P
puntolimitecero
Invitado
Ha surgido varias veces en el foro el tema de la reparación de los puños calefactables, y en mi entorno mucha gente considera ese tema del hilo de Nicrom como algo peligroso, intocable, dañino para el circuito eléctrico de la moto,...los experimentos con gaseosa. Creo que servirá de ayuda al que quiera reparar ó construirse sus propios puños calefactables o sus gallumbos calefactados.
Se trataba entonces de demostrar a unos colegas que no hay problema, que sí, que es un hilo especial y nada más, y pare ello reuní los materiales: un trozo de tubo de acero procedente de un palo de escoba, hilo de Nicrom de 0.3 mm, cinta de embalaje y un puño de goma de una bici:
Recubrimos el tubo con la cinta de embalaje y enrrollamos sobre él el hilo, de manera que resulta una resistencia de 11.9 ohmios:
Al conectar los extremos del hilo a una fuente de alimentación de 12 voltios, resulta que el consumo de esa resistencia es de 1,54 amperios:
Algunos dirán, "Este tío tiene mal el polímetro, porque Ohm, el de la ley de Ohm no puede estar equivocado,...no salen las cuentas".
Pues no, Ohm no estaba equivocado cuando dijo que I=V/R, porque alguien se hubiese dado cuenta desde entonces. Aplicando su ley a este experimento resulta que I=12/11,9 = 1,008 amperios, y el polímetro marca 1,53 amperios.
¿Está fallando algo? No, lo que ocurre es que en el experimento está entrando en juego el fenómeno de autoinducción por culpa del acero del tubo, en el cual se produce un campo magnético que a su vez altera la tensión del circuito.
Los que quieran reparar o frabricar una resistencia de este tipo, tendrán que tener en cuenta ese detalle a la hora de hacer el cálculo teórico de la cantidad de hilo que se necesita sin pasarse en consumo de corriente, porque el manillar de la moto es también de acero. En el caso de unos gallumbos calefactados, la teoría coincidirá más o menos con la realidad, porque las nalgas y la entrepierna no son magnéticos.
Al cabo de unos instantes, el hilo empieza a calentarse hasta alcanzar los 70 grados punto amarillo justo encima del termómetro):
Luego se repitió la operación con el puño de bici montado sobre el tubo y la resistencia, y se midieron entre 38 y 40 ºC sobre él:
Para diferentes valores de temperatura, habrá que utilizar diferentes longitudes de hilo, de manera que cuanto más hilo, más resistencia y menos consumo de corriente. Y, lógicamente, para optimizar el tema y obtener un mayor rendimiento, en vez de cinta de embalaje es mejor utilizar un material que impida el paso de calor hacia el tubo (manillar), como por ejemplo cinta de mica.
Saludos
Se trataba entonces de demostrar a unos colegas que no hay problema, que sí, que es un hilo especial y nada más, y pare ello reuní los materiales: un trozo de tubo de acero procedente de un palo de escoba, hilo de Nicrom de 0.3 mm, cinta de embalaje y un puño de goma de una bici:

Recubrimos el tubo con la cinta de embalaje y enrrollamos sobre él el hilo, de manera que resulta una resistencia de 11.9 ohmios:


Al conectar los extremos del hilo a una fuente de alimentación de 12 voltios, resulta que el consumo de esa resistencia es de 1,54 amperios:

Algunos dirán, "Este tío tiene mal el polímetro, porque Ohm, el de la ley de Ohm no puede estar equivocado,...no salen las cuentas".
Pues no, Ohm no estaba equivocado cuando dijo que I=V/R, porque alguien se hubiese dado cuenta desde entonces. Aplicando su ley a este experimento resulta que I=12/11,9 = 1,008 amperios, y el polímetro marca 1,53 amperios.
¿Está fallando algo? No, lo que ocurre es que en el experimento está entrando en juego el fenómeno de autoinducción por culpa del acero del tubo, en el cual se produce un campo magnético que a su vez altera la tensión del circuito.
Los que quieran reparar o frabricar una resistencia de este tipo, tendrán que tener en cuenta ese detalle a la hora de hacer el cálculo teórico de la cantidad de hilo que se necesita sin pasarse en consumo de corriente, porque el manillar de la moto es también de acero. En el caso de unos gallumbos calefactados, la teoría coincidirá más o menos con la realidad, porque las nalgas y la entrepierna no son magnéticos.
Al cabo de unos instantes, el hilo empieza a calentarse hasta alcanzar los 70 grados punto amarillo justo encima del termómetro):

Luego se repitió la operación con el puño de bici montado sobre el tubo y la resistencia, y se midieron entre 38 y 40 ºC sobre él:


Para diferentes valores de temperatura, habrá que utilizar diferentes longitudes de hilo, de manera que cuanto más hilo, más resistencia y menos consumo de corriente. Y, lógicamente, para optimizar el tema y obtener un mayor rendimiento, en vez de cinta de embalaje es mejor utilizar un material que impida el paso de calor hacia el tubo (manillar), como por ejemplo cinta de mica.
Saludos
Última edición por un moderador: