147B171A0D1007550 dijo:
[quote author=1919141C075D0 link=1303982857/37#37 date=1304074723][quote author=62606A776260636C6B6C616C250 link=1303982857/33#33 date=1304067818][quote author=53535E564D170 link=1303982857/32#32 date=1304066449][quote author=717379647173707F787F727F360 link=1303982857/31#31 date=1304065710]
Me refiero al aceite del Mercadona, porque (ojo, para mi gusto) la relación calidad-precio es excelente, [highlight]es un oliva virgen de Sevilla[/highlight] en garrafón de 5 litros, si lo has probado, no creo que me digas que es perjudicial para la salud o un engaño como la copa de un pino, simplemente es un aceite bueno (no el mejor, claro está) y rivaliza con los Hojiblancas, Carboneles y demás marcas de toda la vida que son de uso general para todo hijo de cristiano que no entiende ni papa de aceites!!!!!.
V,sssss
Bueno... :
http://www.eleconomista.es/empresas...aceite-de-Portugal-y-del-norte-de-Africa.html[/quote]
UPS!!!!!
Efectivamente, en la etiqueta pone que la empresa envasadora está en Brenes (Sevilla) de ahí a que venga de Portugal o de Marruecos..... es otra historia!!!!
Pero sigo diciendo que el aceite, no me parece malo!!!!
V,ssssss[/quote]
No, si yo no digo que sea malo, es simplemente que, al leer lo de la procedencia del aceite me ha venido a la cabeza (aunque ya se que es otro tema) la cantidad de veces que las grandes cadenas de distribución dan "gato por liebre" -por decirlo de alguna forma- en cantidad de productos y sobre todo a la hora de vender estos, en más de un aspecto.
Saludos

[/quote]
Pegarle un vistazo a esto, pero claro esto solo lo sabemos los que estamos metidos de lleno en el sector.
Lastima que no hagan anuncios como los de 1L. a 1,95€ como los de hace dos meses por television, pues que los hicieran ahora, diciendo "Fraude de la empresa "Aceites De Mentira S.A" y la empresa ........" Etc, etc.
Segun la administracion que tiene los analisis en la mano se niegan a hacer publicas las marcas para no dañarlas. Pero digo yo: ¿esas marcas si podian dañar a quienes envasaban calidad? ¿podian tomar el pelo y dañar la calidad del consumidor? ¿ahora no se puede dañar o manchar su nombre de forma merecida? Vivir para ver.
Pero bueno aqui os dejo el articulo.
http://elolivar.blogspot.com/2011/03/la-facua-critica-que-la-junta-no.html[/quote]
Hola, amigos.
Este tema me había pasado inadvertido.
En primer lugar tengo que afirmar que las intervenciones de A.Boxer son desde mi punto de vista un lujo y no merecen otra cosa sino la enhorabuena.
El tema del aceite es por suerte o por desgracia bien conocido para mí, como olivarero de Jaén, hijo y nieto de olivareros, trabajando en el campo desde pequeño ayudando a mi padre y hermano en cualquier rato que me lo permitieran mis estudios, y aún arañando tiempo a los estudios para ayudar en lo que fuera necesario, que no era poco.
Después, 8 años trabajando en la parte industrial del principal grupo aceitero de España, que todos conocemos, en tareas de producción, de mantenimiento, gestión de calidad, organización industrial,...
Desde hace unos 12 años participo en la gestión de la cooperativa de la que somos socios, a través de una comunidad de bienes de tipo familiar, primero como interventor de cuentas y después como secretario del consejo rector, además de gestionar a nivel de proyecto todas las ampliaciones, modificaciones, etc. de la cooperativa.
Todo esto que digo es para que os hagáis una idea de que me ha tocado conocer el sector desde prácticamente todos los puntos de vista. Y con esta trayectoria, tengo que decir que quizás la intervención más interesante de este hilo es la que ha hecho A.Boxer y que cito en mi mensaje.
Los precios que se encuentran en los lineales de los Mercadona, Dia, y cadenas por el estilo no son compatibles con aceites de calidad.
Los precios que estas cadenas están imponiendo en el sector son de auténtica ruina para el agricultor. Hay gente que opina que el agricultor lo que tiene que hacer es reducir costes y entrar en competencia con los precios que imponen eñ Mercadona y compañía, pero os voy a intentar explicar por qué esto es imposible.
1. A nivel de agricultor, los costes de la mano de obra, el gas-oil, productos químicos, la inversión en maquinaria e instalaciones que se necesitan hoy en día para llevar una explotación de olivos, es impresionante y difícil de imaginar para un lego en la materia. En plena campiña, donde la recolección del olivo tradicional es menos costosa, estamos llegando a niveles de costes de recolección que llegan al 50% del valor de la cosecha
2. Todo lo anterior es para una olivicultura tradicional. Si ya consideramos pasarnos a la olivicultura intensiva para reducir costes de recolección, con arranque de olivos y realización de nuevas plantaciones, para precios en origen de 2,40 €/Kg, el periodo de retorno de la inversión se iba hasta los 13 años en secano. Con los precios actuales, de 1,80 €/Kg y subidas generalizadas de todos los inputs, mejor ni pensarlo, ... Con el trigo a 50 ptas, ésta es incluso una mejor opción :'(
3. En cuanto a envasar aceites de calidad por parte de las cooperativas, sería una salida, pero hay que tener en cuenta que la presión de los nuevos envasadores para entrar en los lineales de los supermercados ha sido un factor determinante en la bajada de los precios de venta, permitiendo a las grandes superficies "estrujar" al envasador (Muchas de las ofertas que han hecho tradicionalmente los supermercados han sido por las bajadas de pantalones reiteradas de envasadores que querían entrar a vender sus productos). Bajar los precios de venta es fácil, pero subirlos es más complicado.
4. Mucha gente se pregunta por qué los italianos se llevan el aceite a granel de las cooperativas de mi zona, de calidades excepcionales. Es una cuestión espinosa. Las cooperativas están gestionadas por personas sin conocimientos de mercado, ni siquiera empresariales. Normalmente esta dedicación no es retribuida, y por lo tanto, personas válidas para darle valor al producto no están interesadas en el asunto, como es normal.
En Jaén hubo una iniciativa para comercializar el aceite a gran nivel, con campañas en USA, Japón, Europa, y en España en el Corte Inglés, etc., era una cooperativa de 2º grado (asociación de cooperativas) que se llamaba FEDEOLIVA, en la que se metieron unos cuantos chorizos en connivencia con nuestros queridos políticos, y nos hicieron un agujero en cinco años de ¡¡¡¡¡ 43 millones de euros !!!!! >

>

>

>

.
El resultado de todo esto, después de cuatro años de juicios, denuncias, concursos de acreedores, etc. es que cada agricultor debe pagar con su patrimonio el equivalente a lo que vale la cosecha de un año "bueno". En mi cooperativa, el juez de lo mercantil nos ha encalomado 1215 millones de pesetas que tenemos que pagar en treinta años al euribor +0.50. Un 20% de los socios se ha dado de baja, y ahora estamos de denuncias mutuas... :-[ vamos, un pastelón.
Cualquiera le propone a los socios que han quedado que nos metamos en otra historia. Por otra parte, en mi comarca han quebrado en los últimos años unas 4 o 5 almazaras, casualmente todas han quebrado una vez molida la aceituna y vendido el aceite, y siempre antes de liquidar al cosechero >

>

>
Este era uno de los pocos sectores que sobrevivió a la UE, y ya estamos viendo las primeras boqueadas.
-----
En definitiva, que los agricultores están escaldados de tanto latrocinio y tomadura de pelo, y prefieren vender a granel y cobrar en mano, o con garantías, antes que meterse en más líos.
Mi consejo:
El mejor aceite que se puede comprar es el de cualquier cooperativa, almazara pequeña que esté en el negocio del aceite y no en cosas raras ni aventuras de compra-venta de aceites, especulación, etc. Una cooperativa como las de mi zona, aparta el mejor aceite que produce para el envasado y consumo propio de los socios, y el mismo aceite lo mete en botellitas de 1/2 litro con presentaciones muy esmeradas, que en garrafas de PET de 5L con una etiqueta que parece que han diseñado para que el producto no se venda
En cuanto a los premios, es como la Miss España, que posiblemente sea la más guapa,
pero de las que se presentan al concurso. No sé si me comprendéis.
Lógicamente cada zona productora tiene sus características diferenciadoras, y no tienen que ser defectos sino matices propios.
En mi zona se produce el PICUAL. su característica principal para mucha gente es el amargor. Por aquí se han mencionado otros aceites, cada uno con sus virtudes, y dejándole a A.Boxer las cuestiones técnicas, se puede decir que el picual es como la cenicienta de los aceites, que sin él no habría ningún aceite bueno. El picual es el que tiene el contenido más alto de ácido oleico, que le da mucha estabilidad para conservarse en el tiempo, y como curiosidad, que me tocó de lleno en su tiempo, es que es el aceite con una densidad menor, por lo que la conversión Kg-Litro es la más favorable para el gran envasador (recuerdo valores de 912,3 gr/litro que se utilizaban para ajustar la línea de llenado)
Le dejo a A. Boxer que os explique las virtudes del PICUAL VIRGEN EXTRA, que seguro lo hará mejor que yo.
Un saludo, y perdón por el ladrillazo, pero es que me tenía que desahogar
