[highlight]POR FAVOR LEEROSLO, QUE ME HE LLEVADO MUCHO TIEMPO ESCRIBIENDOLO.[/highlight]
Señoras y Señores... Esto es una prueba evidente de favoritismo hacia Super y el Dr. Infierno e injusto premio. :-/
¡¡¡Qué sepáis!!! Que yo voy a devolver las medallas que se me entregaron por la Academia del Foro, por la concesión de este premio amañado e irracional a los dos empollones de este post con un comportamiento sectario y mezquino del profesor, sin tener en cuenta otras teorías... Eso es lo que generalmente les pasa a los científicos, solo ven hasta donde alcanza sus conocimientos y nunca más allá.
(ManuelV, antes de contestar léete el post entero y veras a quien va dirigido, con gran esfuerzo por mi parte para no poner sonrisas)
Yo siempre que cambio de velocidad en el circuito, noto como la moto tira más y alcanza mayor velocidad y no solo en recta, es más dependiendo de que curva, utilizo siempre una marcha, donde noto a la más mínima eliminación del gas con el puño, la reducción necesaria para retener la moto sin necesidad de utilizar freno y sin perder agarre, por el contrario, si lo dejo estable en la posición que he entrado en la curva, constantemente y a través de toda ella, noto siempre el grip del asfalto y una sensación de seguridad inexplicable y por el contrario en cuanto que abro gas noto una patada en el culo que hace que muchos piensen que se les ha calado la moto... Para ello utilizo el mejor de mis recursos... el Equilibrio... Años de aprendizaje, practica y sensibilidad me han llevado a conocerme y conocer mi moto, ambos cuando estamos juntos escuchamos “Música Celestial”.
Ahora me voy a ver obligado a tener que cambiar mal para ver que la moto o no coge velocidad o pierde potencia. :-X :-X :-X Cuando hace mucho, mucho tiempo y cuando estaba en el aprendizaje de los "pasos inferiores" del Equilibrio ya pasé por ahí.
Por medio de la observación de todo, la reflexión personal, sensibilidad, sentimientos... y "un poco de conocimiento" lograréis el Equilibrio. ¡¡¡Y es muy fácil!!! Solo con observación no se mejora, ni tampoco con reflexión personal, pero por ejemplo; si unimos reflexión personal y hemos observado adecuadamente veremos que utilizando las comparaciones sabemos donde estamos. Decía Balbontin “Las comparaciones son odiosas, pero científicamente útiles para ejemplarizar un entendimiento a partir de una referencia” El entendimiento es la moto, la referencia serie el observado y la observación de lo estático que también enseña solo al que observa, muchas veces el observado entrega todo lo que sabe, sin capacidad para el aprender por no observar lo estático de lo que también aprenden mucho los observadores del Equilibrio. Esto último igual lo puedo explicar en FUNDAMENTOS DEL EQUILIBRIO 2ª (parte) ¡¡¡Chupate esa Doc.!!!
Definitivamente, yo me quedo con mi EQUILIBRIO, aunque no me deis premios. A mis seguidores (de momento soy yo solo, pero veréis como habrá más) les voy a dar una clase de Equilibrio básico sobre el rendimiento de la moto, aprovechando este post tan técnico: Y para darle en las narices al Maestro, incluso lo voy a explicar. Claro que el, no lo va a querer entender y dice así:
¿Cómo se puede saber en que momento se ha de cambiar? Respuesta: No es tan difícil, a base de practicar y practicar y si tienes un pelin de sensibilidad en un par de días, te das cuenta en que revoluciones has de cambiar en según que marcha, sin perder potencia y ganando velocidad y a diferencia de la explicación teórica científica (que no digo yo que no que sea así) si sigues practicando, incluso no te hace falta saber a que revoluciones debes cambiar (esto no se podría explicar científicamente, solo a base de practica y sensibilidad)... Es fácil, cuando practicas, al final siempre cambias cuando debes cambiar y punto. Este sistema de conocimiento a través del Equilibrio, es igual de rápido y más seguro,[highlight] porque nadie durante el aprendizaje llevará ningún limite de la teoría a la practica, sino a su propio conocimiento hasta ese momento... [/highlight]Si se continua practicando, con total seguridad llegará a los mismos conocimientos que un piloto profesional, pero sin riesgos intermedios por poner en practica una teoría que tiene una evolución diferente en cada uno de nosotros.
¡¡¡Ya veréis como el Maestro sigue diciendo que yo no explico nada!!! :

:

¡¡¡Mira que es cabezón!!!...

