Esos tirones suponen cabeceos de la moto, desplazamiento de pesos entre ejes, eses, inseguridad, trazada errática, tensión de brazos que provoca falta de sensibilidad de contramanillar, provocando una trazada imprecisa, pérdida de velocidad y su consiguiente pérdida de inclinación, con lo que la moto gira menos y la trayectoria se abre. Por si fuera poco, al soltar el gas del todo pierdes estabilidad y al final tienes la sensación de haberlo hecho bastante mal. Bueno, no es una sensación, es que no lo has hecho bien.

Cuando llegas a una curva has de elegir la marcha correcta. Esa será diferente según el radio de la curva y tu velocidad de paso por curva. Necesitarás llevar la moto a unas rpm intermedias, tirando más a altas que a bajas, así que si reduces velocidad antes de atacarla, es fácil que para que no bajen demasiado las rpm tengas que bajar alguna marcha para iniciar el giro a medio régimen de revoluciones y así evitar todo lo del primer párrafo. Si la zona roja está en 7.000, pues a 4.000 está bien que inicies el giro. Si está a 10.000, pues 5.500 ó 6.000rpm. Te permitirá mantener empuje y velocidad de forma lineal, soltar un poco sin necesidad de usar los frenos si la curva se cierra más de lo previsto y acelerar para levantar la moto cuando veas la salida sin tener que cambiar durante la inclinación. Y entonces habrás dado la curva bien, más rápido y con mayor seguridad. Supongo que es lo que has descubierto, Amrey. Enhorabuena.

Si señor, tal como cuentas!! He sido siempre de llevar los coches, en mi caso diesel, muy bajitos de vueltas...a puntita de gas como quién dice. En la moto aplicaba lo mismo y menudo cambio ahora...esa sensación de agarre e inclinación es bestial!!
Un saludo.
 
Sin quitarle la razón a nadie, me gustaría decir que siempre depende del tipo de conducción que lleves.
Yo, particularmente, cuando el ritmo es tranquilo, me gusta dejar correr la moto en curvas. Lo que no significa que vaya en sexta a 35 km/h, pero si es verdad que voy una marcha o dos por encima de la que usaría en el caso circular en un circuito. Con motos de 100 Cv en adelante, el par es suficientemente bueno como para que salga de una curva sin problemas en marchas largas. Otra cosa es querer salir con la máxima tracción para hacer tiempos o para optimizar el pilotaje. Todo depende de la moto, del trazado y de muchos otros factores.
 
Para hacerlo bien tienes que planificar muy bien. Si planificas muy bien y tienes buena gestión del gas, puedes incluso no frenar ni cambiar de marcha, eso que llaman "el ritmo". Buen paso por curva sin cambios notables de ritmo ni velocidad entre rectas y curvas. Eso lo uso yo cuando viajo solo. Es como poner un control de crucero que me obligue a divertirme más en curvas que en rectas. Yo conozco gente que en las rectas parece que baja el ritmo, pero es que simplemente va en recta a la misma velocidad que en curvas, y se esfuerza en subir el ritmo en curvas. Es un poco incómodo rodar con él, pues no estoy acostumbrado a cortar cuando aún estiraría más mi moto -y entonces me lo como-, aunque el concepto se acerca relativamente al mío. Yo también suelo subir ritmo en zona de curvas, pero no exclusivamente en las curvas y no en las rectas. Lo hago por tramos.
 
Pues los ciclistas, en "punto muerto" , toman las curvas más rápido que las motos en las bajadas de los puertos de montaña :cheesy: Así que lo de pasar rápido por una curva no creo que tenga nada que ver con la marcha ni con las revoluciones del motor.

Me parece que lo que más influye es la determinación del conductor :rolleyes2:

Y las "ostias" que se meten son de aúpa también....

Yo más que a velocidad, me quería referir a seguridad, control y disfrute.
 
Cuando empiezas a disfrutar del empuje de la moto, no mires la marcha a la que vas especialmente, fíjate en el rango de revoluciones porque cuando encuentres el par máximo de potencia y sea por ejemplo entre las 6 y 9.000 vueltas verás como subes otro paso, por supuesto deberás de llevar la marcha que te haga aumentar las vueltas y hacerlo de forma que no caigan mucho para que el empuje sea brutal.
 
Soy de los que prefieren ir "a ritmo" como muy bien explica Pingu, de esta manera disfruto mucho en curvas y del paisaje en las rectas. El no "correr" entre curvas me permite tener más tiempo para planificarla y "hacer correctamente todos los deberes" sin taquicardia.

Supongo que el tipo de moto afecta a todo este tema, no es lo mismo hacer un tramo de curvas con una tetra de 600cc donde en cada curva irás bajando y subiendo marchas de tres en tres sin tener apenas retención del motor a llevar un boxer de mil y pico lleno de bajos y medios y donde el par motor marcará la diferencia.

Mi primer boxer fue una preciosa y confortable R1150RT. Venía de una Suzuki GSX1200 Inazuma naked.
La primera vez que fui a hacer curvas con la RT iba casi cortando encendido y peleándome con la moto . . . . . estaba en "modo japo".

