El cupo de consumo de combustible en Alemania y el fracaso del C1

Loormelotte

Curveando
Registrado
6 Oct 2010
Mensajes
3.602
Puntos
113
Ubicación
Zwischen Merkeland und Españistán.
Hola,

Hace unos días comenté en un hilo (ahora mismo no recuerdo cual), un fragmento de una charla que tuve con un amigo hace poco. Este colega trabajó durante muchos años en bmw y también para algunas firmas de ropa para moteros. El caso es que solemos quedar los viernes para desayunar y hablamos un poco de todo. Él un apasionado de las motos hasta la médula, tiene 9 en casa, ha vivido de forma muy intensa las entrañas de la industria del motor en Alemania...es por eso que de cuando en cuando me cuenta cosas que me dejan de piedra.

Resulta que en Alemania todas las empresas de automoción tienen un cupo de consumo medio de combustible; esto quiere decir que la media de consumo de los vehículos que fabrican ha de ser una cifra X (ahora ya no recuerdo cual me dijo). Es por esto que Smart pertenece a Mercedes y la mantiene a pesar de que declara números rojos en ventas todos los años. Los Smart al tener un consumo menor que los Mercedes ayudan a bajar la media, por lo que no tienen tantas restricciones a la hora de fabricar motores potentes en la marca de la estrella. Del mismo modo sucede con Porsche, como pertenece a VW, éste computa con todos los vehículos del grupo, por lo que están dentro de la media.

Quizá esto sea algo que muchos de por aquí ya sabíais...para mi era totalmente nuevo y me resultó sorprendente.

¿Pero qué pinta todo esto con el C1?...ahora llegamos.

El diseñador del C1 fue un americano que esbozó en una libreta cuatro rayas en una cena junto con algunos miembros de la directiva de bmw...así me lo contaba mi colega que tuvo la ocasión de hablar con el diseñador del C1. En un principio a bmw el concepto del C1 le atraía por varios motivos:

- Iba a estar orientado al mercado centro Europeo, enfocado en las ciudades más congestionadas.
- El cliente tipo era el usuario de coche, aquel que jamás se plantearía la compra de una moto por las incomodidades que conlleva: te mojas, el uso del casco, etc.
- Intentarían, jugando con la baza de ser un vehículo con cinturón de seguridad y sin necesidad de tener casco, meterlo dentro los cómputos de consumo de sus vehículos de 4 ruedas. Estuvieron hasta 3 años litigando con el gobierno Alemán...pero les salió mal la jugada.

Al final no se les permitió meter el C1 en la categoría de coches, por lo que no pudieron reducir su cuota de consumo. Había que sacar el producto al mercado después de toda la inversión que habían metido y es cuando se dieron cuenta de varios fallos importantes:
- El usuario de coche no usaba el C1 como una moto...hubieron varios casos de gente que no ponía los pies al parar el scooter y se iban al suelo. Entre ellos el caso más sonado fue el de un policía que se cayó con una de las unidades que BMW había regalado a los cuerpos de seguridad; el cinturón de seguridad se quedó trabado con lo que el agente tuvo que llamar por radio a que sus compañeros fueran a sacarlo. Fue el primer y último día que la policía alemana usó los C1.
- El pasajero no existía, se habían olvidado de él por completo.

La coña en la prensa especializada alemana de la época fue sonada, los más benevolentes dijeron que bmw se había adelantado a su tiempo...quizá deberían haberlo dejado guardado en un cajón hasta que hubieran perfeccionado los flecos.

Eso es todo, espero que la historia del por qué del C1 os haya resultado tan interesante y curiosa de como lo fue para mi.

Un saludo-
 
Última edición:
Gracias por compartirlo. Desconocía esos datos de la industria alemana.
 
Mola la historia del C1...ni idea tenia...

Lo de como juegan con el tema del consumo a nivel Grupo de empresas también sorprendente !!!

Gracias por la información
 
Yo tampoco tenía mucha idea de este tipo de cosas hasta hace poco. El caso es que a través de esta pareja que son amigos nuestros y llevan las motos en las venas, nos han ido introduciendo poco a poco en la sociedad motera alemana y claro...pues acabas conociendo gente interesante. El verano pasado, por ejemplo, conocimos al que filmó el documental de Touratech en los Pirineos. Un chaval que llevaba una 1190R cedida y que hizo un vídeo espectacular...Perico lo colgó en algún hilo.

Siempre me alegro de compartir cosas que puedan ser del interés del resto...aunque sea a título anecdótico.

Un saludo.
 
Lo de la emisiones globales de la marca, tengo entendido que funciona a nivel europeo a partir de un nº de unidades fabricadas, no entran los fabricantes artesanales.
Creo recordar que Aston Martin estaba en el límite, por eso crearon el Aston Cygnet que no era más que un Toyota Io con la parrilla cambiada y forrado en cuero, pretendieron venderlo a 50.000 euros y claro, no vendieron ninguno.
 
Muy interesante, sí señor.

