elegir un aceite

4E4F4E4F4E53493A0 dijo:
Yo no creo que porque algo sea mas caro sea mas bueno.
Yo te he expresado lo que vale aqui la denominacion de origen Siurana y mas concretamente el del Molí la Boella. No te hablo de envases de pet ni de cristal comprados en un supermercado, te hablo del aceite directo de la prensa, del mismo molino, el que está sin filtrar. Yo no lo encuentro caro, no se si lo has probado, pero en la feria de la recogida que se realiza todo los años para la degustacion del aceite nuevo, el precio es el mismo para todas las cooperativas bajo la denominacion de origen Siurana, y te hablo de por lo menos 20 cooperativas distintas.
No me cabe duda que haya grandes aceites por España, pero tampoco me cabe duda que el de Siurana  es de los mejores, no en vano fue escogido en el año 2001 mejor aceite de ambito mundial, desde entonces ha habido muchos mas premios, el ultimo en el año 2008 siendo el mejor de España. Quiza de ahi viene el precio.

http://www.siurana.info/Marcs6.html

P.D. [highlight]Los Ohlins y los White Power estan un punto por encima de los demas , si comparamos el mismo producto y mismas caracteristicas.[/highlight]

Pues yo como creo en que hay fabricantes desconocidos que hacen calidades iguales o mejores y no cobran la publicidad, por eso mismo, me he comprado unos TechnoFlex.
Ya os dire como van. Los amortiguadores me refiero.  ;D

Temas de las D.O.
Sabes porque se crean las Denominaciones de Origen?, en resumidas cuentas, se crean para vender un producto mas caro. Conozco lo que hay detras, y existen gastos logicos para gestionarlas, promocionarlas, certificarlas, etc.
Esos gastos, mas lo que les complica la gestion a los que producen los productos hacen que las D.O. sean apetitosas si hay un valor añadido al producto, un mayor precio. Pero creeme, pero ese mismo aceite, vino, queso, miel, azafran, almendra, ajo, etc, lo puedes encontrar de igual calidad en fabricantes (pequeñicos quiza), pero que les va su propia cara o su nombre en ello, y ni se molestan en D.O. ni en costes añadidos. Dan lo maximo por arraigo y tradicion.

La D.O, "casi siempre", te garantiza una procedencia, sobre todo procedencia, ademas de verificar un standar de calidad, en base a los controles que previamente establecieron cuando se creaba el borrador de dicha D.O. Pero que no se engañe nadie tanto en Jaen, como en Murcia, en Lerida, en Cordoba o en Toledo hay buenisimos aceites y mediocres tambien. Unos se envasan otros se refinan y otros de rectifican, si se rectifican  :o.
Y finalizo con el comentario de un fabricante en una reunion de almazareros, quien para sacar buche, termino diciendo, "porque es que en mi almazara, el 100% del aceite que hacemos es Virgen Extra".  ;D ;D ;D ;D
Lo que provoco la risa de quienes estamos de lleno en el sector.

Y voy a poner unas fotos de las que mas me gustan sobre aceite y decoramos un poco este hilo que me parece bonito, didactico y original. Porque tambien hay aceites vegetales para nuestros motores, que es el corazon. ¿no?. :) :)

aceite-oliva-extra-virgen.jpg
conservar_aceite_oliva.jpg
2cbcb_aceite-de-oliva.jpg
aceite_oliva_identificado.jpg
 
432C404D5A4750020 dijo:
¿solo lo envasas?

pues te pierdes lo mejor, y lo mas dificil claro.

En eso coincido contigo, pero lo disfruto igualmente en el paladar.

Igualmente tengo que decir, que no es mejor aceite el que más cuesta.

Además, como en el vino, cada paladar es único para valorar lo que más nos gusta.
 
