¿ donde estoy ?

Ya que el perola nos cede el turno y el amigo conejo continua en plan investigador en paro :rolleyes2: sere yo el que ponga foto. :)

Que estan Cocinando estos señores.:rolleyes2:

 
25608900abaa6b02ffc8c03565cd633ao.jpg
 
Ya que el perola nos cede el turno y el amigo conejo continua en plan investigador en paro :rolleyes2: sere yo el que ponga foto. :)

Que estan Cocinando estos señores.:rolleyes2:



CO1637P. Si son lentejas? Las dejas pues no son lentejas.:cool2:

Papas tienen ambos y el guiso de COP se come de solo mirarlo..., esos trozos de chorizo colorado, los ajíes y las lentejas promete Abuelete.
No es eso que están cociendo en las ollas de hierro ???. Un buen guiso de lentejas ?.
 
Lo dicho las lentejas estarán todo lo ricas que queráis pero es algo mas sabroso que un plato de lentejas :) a y con el caldo una barra de pan se va volando, mojando en el.

Y si pillas una g......a pica de cojones.:shocked::rolleyes2:
 
Puede ser Ezcurra ese puente ??

Desde entonces los trenes comenzaron a tener a Quequén como terminal. En agosto de 1973 se construyó, sobre el ramal a Puerto Quequén, un apeadero para acercar a los pasajeros un poco más al centro de Necochea. Pero la gran inundación de 1980 destruyó el puente Ezcurra, que unía la zona portuaria de Necochea y Quequén, con lo que el apeadero dejó de ser una ventaja. De yapa, se llevó al puente ferroviario, por si quedaban dudas de que el tren no volvería a cruzar el río. (6)
9.jpg

Figuras 9. El puente ferroviario destruido por la crecida del río, en 1980.

(Ecos Diarios, Gran Libro del Milenio).
Las localidades de la zona rural fueron apagándose a medida que el servicio ferroviario declinaba. San José, Energía, Lumb, Claraz, La Negra, se irían convirtiendo en caseríos volcados a la actividad rural, casi pueblos fantasma.

Lorenzo Revol fue el primer jefe de estación. Los pasajeros que iban a Necochea debían cruzar el río en balsa y continuar en breque desde allí. La plaza de los Mataderos, en la orilla necochense, era el punto de trasbordo. Dos años más tarde, el 1 de agosto de 1894, el tren cruzó el río a la altura del paso Cardiel, donde estaba la balsa, para llegar finalmente a Necochea. La estación se levantaba en la actual calle 62, entre 49 y 43. La apertura del ramal Quequén - Necochea (1,5 Km), promovió el traslado del centro comercial desde la plaza hacia la calle 62 entre 61 y 49. Trece años después de su fundación, la ciudad se conectaba a la red ferroviaria del país. (6, 9)
5.jpg

Figura 5. Puente ferroviario sobre el río Quequén, cerca del Paso Cardiel.

(Ecos Diarios, Edición del Centenario).

Necochea
DSC00924TQ_0.JPG

Chuchuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu, chaka, chakachaka....................chuchuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu.

5907651.jpg



Analizando, surge que:


1- No es el puente Ezcurra Perola, eso es en Quequén-Necochea, al igual que la foto del puerto que corresponde a la margen de Quequén.

2- El "Chuchuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu, chaka, chakachaka....................chuchuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu." de CO1637P es la válida. Foto que nunca había visto del puente ferroviario antes que lo tirara la corriente del río y es anterior a la construcción de la central hidroeléctrica en cuestión. Pero sin lugar a dudas es ese el lugar de ¿Donde Estoy?

3- Finalmente, convalida su acierto COP con: Vieja Usina Hidroeléctrica de Oriente, Pcia. de Bs. As. - Taringa!

4- Con lo cual se aclara la confusión y es CO1637P el que se lleva los laureles, quizás Perola lo terminó de orientar..., pero la respuesta CORRECTA es la de COP.

5- El ¿Donde Estoy? del guiso de legumbres de Abuelete es ilegal...:rolleyes2:
 
Guiso de ranas ?.
Las ancas de rana son por aquí un plato bastante difícil de conseguir y son exquisitas, pero no sabia que se acostumbraba cocerlas en guisos...
 
Lo dicho las lentejas estarán todo lo ricas que queráis pero es algo mas sabroso que un plato de lentejas :) a y con el caldo una barra de pan se va volando, mojando en el.

Y si pillas una g......a pica de cojones.:shocked::rolleyes2:

Eso tiene toda la pinta de ser por tus pagos y ustedes, me imagino, deben tener el arte de meter frutos del mar en esas ollas de fundición, agregándole de todo un poco. Por aquí se acostumbra, luego de los torneos de pesca, meter las piezas obtenidas en grandes ollas con papas, ajies y otros condimentos y se lo denomina "CHUPÍN" y se moja el pan, por supuesto...
 
