El precio de los carburantes en España el de los mas altos de europa

Es que seguis cometiendo el mismo error, no son MUCHO mejores, tan solo que a la hora de despedir a alguien (siempre que sea fijo por oposicion o por concurso oposicion) ha de mediar un expediente disciplinario previo. Lo demas, hay muchas cosas que son incluso peores.
 
Es que seguis cometiendo el mismo error, no son MUCHO mejores, tan solo que a la hora de despedir a alguien (siempre que sea fijo por oposicion o por concurso oposicion) ha de mediar un expediente disciplinario previo. Lo demas, hay muchas cosas que son incluso peores.

Eso es irreal.
Digas lo que digas, todos sabemos que despedir a un funcionario es virtualmente imposible, haga lo que haga, siempre se buscan soluciones intermedias.
Salvo, claro, las barbaridades de despidos masivos que se han producido en oso últimos 3-4 años por traslado de servicios a empresas privadas.
Y si eso os parece mucho, multiplícalo por 1000 y te aproximarás a las cifras de trabajadores del privado despedidos en los últimos años, no es ni comparable.

Que sí, que no me importaría que la gasolina fuera igual de cara que en Alemania, si no fuera porque allí ya no es que cobren más que aquí, si no que encontrar trabajo es infinitamente más fácil.
 
y qué coño hacemos todos aquí?? anda, vámonos pa Alemania, Manolo, a ver si así encontramos curro y de paso ganamos el mundial !! :D
 
Esta mañana 16 litrillos y pico de 95= 24 euracos en una BP, y por que no tenía más remedio, que habitualmente pongo en una LOW cost y el rendimiento es el mismo, pero los euros no...
 
Esta mañana 16 litrillos y pico de 95= 24 euracos en una BP, y por que no tenía más remedio, que habitualmente pongo en una LOW cost y el rendimiento es el mismo, pero los euros no...
Yo es que eso d que el rendimiento es el mismo no es lo que precisamente le he oído a algún mecánico... así que no se, pero sea en cual sea, valen una pasta.
 
los funcionarios cobran poco la mayoria, de ahi el dicho " para lo que le pagan.. para l que hace..." O "Es mas vago que la chaqueta de un Guardia", quien no ha oido esto, pues eso "cuando el rio suena... agua lleva"
Viva Honduras¡¡¡¡ Aunque este en salvador, total un ministro es un funcionario
 
los funcionarios cobran poco la mayoria, de ahi el dicho " para lo que le pagan.. para l que hace..." O "Es mas vago que la chaqueta de un Guardia", quien no ha oido esto, pues eso "cuando el rio suena... agua lleva"
Viva Honduras¡¡¡¡ Aunque este en salvador, total un ministro es un funcionario

Jo lo que has dicho.
Te la vas a liar.
 
El precio de la gasolina de 95 octanos, la más usada en la mayoría de los turismos y resto de vehículos, se situaba este miércoles en 1,326 euros/litro, mientras el del gasóleo básico, el carburante más utilizado, estaba en 1,218 euros/litro. De momento, en lo que llevamos de mes de mayo, la evolución de ambos indicadores es muy estable y a la baja, pues la gasolina se vendía el día 1 de este mes a 1,342 euros/litro, mientras el gasóleo lo hacía a 1,228 euros/litro. Todo tras una ligera subida previa al puente de mayo, igual que ocurrió antes de la Semana Santa.

En todo caso, los precios de gasolina y gasóleo han tenido una tendencia ascendente en todo lo que llevamos de año. Así, en 2015 los surtidores acumulan un alza del 14,2% en el caso de la gasolina y el 8,75% en el del gasóleo, teniendo en cuenta los precios que había el 1 de enero (1,161 euros/litro en gasolina y 1,12 euros/litro en gasóleo) a los que hay a fecha de 20 de mayo.

Con estos precios, llenar un depósito de 50 litros de diésel cuesta 60,9 euros, mientras que enero era de 56 euros. Respecto a la gasolina, llenarlo ahora supondría 66,3 euros, mientras hace cuatro meses eran 58,05 euros.

Estados Unidos y Arabia Saudí están produciendo más de lo que el mundo necesita Por otra parte, el crudo Brent, referencia para fijar los precios en Europa, ha notado una ligera bajada este mayo, situándose en 64,9 dólares el barril (58,5 euros el barril), tres dólares menos que a principios de mes, aunque por encima de los 61,11 dólares que marcaba al comenzar el año, lo que implica una ligera subida del 6,2% en estos cinco meses.

Los precios del petróleo empezaron a caer en junio de 2014, cuando el barril había alcanzado un máximo de 115,06 dólares (92,08 euros/barril). Entonces, la gasolina llegaba al consumidor por 1,4 euros el litro y el gasóleo a 1,3 euros el litro. El mínimo, que no se veía en años, llegó a mediados de enero de este 2015, cuando se vendía a 52,59 dólares el barril (20 de enero), según los datos del Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, mercado donde se fijan a nivel europeo.

Los precios han bajado ante una apreciación del dólar respecto al euro —influye el factor de la cotización de los carburantes en dólares y la influencia de los tipos de cambio como un factor diferenciador entre mercados mayoristas y al por menor— y las evidencias de que Estados Unidos y Arabia Saudí están produciendo más de lo que el mundo necesita. Según el grupo bancario de invesión y valores Goldman Sach, el repunte del primer trimestre se disipará y los futuros del crudo estadounidense se negociarán en octubre cerca de mínimos del año a unos 45 dólares.

Hace un año

En la comparación de estos datos con el año anterior, tanto los carburantes como el crudo han asimilado una suave caída. En 2014 la media de la gasolina a estas alturas del año se situaba en 1,436 euros/litro y la del gasóleo en 1,338 euros/litro, lo que supone un -7,4% y -8,7%, respectivamente.

Que el alza de los carburantes en lo que llevamos de año sea de 14,2% y 8,75% respectivamente y del crudo solo un 6,2% se debe, como han denunciado en repetidas ocasiones asociaciones de consumidores como Adicae o la propia Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), al 'efecto cohete', la velocidad con la que suben los precios si hay alzas del crudo, una práctica que suele darse más lentamente en la tendencia contraria, cuando se denomina 'efecto pluma'.
 
Atrás
Arriba