640B676A7D6077250 dijo:
[quote author=4F4F424D46514C504C4F4A5742514A4C230 link=1303982857/52#52 date=1304204467]Como se nota que eres especialista, muchas gracias por la info ;)

:) no hay que darlas.[/quote]


ayer llegue al puerto y se lo leí a Virginia en voz alta los os post principales que has escrito, le pareció muy interesante y a mi tambíen, hemos aprendido cosas nuevas, ya ir por una botella de aceite no será lo mismo a mi entender y corrígeme si me equivoco para mi gusto, que me gusta un aceite bueno y mas o menos dulce debería ser con estas caracteristicas, mas o menos:

envasado en PET
procedente de un lugar costero
frutal
medio litro precio mas bien alto

a ver si estoy aprobado ::)
 
A.Boxer, pedazo de explicación! :o

Muuuuchas gracias ! :)
 
5D5D505F54435E425E5D58455043585E310 dijo:
[quote author=640B676A7D6077250 link=1303982857/53#53 date=1304241749][quote author=4F4F424D46514C504C4F4A5742514A4C230 link=1303982857/52#52 date=1304204467]Como se nota que eres especialista, muchas gracias por la info ;)

:) no hay que darlas.[/quote]


ayer llegue al puerto y se lo leí a Virginia en voz alta los os post principales que has escrito, le pareció muy interesante y  a mi tambíen, hemos aprendido cosas nuevas, ya ir por una botella de aceite no será lo mismo a mi entender y corrígeme si me equivoco para mi gusto, que me gusta un aceite bueno y mas o menos dulce debería ser con estas caracteristicas, mas o menos:

envasado en PET
procedente de un lugar costero
frutal
medio litro precio mas bien alto
a ver si estoy aprobado  ::)[/quote]

Vamos a ver si te puedo seguir ayudando, que todo esto con 2 cervezas 2 pinchos y un cafe te lo dejo aclarado por completo. Porque no hay nada como el directo. ;D

* Envasado en Pet:
El envase de pet reduce mucho los costes, por lo que aligera mucho el importe final del aceite, ahora bien, hemos de diferenciar entre los aceites standar (lineales de la mayoria de super y grandsuperficie), y los envasados por empresas que normalmente se posicionan directamente en tiendas mas o menos reconocidas.
(un sitio que es facil de conocer, seria un rincon del gourmet en el conocido Corte Ingles), no estan todos los que son, pues este pais posee muchos, pero suelen, ser todos los que estan. Pero ojo que aqui solo puedes hacerte con vidrios de 500 o 250 ml.

Para hacerte con un buen Zait, envasado en PET, debes buscar por tiendas algo mas especializadas o por la red. Y para que el precio te oriente, no los encontraras a menos de 16€ los 5, hasta los 22€ como hemos visto el caso de la zona de Les Garrigues.

* Procedente de un lugar costero:
Este punto quiero por justicia matizarlo, pues no es que si no es costero, tendra un amargo que nos salte las lagrimas (que los hay). Pero sera mas facil que los encontremos con amargos o picantes mas suvidos que otros.
De todas formas, hay quienes añaden una descripcion de cata del aceite aportando la intensidad de sus amargos y picantes (en lo que llevo leido no he visto ni a uno que ponga; aormas de lo que sea, y en boca amargos y picantes intensos y fuertes) casi todos te ponen "medios". Aqui es donde tienes que probar.
Si la aceituna esta molturada con poca madurez suelen ser dificiles para ti y para mi, de desgustar, en cambio al publico andaluz por lo general les gusta.
Recuerda que si es un aceite de Arbequina, como el que creo sera el de hablaba Tututis, sera dulce, pero a mi, creo que le faltara sabor en pocos meses.

Hay aceites de variedades alucinantes:
Picual se pueden hacer maravillas con esa aceituna.
Manzanilla Cacereña, amargoso, pero con aromas de perfume frances.
Cornicabra, los de muchas zonas son fuertes, pero en nariz tiene matices unicos, y los hay menos amargos por el Mediterraneo.
Lechin de Granada: en Murcia (Cuquillo), amargo y picante medio bajo, y aroma a fruta en general.
Arbequina: Frutado en nariz intenso (si se molturo en inicio de campaña, sino no vale nada), sabor dulce, dulce. Este aceite lo compararia con el cafe de la Nespreso.
Cuando empiezas y los encuentras todos fuertes, y te acoges al Cosi, y luego descubres Voluto, y en unos meses te atreves con un Capricho. ;D. Quiza no me entienda nadie, pero bueno. El Arbequino (gourmet) te puede dar un punto para iniciarte en el buen aceite.
 
