Cargar peso en una estribera?

  • Autor Autor Dr._Infierno
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
D

Dr._Infierno

Invitado
Siguiendo con la línea de la conducción racing... Todos hemos pensado alguna vez que se traslada peso a una estribera para favorecer la tumbada o para recuperarse de ella. Pero ¿hasta que punto es esto cierto?... habrá que contestarse primero a otras preguntas:

1. ¿Cual es la técnica por excelencia para entrar en tumbada? Sin duda, el contramanillar. Estén los pesos donde estén, hagamos lo que hagamos encima de la moto, el contramanillar marca el grado de tumbada al milímetro, lo que implica que dibuja la trazada de la curva con precisión de relojero... aunque todo el cuerpo esté fuera de la moto por el exterior de la curva.

2. ¿Cuanto inclina la moto cuando se aprieta uno de los reposapiés?... ¡Nada! Si la moto comienza a plegar, es que estamos haciendo algo más: moviendo los glúteos o el cuerpo hacia el interior de la curva o, en ese esfuerzo estéril, apoyándonos inadvertidamente sobre el puño del manillar de ese lado -contramanillar- o poniéndonos de pies, descargando el eje central de la moto... De lo contrario, la moto seguirá fumándose un puro, insensible a nuestros esfuerzos.

3. ¿Cuando nota la moto la carga del peso del piloto sobre un reposapiés?: Cuando el cuerpo está desplazado hacia ese lado... entonces si que obedece y pliega. Lo hace rápido, pero no con la precisión y la economía de esfuerzo con que lo hace el contramanillar... Entonces:

4. ¿Para que sirve cargar el peso sobre una estribera?: Para algo que no tiene nada que ver con la dirección de la moto o, al menos, no es su principal cometido: el desplazamiento del centro de gravedad del conjunto piloto-máquina, bien hacia el interior de la curva en los ataques al ápice, bien en la recuperación de ese centro de gravedad hacia la posición neutra, en la salida de curva. Una vez que el cuerpo está desplazado hacia el interior de la curva, con el peso del piloto apoyado en parte en ese reposapiés, el desplazamiento del centro de gravedad está equilibrando, y haciendo estable, la fuerza centrífuga que soporta la moto durante todo el tramo intermedio del giro. Cuando llega la hora de ir abriendo más el acelerador, es cuando se empieza a permitir que la moto abra su trayectoria y, en concordancia, se van recogiendo pesos de sus posiciones desplazadas: rodilla, glúteos, tronco... y el punto de apoyo lo puede proporcionar la estribera exterior.

El apoyo del peso en la estribera exterior, también tiene otras funciones adicionales en otros momentos y estilos... pero eso es para otro post, ya que este se me ha hecho demasiado largo.  :)
 
No se puede decir más claro!!

Lo que yo creo es que para trasladar el peso a uno u otro lado de la moto hay que tener puntos de apoyo, el manillar es el que peor podemos escoger, pues cualquier fuerza ejercida sobre él hará de contramanillar positivo o negativo desestabilizando la entrada en curva, así que las estriberas son un punto de apoyo estupendo.

El problema es cambiar el peso sin ejercer fuerza sobre el manillar, hay que poner fuertes las piernas par aguantar un buen rato haciéndolo, sobretodo pensando que tendremos los pies apoyados sólo con la puntera. Se puede practicar en parado hasta que salga bien y nos demos cuenta de que realmente no hacemos fuerza con las manos. Trucos para facilitarlo es poner polvos de talco en el asiento de forma que este resbale y nos permita movernos de un lado a otro casi sin levantarnos del asiento, y los anclajes de muslo y antebrazo del exterior de la curva apoyado en el depósito.

SLDS, Tavi
 
Tavi dijo:
...Lo que yo creo es que para trasladar el peso a uno u otro lado de la moto hay que tener puntos de apoyo, el manillar es el que peor podemos escoger, pues cualquier fuerza ejercida sobre él hará de contramanillar positivo o negativo desestabilizando la entrada en curva, así que las estriberas son un punto de apoyo estupendo.

... hay que poner fuertes las piernas ...

Fuertes las piernas y flojos los brazos... ;D ;D ;D ¡Hay que ver que difícil es controlar las "survival reactions! Si no que se lo pregunten a Lorenzo, que se ha tenido que operar de un síndrome compartimental del antebrazo. Y he leído que es muy común entre los pilotos de GP.

Ni Sansón puede sujetar los movimientos anormales del manillar, de manera que es un esfuerzo inútil. Son los ingenieros que diseñan el chasis, la horquilla, las suspensiones y los neumáticos, los que pueden sujetar esos movimientos... y cuando la pifian, el piloto lo único que puede hacer es aminorar el problema con un amortiguador de dirección, porque si se le ocurre agarrar fuerte el manillar, lo único que consigue es que esos movimientos se trasmitan, a través de su cuerpo, al resto de la moto provocando más inestabilidad aún.
:)
 
ya sé que nos repetimos...pero es que es un lujo leerte, tu capacidad de síntesis para explicar y facilitar el entendimiento de las técnicas de conducción es genial.
Gracias
 
Gracias ha VOS...lo poco que se pilotar ... conduir... :-[
lo hago con mucha mas suridad :)
un abrazo
siscu
 
Dr. Infierno dijo:
[...]el contramanillar marca el grado de tumbada al milímetro, lo que implica que dibuja la trazada de la curva con precisión de relojero... aunque todo el cuerpo esté fuera de la moto por el exterior de la curva.
[...]
...se van recogiendo pesos de sus posiciones desplazadas: rodilla, glúteos, tronco... y el punto de apoyo lo puede proporcionar la estribera exterior.

El otro día yendo por un tramo de curvas muy virado, a la entrada de una curva me encontré un coche de frente, iba con margen y bien situado, pero aun así decidí colocar la moto un metrito mas a la derecha, un toquecito, y la precisión quirurgica de la que hablas se materializó en una maniobra perfecta y rápida de mi fiel compañera.
Al parar, mi compañero de razia (un no creyente en el contramanillar) me comento: "vaya susto que te has dado con el coche", y le respondí que no, que simplemente me había situado más a la derecha, y me miro sin creérselo del todo, naturalmente yo me encogí de hombros.

La segunda frase me ha encantado, todo muy ordenadito y cada cosa en su sitio, son las cosas que hay que cuidar. ¿Quien quiere técnica si no hay estética?

Ózu
 
Si Doctor!

El problema del síndrome compartimental es la posición a los mandos, con el bjeto de mejorar la aerodinámica y el reparto de los pesos, el piloto debe ir prácticamente tumbado encima de la moto, manos hacia delante y pies para atrás y arriba, eso hace que en frenadas, la fuerza que se ejerce sobre los antebrazos es brutal, pues la aceleración negativa sólo a paran los brazos y un poco los muslos que ya están desplazados para la tumbada, si además tenemos que hacer uso del embrague y freno con tacto acabamos con la fuerza trasladada a la palma de la mano y antebrazo, son muy comunes los hormigueos en manos en paseos dominicales por la misma razón, pues esto llevado al límite se traduce en sobrecarga de los músculos del antebrazo que se ponen tanfuertes que no caben en su envoltorio natural y provocan dolores muy fuertes.

Para evitarlo a nivel aficionado hay que hacer estiramientos, apoyamos el codo en la barriguilla, palma de la mano hacia arriba, y con la otra mano tiramos de los dedos hacia abajo, antes y después de conducir, daremos flexibilidad a los músculos y evitaremos nuestro particular sindrome compartimental, a Lorenzo le han tenido que abrir el brazo, darle unos cortes en el envoltorio del músculo para que éste tenga sitio por donde seguir hinchándose, y cerrar, y a los siete días carrera y tercera posición con tobillo roto, es increíble pero ahí tenemos a Jorge, poniendo de corazón lo que no tiene de experiencia en GP. OOOOLEEEÉ.

A ver si sigue teniendo el mismo corazón y nos siguen ofreciendo tan buenas carreras como hasta ahora tanto él como Dani y el elenco de figuras "il dottore" & cia.

SLDS, Tavi
 
totalmente de acuerdo y genialmente explicado. Yo no sería capaz...

¡¡ Menunos maestros que tenemos !! De verdad....

Y que todo esto es válido para carretera!!! Que en caso de apuros nos puede hacer mucho bien!!! A empaparse...

Un saludo ;)
 
el Ózu dijo:
... ¿Quien quiere técnica si no hay estética?..

¡Que verdad es! Al fin y al cabo ¿no forma parte de la belleza el equilibrio y la armonía, ambas muy acordes con el pilotaje de una moto? :)
 
Atrás
Arriba