Carné de Moto A. Entra en vigor con el curso de formación
El pasaso 9 de diciembre de 2011 entró en vigor el Carné de Moto A a través de un curso de formación teórico y práctico, tras la aprobación de este nuevo requisito en el BOE del 29 de julio de 2011. En esta noticia te detallamos qué requisitos debes cumplir para poder conducir motos de todas las cilindradas.
El pasado 9 de diciembre de 2011 cambiaron los trámites para la obtención del carné de conducir A, el que permite llevar cualquier tipo de moto. El gran cambio es que tras esta fecha los aspirantes a este permiso de conducir de moto deben de realizar un curso teórico y práctico de nueve horas de duración. La normativa que regula el carné de moto A se aprobó el pasado 29 de julio de 2011.
Para obtener el permiso de conducir A debes acreditar que tiene una experiencia mínima de dos años con el carné intermedio A2, que permite conducir motos de hasta 35 kw. Este permiso se instauró en diciembre de 2009.
El nuevo curso de formación lo impartirá, de momento, las autoescuelas y el precio es libre. Por término medio no debería de costar más de 350 euros, según declaraciones del presidente de la Confederacion Nacional de Autoescuelas, José Miguel Báez, en la revista Tráfico editada por la Dirección General de Tráfico (DGT).
El curso de formación consta de dos partes:
1. Formación Teórica (tres horas)
Se dedica a conocimientos teóricos sobre normativa, concienciación y sensibilización. También se imparten conocimientos sobre elequipamiento necesario, trazado de curvas y concucción con pasajero. Además este curso teórico aborda las condiciones de conducción en condiciones climatológicas adversas, factores de riesgo, capacidades necesarias para la conducción, los accidentes y consejos para saber qué hacer en caso de accidente.
2. Formación práctica (seis horas)
La formación práctica se divide a su vez en prácticas de moto en circuito cerrado y en un trazado abierto al tráfico.
Dentro del circuito cerrado debemos hacer una serie de tareas básicas como comprobar la presión de los neumáticos, el estado de los frenos o la dirección de la moto.
Los aspirantes deben llevar equipamiento y protecciones adecuados como casco integral, cazadora, pantalón largo, guantes y botas). En el centro de formación te informarán las características de las cazadoras, guantes, pantalón y botas que debes llevar. El casco sí que se especifica que debe ser integral y con la homologación vigente en España.
Circuito cerrado ¿Qué debemos hacer?
Quitar y poner el oporte de la moto y desplazarla sin motor
Estacionar la moto y poner su soporte
Realizar al menos dos maniobras a baja velocidad (al menos un slalom) con el objetivo de comprobar que manejamos bien el embrague, equilibrio, a dónde mirar, y la posición de manos y pies.
Realizar al menos dos maniobras a 30 km/h como mínimo en segunda y tercera velocidad, y a 50 km/h, evitando un obstáculo.
Frenada de emergencia desde 50 km/h.
Circulación en circuito abierto ¿Qué debemos hacer?
Arrancar tras una parada y salir al tráfico desde un estacionamiento.
Conducción en vías rectas, curvas, cruces e intersecciones.
Cambios de dirección, de carril y giros.
Entrada y salida de una autopista.
Adelantamiento de vehículos y obstáculos.
Conducción en rotondas, pasos a nivel, paradas de autobús y pasos de peatones.
Conducción cuesta arriba y cuesta abajo en pendientes prolongadas.
fuente
El pasaso 9 de diciembre de 2011 entró en vigor el Carné de Moto A a través de un curso de formación teórico y práctico, tras la aprobación de este nuevo requisito en el BOE del 29 de julio de 2011. En esta noticia te detallamos qué requisitos debes cumplir para poder conducir motos de todas las cilindradas.

El pasado 9 de diciembre de 2011 cambiaron los trámites para la obtención del carné de conducir A, el que permite llevar cualquier tipo de moto. El gran cambio es que tras esta fecha los aspirantes a este permiso de conducir de moto deben de realizar un curso teórico y práctico de nueve horas de duración. La normativa que regula el carné de moto A se aprobó el pasado 29 de julio de 2011.
Para obtener el permiso de conducir A debes acreditar que tiene una experiencia mínima de dos años con el carné intermedio A2, que permite conducir motos de hasta 35 kw. Este permiso se instauró en diciembre de 2009.
El nuevo curso de formación lo impartirá, de momento, las autoescuelas y el precio es libre. Por término medio no debería de costar más de 350 euros, según declaraciones del presidente de la Confederacion Nacional de Autoescuelas, José Miguel Báez, en la revista Tráfico editada por la Dirección General de Tráfico (DGT).
El curso de formación consta de dos partes:
1. Formación Teórica (tres horas)
Se dedica a conocimientos teóricos sobre normativa, concienciación y sensibilización. También se imparten conocimientos sobre elequipamiento necesario, trazado de curvas y concucción con pasajero. Además este curso teórico aborda las condiciones de conducción en condiciones climatológicas adversas, factores de riesgo, capacidades necesarias para la conducción, los accidentes y consejos para saber qué hacer en caso de accidente.
2. Formación práctica (seis horas)
La formación práctica se divide a su vez en prácticas de moto en circuito cerrado y en un trazado abierto al tráfico.
Dentro del circuito cerrado debemos hacer una serie de tareas básicas como comprobar la presión de los neumáticos, el estado de los frenos o la dirección de la moto.
Los aspirantes deben llevar equipamiento y protecciones adecuados como casco integral, cazadora, pantalón largo, guantes y botas). En el centro de formación te informarán las características de las cazadoras, guantes, pantalón y botas que debes llevar. El casco sí que se especifica que debe ser integral y con la homologación vigente en España.
Circuito cerrado ¿Qué debemos hacer?
Quitar y poner el oporte de la moto y desplazarla sin motor
Estacionar la moto y poner su soporte
Realizar al menos dos maniobras a baja velocidad (al menos un slalom) con el objetivo de comprobar que manejamos bien el embrague, equilibrio, a dónde mirar, y la posición de manos y pies.
Realizar al menos dos maniobras a 30 km/h como mínimo en segunda y tercera velocidad, y a 50 km/h, evitando un obstáculo.
Frenada de emergencia desde 50 km/h.
Circulación en circuito abierto ¿Qué debemos hacer?
Arrancar tras una parada y salir al tráfico desde un estacionamiento.
Conducción en vías rectas, curvas, cruces e intersecciones.
Cambios de dirección, de carril y giros.
Entrada y salida de una autopista.
Adelantamiento de vehículos y obstáculos.
Conducción en rotondas, pasos a nivel, paradas de autobús y pasos de peatones.
Conducción cuesta arriba y cuesta abajo en pendientes prolongadas.
fuente