Como soy afortunado tengo una R1100S, luego llegó la KTM950 Adv. y ambas comparten mi garaje y mi tiempo. Son motos muy distintas en todo.
A lo que voy:
He comparado mi efectividad con ambas motos en el mismo tramo ( hablo de ir a ritmo, sin buscar romper el crono ni nada de eso ) un tramo muy muy revirado y no muy rápido (50-80 Kms/h) donde a priori favorecería a la trail, incluso mis sensaciones eran de clara y abrumadora victoria para la KTM la cual a partir de 3000 rpm tiene una patada muy buena ( de 3000 rpm para bajo hay poco ) un sonido que parece va a tragarse la curva ella sola y un golpe de gas demoledor.

Pues bien, al final la BMW a lo chita callando hizo el tramo en menos tiempo y con el motor ronroneando entre 2000/3500 rpm sin necesidad de ir tirando de frenos (muy buenos por cierto ) pero aprovechando esa gran retención de motor que tiene y su lineal entrega de par. Con la KTM hay que ir cambiando de marcha continuamente para ir en zona de empuje evitando que el motor baje mucho de revoluciones y con los dedos en el freno pues su motor no retiene tanto.
No estoy diciendo que la BMW sea mejor o peor que la KTM, mi conclusión es que posiblemente por mi forma de conducir me adapte mejor a la BMW.

Tendría que probar ese mismo tramo con una R1200GS . . . . . mejor me quedo quieto, no está el horno para bollos . . . . .
 
Pues los ciclistas, en "punto muerto" , toman las curvas más rápido que las motos en las bajadas de los puertos de montaña :cheesy: Así que lo de pasar rápido por una curva no creo que tenga nada que ver con la marcha ni con las revoluciones del motor.

Me parece que lo que más influye es la determinación del conductor :rolleyes2:

discrepo. Una bici en punto muerto y bajando a tumba abierta asume unos riesgos brutales. No todo el mundo es capaz de bajar a como bajan los mejores ciclistas del mundo -digamos los de la Vuelta, el Tour o el Giro, pero buenos pilotos de moto se los mean sin duda. Cualquier piloto de Moto3 les da para el pelo: Por supuesto una moto de 250kg o más tiene otras inercias y con maletas y puede que 2 ocupantes tiene otras problemáticas que una bici, pero si le cuesta mantener ese ritmo es más por no tocar maletas que por que la bici sea más eficaz en punto muerto. Yo he bajado un puerto en bici a 70 con alforjas (puerto del Perdón, en el Camino de Santiago) y adelanté a un scooter. Dejé de pedalear cuando ví que en la marcha más larga ya no propulsaba y me estaba jugando tocar con los pedales en cada curva. Mis opciones de corregir o sortear o cambiar trazada eran cuanto menos... delicadas.

En moto hubiera podido ir mucho más rápido. Por suspensiones, por frenos, por adherencia de las gomas, por maniobrabilidad... por todo. El gas estabiliza y el contramanillar dirige. Sin tracción vas a equilibrio y con una única opción de cerrar algo la trazada y una superficie de contacto con el suelo que será como 1€ entre las dos ruedas de una bici, mucho me temo que ha de frenar tirando a poco en caso de apuro. Por si fuera poco, una bici de carreras sin suspensión otorga todo el compromiso de adherencia al neumático y ya sabemos lo que le pasa a una moto cuando la suspensión delantera hace tope. Pues en bici sin suspensión los esfuerzos de agarre del neumático, pese a no tener el peso de una moto, también tienen sus limitaciones. Una cosa es velocidad de dejarte caer por un puerto a lo que dé la bici jugándote el tipo y otra muy distinta poder hacerlo con total seguridad en moto, que es de lo que estamos hablando.
 
Igufos, hay una cosa que distorsiona mucho esa prueba entre la R1100S y la KTM 950 Avd. Los levers frente a las horquillas. Unas horquillas son más exigentes si quieres ir fuerte, pero si sabes lo que haces, puedes ser muy efectivo también con la KTM e incluso más si eres capaz de exprimir el motor (menudo motor, por cierto). Pero claro, para ir a ritmo es fácil que la R1100S te sea mucho más fácil de conducir, lo que, además, es lo que te daba la sensación de que andabas menos con ella o más con la KTM, ya que te veías más al límite en la austríaca. Las dichosas sensaciones.
 
Pues debe ser como tu bien dices.
Pensemos que la KTM es trail por tanto lleva suspensiones largas ( y yo las llevo blanditas ), en ese tramo donde prácticamente todo el tiempo se va acelerando en curvas y frenando entre curvas no puedo (o no se ) ir con el motor arriba ( tendría que ir en 2ª y 3ª e incluso 1ª ) pues las reacciones son más bruscas entre gas ON/OFF y las suspensiones se moverían demasiado, me es más "rentable", fácil y cómodo ir dejando correr y hacer a la moto y en este caso la BMW me lo pone más fácil . . . . . . pero esto es mientras vamos "a ritmo" . . . . . si vamos a por faena me resulta más fácil y seguro encontrar el límite con la KTM que en la BMW, pudiera ser que con la trail hago pistas y "se como se mueve", que lleva ruedas mixtas con bastante taco que me avisan, una postura más dominante, que lleva horquilla . . . . .
 
Ah, perdona, no me acordaba de que los motoristas no llevamos cerebro...

071009.moto.accidentes.jpg
 
Atrás
Arriba