Dr. Infierno dijo:
Bueno, ya tenemos suficientes respuestas como para hacer una especie de CONCLUSIONES sobre lo que opina el foro.
1. Todos en este foro utilizamos el casco.
Dejando un poco de lado el tema, esta semana he estado en Sevilla por motivos de trabajo, y vengo asustado. Si ya en Madrid, mi zona de circulación habitual, se me ponen los pelos como escarpias al ver a la gente circulando sin ningún tipo de protección aparte del casco (véase cazadora, guantes etc.), lo de allí es increible. Y circulando por aceras, en sentido contrario para ahorrarse 100 m de recorrido. He visto 3 accidentes de moto en 2 días.
2. Existe un acuerdo unánime en la utilidad protectiva del casco. Sin embargo nadie ha cuestionado o analizado la verdadera dimensión de esa protección. No se ha sacado a relucir ninguno de los trabajos de investigación que existen al respecto y, por tanto, no se ha podido criticar la objetividad de los mismos o la verdadera trascendencia que tienen. Simplemente se ha dado por supuesto que llevar casco ahorra costes en cualquier circunstancia.
En mi modesta opinión, no es necesario entrar en ese detalle. El sentido común (que, desgraciadamente, no es el más común de los sentidos) ya nos indica que el casco no es la solución definitiva para la invulnerabilidad. Lo mismo que no lo son el cinturón de seguridad, el air-bag etc. Estos elementos se diseñan para una serie de escenarios de impacto, que pueden o no ser razonables (considerando la casuística de accidentes), pero que son los técnica y economicamente justificables o razonables. Es decir: se podría construir un coche segurísimo, que te protegiera de casi cualquier cosa, pero que muy pocos podrían comprar. Idem con una chaqueta para motorista: podrían proteger un montón más de lo que lo hacen (véase el Halvarsson Safety Jacket, que aparece en el hilo de equipaciones para motoristas), pero serían tan incómodos y tan caros, que muy poca gente los compraría.
Lo que quiero decir es: el casco no es garantía de salvar la vida o librarte de una lesión, pero está claro que su uso reduce considerablemente las probabilidades de sufrir lesiones. Que en un tortazo a 120 km/h puede no ser muy efectivo, seguro que sí (las lesiones se localizan en otros puntos del cuerpo). Que a 50 km/h seguramente su efectividad sea máxima, también. Pero dado que hay que legislar (es mi postura), no se puede establecer limitación alguna en función de la velocidad, tipo de vía pública etc., poque no se puede controlar. Y dictar una ley cuyo cumplimiento no se puede controlar es estúpido.
3. La mayoría justifica que el Estado haya implementado la obligatoriedad del casco en que es algo que trasciende el libre albedrío, ya que afecta por sus costes económicos, al resto de la sociedad. Sin embargo, no se ha discutido mucho de si esa repercusión es a través de las compañías de seguros o de la Seguridad Social.
Aunque yo veo más implicaciones, no sólo económicas o de recursos, al final ambos caminos llevan a un mismo sitio: lo pagamos todo, bien sea por subidas generales de las primas de los seguros (no seamos ilusos...si aumenta la siniestralidad o los costes asociados, nos suben las primas a todos, no a los que se accidentan; la estadística es la estadística), por aumento en los costes sanitarios (que al final o no se asumen, o se recortan de otros sitios), por no disponibilidad de recursos etc.
4. Tampoco se ha tomado en consideración (ni a favor, ni en contra) la posibilidad de que los costes recaigan en quién genera el gasto, a través de la prima a la hora de contratar el seguro de la moto, lo que permitiría respetar al libre albedrío.
El casco no es un elemento de seguridad pasiva únicamente...también tiene una componente de seguridad activa, y como tal, el riesgo que asume quien decidiera no usarlo puede no ser asumible por los demás. Vamos: si se choca contra mi otro motero al que le ha saltado una piedra en carretera, le ha dado en la cara, y por no llevar casco, ha perdido el control, es que soy yo quien lo remato directamente.
5. En general, no se comprende a los que no utilizan el casco. Son frecuentes calificativos tales como "descerebrados" al referirse a ellos y, con frecuencia, se adopta una aptitud paternalista en el sentido de el Estado debe de protegerlos ya que su conducta no es racional.
No lo podría haber expresado mejor. Ahora tiro piedras contra mi propio tejado...tampoco es racional ir sin guantes, cazadora etc. en moto, y no es obligatorio. De acuerdo que las lesiones que se evitan pueden no ser tan serias como en el caso del casco, peroooo....Yo ni me planteo subirme a la moto sin casco, guantes, cazadora, y según lo que vaya a hacer, pantalones especiales y botas.
Quizás se me escape alguna otra conclusión más. Ya me diréis.
Lo dicho.
Saludos constructivos y V'ssssssssssssss