Eso tiene toda la pinta de ser por tus pagos y ustedes, me imagino, deben tener el arte de meter frutos del mar en esas ollas de fundición, agregándole de todo un poco. Por aquí se acostumbra, luego de los torneos de pesca, meter las piezas obtenidas en grandes ollas con papas, ajies y otros condimentos y se lo denomina "CHUPÍN" y se moja el pan, por supuesto...


Pues se da un parecido, a algo que se come por Valencia y las barras de pan vuelan, mojando. Pero no me acuerdo como se llama. A ver si El_Perola viene pronto.

IMG_4765.JPG


[video=youtube;WwvoE2iGTFg]http://www.youtube.com/watch?v=WwvoE2iGTFg[/video]

[video=youtube;VwT-dkkKAeU]http://www.youtube.com/watch?v=VwT-dkkKAeU[/video]

[video=youtube;3SO-dHLKqHE]http://www.youtube.com/watch?v=3SO-dHLKqHE[/video]
 
Última edición por un moderador:
Y estan de rechupete. :shocked: con una cervecita.



Conejo no te hagas el loco que tu al ajillo tambien estas bueno...:shocked: :wavey:
 
Última edición:
Si Vuestra Merced, me lo permite yo se lo que está limpiando ese señor. Por estos lares se suelen cocinar fritas.

Si si pero la pregunta es que es lo que estan cocinando los señores de la foto de mas arriba. :rolleyes2: un plato muy tipico de estas tierras al igual que la Paella. ;)
 
Si si pero la pregunta es que es lo que estan cocinando los señores de la foto de mas arriba. :rolleyes2: un plato muy tipico de estas tierras al igual que la Paella. ;)

No sé como se llama en Valenciano, pero es un guiso de ajo, pimentón y patatas con anguilas. El nombre exacto no lo sé. Si lo miro en Santo Google, es hacer trampa...:shocked:....!!!!
 
No sé como se llama en Valenciano, pero es un guiso de ajo, pimentón y patatas con anguilas. El nombre exacto no lo sé. Si lo miro en Santo Google, es hacer trampa...:shocked:....!!!!

Chiiisssss No lo digas muy alto que por aquí todos le rezamos al San google. :rolleyes2:;)
.
Y mucho mas de lo que tu pones lleva, esta divina receta.
[TABLE="width: 100%"]
[TR]
[TD="class: fuentepeq2, width: 100%"]Ingredientes


  • 1 kl. de anguilas de la albufera de valencia
  • 3/4 de kl. de patatas (papas) para cocer
  • Aceite de oliva2 guindillas
  • Una cabeza de ajos
  • Un mendrugo de pan duro
  • Pimenton col (repollo)orado dulce
  • Sal
  • Perejil fresco
  • Agua
[/TD]
[/TR]
[/TABLE]

140924093029710293.jpg
[/URL][/IMG]

Receta de allipebre de anguilas con patatas( espardeña).

Venga va te la doy por buena y se llama Allipebre.

Ahora nos tienes que poner tu algo :rolleyes2:

Saludos;)
 
Última edición:
Pues veo la estela de un avión, probablemente desde Sevilla a Madrid.

Os diré que fue un polígono industrial grandísimo, a ese polígono se le llamó EL CERCO y que Fossil, nos puede aportar más datos de lo que fue en su día.

La zona industrial más grande de Córdoba y parte de Andalucía.
 
Última edición por un moderador:
Es una fábrica de ladrillos o azulejos ??

Fue un polígono industrial. Ya pondré información, pero podéis ir investigando. De todo aquello, hoy no hay nada.

Yo oía decir a personas mayores, que cuando se hacían los relevos, parecía ríos de personas, saliendo del "Cerco".

CERCO INDUSTRIAL DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO (Peñarroya)
El primer Cerco Industrial se levanta frente a Pueblonuevo del Terrible en 1875 por la Hullera Belmezana, aprovechando para exportar sus productos y los mineros, la línea férrea entre Belmez y el Castillo de Almorchón y la terminación del ferrocarril entre Belmez y Córdoba.
A partir de 1881, en París se crea una Sociedad para complementar a la Hullera Belmezana, que se llamará Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya.
En 1914, el poderoso Cerco Industrial se constituye como uno de los más importantes de Andalucía y el mayor de la provincia de Córdoba, contando entre sus muchas industrias con fundición de plomo, central térmica, taller de desplatación, productos químicos, etc.
Se trata de un importante polo industrial surgido a finales del siglo XIX y principios del XX que llegó a ser el segundo más importante de toda Andalucía. Su momento de mayor apogeo y esplendor durante la Primera Guerra Mundial, siendo el plomo y el carbón los principales minerales que se explotaron. Tras la Guerra Civil, y sobre todo a partir de los años 50, comenzó la decadencia de este complejo, que finalmente acabó siendo abandonado
 
Última edición por un moderador:
Belmez. Corazón del Guadiato - Ruta por la vía verde de la maquinilla

Como voy ??

004.jpg


Ya se divisan El Peñón y las grandes chimeneas del antiguo Cerco Industrial de Peñarroya. A partir de aquí, tras el paso por el actual polígono industrial, entramos en un nuevo territorio. Las antiguas explotaciones a cielo abierto de las mina Ana, Terrible y San Miguel dejaron un terreno sumamente degradado, “Las Gachas”, recuperado ahora como parque periurbano, lo que nos permite seguir un trazado muy aproximado al original, rodeados de lagunas y arbolado. Un mirador habilitado en el antiguo Pozo Nº 3 sirve para contemplar, desde lo alto, el embalse de Sierra Boyera, en el río Guadiato, y una vista general del Cerco Industrial. A no mucha distancia divisamos Fuente Obejuna, inmortalizada desde hace siglos por la pluma de Lope de Vega. También vemos la estación de Peñarroya y la vía del ferrocarril Almorchón-Belmez-Córdoba, utilizada ahora por los trenes carboneros en dirección a la central térmica de Puente Nuevo. Como un monumento a lo que fue la minería en esta comarca, pasamos junto al castillete del Pozo Nº 4, y entramos finalmente en el Cerco Industrial de Peñarroya. Destaca aquí el mayor grupo de chimeneas industriales del Sur de España, alguna de hasta 35 metros de altura, y el conjunto de edificios que se fueron creando desde finales del siglo XIX en torno a la Fundición de plomo de la SMMP, que data de 1891 y que en su día fue la mayor de Europa. Un recorrido por el Cerco nos permite contemplar este edificio, de ladrillo macizo, con anchos muros y enormes pilares, cuyos arcos de medio punto y galería abovedada de cañón nos retrotrae al estilo neorrománico del XIX. Destacan también otras construcciones tales como la Nave Nordon, la nave de Vagones, la antigua Central Térmica, y las restauradas naves de la Yutera y el Almacén Central. Este último, construido en 1910 con unas dimensiones gigantescas de 14000 metros cuadrados, fue diseñado en el Gabinete Eiffel, con sus pilares y estructuras metálicas no soldadas, sino roblonadas. Será aquí donde acabe nuestra Vía Verde de la Maquinilla, junto a la Plaza de Santa Bárbara, en el centro de Pueblonuevo.
 
Vas bien.

[video=youtube;Ggb6VW5rAOs]http://www.youtube.com/watch?v=Ggb6VW5rAOs[/video]

[video=youtube;PV3_DCsrcdY]http://www.youtube.com/watch?v=PV3_DCsrcdY[/video]

[video=youtube;MhTecBHru5U]http://www.youtube.com/watch?v=MhTecBHru5U[/video]

[video=youtube;npJuL03k1js]http://www.youtube.com/watch?v=npJuL03k1js[/video]

[video=youtube;SJM3fLPeeDI]http://www.youtube.com/watch?v=SJM3fLPeeDI[/video]

[video=youtube;P6ONLVRoUek]http://www.youtube.com/watch?v=P6ONLVRoUek[/video]

[video=youtube;vRqF_dUCsy8]http://www.youtube.com/watch?v=vRqF_dUCsy8[/video]

[video=youtube;_brELwuvZ1U]http://www.youtube.com/watch?v=_brELwuvZ1U#t=60[/video]

[video=youtube;_L3zz6F9o1M]http://www.youtube.com/watch?v=_L3zz6F9o1M[/video]
 
Última edición por un moderador:
Voy a poner una que tengo preparada, ya que veo que el personal está fuera de juego.

Mañana ya hay entretenimiento.

¿Dónde está?

55bafc514d9a086fb9ccc18d3e22850bo.jpg
 
Está conmigo y el esqueleto lo tengo en una salita, jajajaja. Es un museo.
 
Museo de ciencias Naturales de Valencia o de Argentina?
 
Última edición:
Te adelantastes Perola, estábamos investigando los dos , pero yo no reconozco esos huesos en el museo de ciencias naturales de Valencia, pero la verdad es que hace muchísimos años que fui alli.:cry:
 
.., un esqueleto humano donado por Botet y considerado como la perla de la colección y que fue el centro de numerosas discusiones científicas a principios del siglo XX debido al postulado de la antigüedad terciaria del origen de la humanidad..
Este museo surgió gracias a la generosa donación de la colección privada del ingeniero José Rodrigo Botet. Nacido enManises en 1842, Botet emigró a Argentina en 1875, donde dirigió diferentes obras de ingeniería civil, además de participar como ingeniero militar en proyectos hidráulicos de Brasil, los Andes y la Patagonia. También estuvo involucrado en el diseño y planificación de la ciudad de La Plata y el puerto de La Campana, del que fue constructor y concesionario. El 14 de julio de 1889, partió de Argentina, con su enorme colección paleontológica, a bordo del barco Mateo Bruzzo, llegando al puerto de Barcelona en medio de una gran expectación. Se fletó un tren especialmente para transportar la valiosa colección hasta Valencia, llegando una tarde del 9 de agosto.





El Sr. Perola ha acertado,

Es tu turno
 
Última edición por un moderador:
Atrás
Arriba