Yo en los años del C1 todavía no tenía moto, pero me hubiera bajado del coche para subirme en él... Si no hubiera sido tan exageradamente caro... Ahora me cuadra todo un poco más. ¿Cómo no se les ocurriría ponerle tres ruedas?

Lo del Cygnet sí lo conocía, de hecho se llegó a rumorear que casi te lo regalaban al comprar un Aston Martin de verdad, pero ni por esas.... ¿Quién iba a querer un Aston Martin 1.3 con 98cv? Eso sí, de 2011 a 2013 les sirvió para cumplir con el cupo de emisiones, que es de lo que se trataba.
 
fracaso por lo mismo que van a fracasar las nc750 de honda , no suenan , no consumen , poca potencia , poca “pasión” .... pero los motoristas quieren motos ,incluso para ir al trabajo no gusta “pilotar” no que nos “lleven” por eso Yamaha se está hinchando a vender la saga MT , motos ligeras y con potencia razonable a un precio inmejorable

...BMW aprendio la leccion , no tienes mas que ver la publicidad de su segundo intento de scooter... ni mas ni menos dice "EMOCIONATE"
 
Última edición:
gracias lormelote por tu aportacion . muy intereante lo del cupo de consumo..
 
Interesante. Hace tiempo había leído algo así aunque ya ni me acuerdo dónde, pero más bien creo recordar que no es que hubiese un cupo o límite, sino que en función de los resultados de los consumos medios de sus motores, a una fabricante se le asignaba una valoración de mayor o menor eficiencia, o ecología o similares, lo que a su vez repercutía en temas fiscales, subvenciones y cosas por el estilo (al final, todo se reduce al $$$). Esto mismo se está poniendo de moda ahora en nuestro país (vehículos menos conbtaminantes no pagan o pagan menos de impuesto de matriculación, eléctricos en algunos sitios no pagan aparcamiento...).

De ahí que para rebajar la media a los fabricantes les interese tener motores pequeños, aunque obviamente no sea ese su nicho principal de mercado.

Vsss
 
Una cosa que el gran publico desconocemos. Y que hace que ciuadren cosas como lo del Smart.
 
Loormelotte, curioso lo que nos cuentas, yo al menos no tenía ni idea de que esto pasaba en Alemania pero si sé que pasará en otro países. Yo ahora estoy leyendo un libro "La Madre de todas las batallas." de Daniel Lacalle sobre la energía y comenta que la administración de B. Obama obliga a todos los fabricantes a partir de 2015 (me parece que es ese año) a rebajar sustancialmente el consumo de sus vehículos. Si alguien le interesa lo busco y os lo digo con mas detalle pero es una reducción sustancial del consumo.

Respecto a la C1 yo tuve una prestada casi un mes y le hice unos 1.000 kilómetros y me pareció una moto espectacular, me parece que era la 200 que llevaba el motor de las Aprilia y era un "pepino" con una estabilidad espectacular. Cómo contras yo al principio me "mareaba" un poco viendo el techo inclinarse en cada curva, curiosa sensación, el frío que se pasaba sin casco, al final en Enero era la solución si no querías perder las orejas, y sobre todo el no poder llevar a nadie. Luego había una versión en la legalmente podías subir al acompañante en la parrilla trasera, pero era cómo si le dices a tu novia que puede ir en la vaca del coche :). Por otro lado me parece que las revisiones tenían precios de ciencia ficción, además de sobre coste de la moto en sí respecto a otros scooter.

Saludos,

Carmago
 
... la administración de B. Obama obliga a todos los fabricantes a partir de 2015 (me parece que es ese año) a rebajar sustancialmente el consumo de sus vehículos. Si alguien le interesa lo busco y os lo digo con mas detalle pero es una reducción sustancial del consumo.

...

En el caso de los coches norteamericanos lo veo lo más normal del mundo. Poco a poco van poniendo los pies en la tierra, pero hasta hace nada seguían en sus mundos de Yupi montando motores V8 de 6.000 c.c. y 300 CV hasta para las furgonetas de repartir el pan por el centro de la ciudad.

Aún me acuerdo, hace años (bastantes), de los coches mastodónticos que tenían los militares americanos que vivían en Torrejón de Ardoz (por la base). Porque tenían como contraprestación a estar desplazados cheques gasolina para que pagasen lo mismo (si no menos) de lo que pagarían en sus EE.UU. natales, que si no se pegarían un tiro, con barcos de esos de 6 metros de largo, 3,5 toneladas y motores de esos que digo V8 y seis o siete litros. Motores que por cierto, daban unas potencias específicas bastante ridículas dadas sus características, comparados con los mucho más modestos coches europeos. Como digo, ahora ya van cambiando el chip, aunque sea poco a poco...

De hecho ahí tenéis el recientemente presentado (2.014) Ford Mustang, que monta dos motores:
* el V8 5 litros, 419 CV de potencia y 524 Nm de par, para los de mentalidad más americana
* y el EcoBoost cuatro cilindros, con 2,3 litros de cilindrada, 314 CV de potencia máxima y 434 Nm de par máximo, más ajustado a la mentalidad europea

Perdón por el "desvío" del tema...

Vsss
 
Última edición:
Atrás
Arriba