Pero ha dado conmigo... GANA EL QUE NO SE RINDE.
Ventajas del sistema de Equilibrio sobre el teórico científico...Pues que no hace falta aprender todas las curvas de potencia, pares y no sé que más cosas de cada moto y sus diferencias técnicas... Simplemente uno se monta en la moto y enseguida descubre las diferencias técnicas y las posibilidades para que ella te dé lo mejor, porque nuestras “Niñas”, siempre dan lo mejor, somos nosotros los que no sabemos encontrar sus cualidades. Por eso es tan importante el Equilibrio.
ManuelV, deberías reconsiderar el podio... Porque si lees mi primer post, además de ser el más honesto, veras que yo dije que no te respondía porque no sabia explicarlo... Pero dejaba claro en su lectura que entendía perfectamente lo que debía hacer... Al final uno hace lo que se tiene que hacer, sin haberlo estudiado y lo mejor utilizando las cualidades innatas del Ser humano...Que yo considero lo más perfecto y capaz del Universo. .. No existe ordenador que sienta como un ser humano, ni que tenga la sensibilidad suficiente para cambiar rápidamente algo si cambia la situación para la que se estudio sus posibilidades... El Ser humano si es capaz.
Francamente considero que todas esas investigaciones y conocimientos están muy bien para mejorar el rendimiento de los motores, pero no para llevarlos. Para mejorar los motores el conocimiento teórico científico... para llevarlos y sacarles el máximo rendimiento.... El EQUILIBRIO. (Espero que no haga falta volver a insistir en la cantidad de cosas que entran en el Equilibrio y sus combinaciones)
[highlight]¡¡¡POR FIN MI RESPUESTA!!![/highlight]
Yo me muevo por mi Equilibrio.... No es tan difícil, a base de practicar y practicar y al menos que se tenga un pelin de sensibilidad y un nivel adecuado, en un par de días te das cuenta en que revoluciones debes cambiar y si sigues practicando (esto no lo habéis explicado científicamente, ni se podrá hacer, no existe teoría para explicar cada una de nuestras diferencias, solo el Equilibrio, lo puede explicar) como iba diciendo, incluso no te hace falta saber a que revoluciones debes cambiar... Al final siempre cambias a las que debes ir. Así de chulos y de diferentes somos los seres humanos, de ahí lo importante de nuestros Equilibrios.
Este último párrafo, lo he escrito pensando en Toriles, a ver si capto a alguno para mi causa. ;D
¡¡¡Ahora SI!!! Una vez concluido puedo mostrar todas las sonrisas de las que me he ido reprimiendo a través de este post. ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D
Adiós y rafagas 6989.
PD.: Lo siento ManuelV, pero es que el Maestro no hace más que atacarme y quería darle un revolcón.
PD2.: Ya lo decía el Sr. Mityagi, Equilibrio lo más importante.
PD3.: Maestro, a tí particularmente te va a hacer falta algo más que una aspirina para entenderme...
PD4.: ManuelV, muchas gracias por la oportunidad que me has dado con este post tuyo. Y te diré que he entendido tu dibujo perfectamente, aunque tanto los puntos de inflexión, como las curvas pueden tener infinitas soluciones. :

:

:

Ya no te quiero ni contar si lo complicamos con motores de dos y cuatro tiempos y con... ¿rnieto, como era eso de la bielas y las explosiones? ;D ;D ;D y no sé qué de los 170º.
