Si es al subir de marchas, creo que tienes que "masterizar" la sincronía del embrague y el gas para que el motor no retenga, no creo que tengas más problemas.
Lo que dice el compañero es cierto, las cadenas y correas se flexan un poco y absorben parte de esa energía, el eje de transmisión rígido no. Es todo más brusco. Si no encuentras una buena sincronía entre "quitar gas + desembragar, meter marcha y embragar + gas, se nota siempre alguna clase de tirón.
Aprovecho para aportar un pequeño tocho briconsejo sobre cambiar a una marcha inferior, que muchos ya sabréis, pero a lo mejor llega a alguien que no.
Hay veces que las reducciones son excesivamente bruscas, típicas en motores con mucho freno.
Ejemplo: vas en 5ª a 6000 rpm, desembragas, metes 4ª y embragas rápido, las revoluciones suben a 7000. OK. Notas que el motor retiene un huevo, tanto que la conducción se hace incómoda, el grupo cónico chilla, o incluso se puede bloquear la rueda trasera (en máquinas que no tengan embrague anti-rebote).
Lo que hay que hacer es dar un golpe de gas antes de embragar la marcha inferior.
Esto es: repetimos el mismo ejemplo. Vas en 5ª a 6000 rpm, desembragas, metes 4ª, das un giro rápido al puño de gas para revolucionar el motor (está en vacío, pues está desembragado), hasta que las revoluciones suban hasta las revoluciones en las que irías en esa marcha 4ª a esa velocidad (7000rpm) y embragas rápidamente de nuevo.
La idea es que las revoluciones del motor coincidan con las de la transmisión, a esa velocidad.
Con eso se consigue:
- Cambio a una marcha inferior muy suave. Cuanto más fino seas, mejor sale.
- Mucho menor desgaste del embrague. Antes la diferencia de revoluciones entre marchas lo digería el embrague con la zona de fricción (necesitas dejar el embrague resbalando hasta igualar las revoluciones, usando la zona de fricción). Con esta técnica no es necesario, ya que al dar un golpe de gas y acelerar el motor, igualar las revoluciones ya lo has hecho tú.
- Menor desgaste de la transmisión. El grupo cónico, eje de transmisión, el cambio de marchas, el motor, suspensión... todo se beneficia de una menor brusquedad. Si reduces muy fuerte puedes hacer chirriar el grupo cónico, por ejemplo, lo que hay que evitar a toda costa. O peor, bloquear la rueda y piñar la moto.
Este fulano va a saco, fíjate cómo hace con la mano del gas al reducir: desembraga, mete marcha inferior, acelera rápidamente con un golpe de gas, y embraga. Como la seda.
Yo lo hago siempre desde que tuve mi primer boxer. Son motores con mucho freno, y por suavidad de marcha y cuidado de la mecánica, considero que es prácticamente obligatorio hacerlo, salvo que vayas a pocas vueltas (3500rpm o menos), donde ya no es necesario.