76767B7368320 dijo:
[quote author=4848454A41564B574B484D5045564D4B240 link=1303982857/52#52 date=1304204467]Como se nota que eres especialista, muchas gracias por la info ;)

Ya ves.

Y [highlight]seguro que en su casa usa Carbonell[/highlight]... 8-)
[/quote]

Ni en la mia ni en la ............
 
Hombre yo no se si en su casa utilizará Carbonell pero lo que si estoy seguro de que si se hiciese una concentración por la zona de su tierra y nos llevara a ver como se hace el proceso del aceite, cata y demás, a mas de uno nos gustaria ;)
 
5D5D505F54435E425E5D58455043585E310 dijo:
Hombre yo no se si en su casa utilizará Carbonell pero lo que si estoy seguro de que si se hiciese una concentración por la zona de su tierra y nos llevara a ver como se hace el proceso del aceite, cata y demás, a mas de uno nos gustaria ;)


Bueno, empecé a leer el post por curiosidad, y paso a hacer algún comentario:

Lo que comenta llanero, se realizará (espero no tener que correr a Diego a gorrazos por no hacerla) próximamente, la cartagotreffen como la conocemos los amigos que la frecuentamos, aunque la última vez se hizo en Puerto Lumbreras (todo un acierto), que podría combinar la ruta con la visita y cata a la almazara de A.Boxer (porfa, porfa c ::)), yo ya le dije en su día a Diego cuando libro para que la organice de forma que poueda asistir, pues no me la quiero perder (y eso que ya será mi 5ª o 6ª vez, será por algo), la pelota está en el tejado de A.Boxer y a mi particularmente me interesa la visita, entre otras cosas porque me voy a convertir en cliente suyo, ya que le he pedido precios y me interesan, pagaría un aceite de calidad a un precio parecido del que pago ahora por uno del montón, precio por precio calidad y si encima le das beneficios a alguien que conoces minimamente, aunque sea del foro, pues mejor que a alguien que no conoces de nada ;).
 
46464B444F5845594546435E4B5843452A0 dijo:
Hombre yo no se si en su casa utilizará Carbonell pero lo que si estoy seguro de que si se hiciese una concentración por la zona de su tierra y nos llevara a ver como se hace el proceso del aceite, cata y demás, a mas de uno nos gustaria ;)

- Cuando se hace el aceite hace frio: aunque en esta zona del pais no hace mucho. :-?

- Ver el proceso de obtencion del aceite: hay una fabrica cerca de donde trabajo, que creo mide la puerta de entrada algo mas de 6 metros. Caben motos de 5 en 5. :D

- Cata: si tiene alguien oportunidad de conocer una cata de aceite, le sorprendera mucho, no es facil pero lo digo por si podeis. Pero hay que apelar a la sobriedad, pues he leido recientemente algunas descripciones de aceites con catas, que mas que describir sabores y aromas, parece que estaban degustando el mejor cannabis. Y las cosas llegan a donde llegan, que luego hay quien ve en un aceite notas de abaricoque, y si seguimos por ahi terminamos en papaya y chirimollas. Y eso no. :D
 
Ya imagino que no se podrá ver como se prensa el aceite, pero si se podrá ver la maquinaria y dar una explicación de para que sirve cada máquina, insisto, a mi me interesa, a la vez que informo que he modificado mi post anterior a petición de A.Boxer, que aunque no estoy de acuerdo con él, respeto su decisión.
 
Hola, buenas noches.

Esas cosas de catas y visitas, se hablaran pues seguro que habra algun forero que os facilita todo lo necesario para eso.

Yo lo unico que quiero en este hilo, es ayudar, aportar un punto de vista imparcial, y dar luz a un tema donde creo que puedo decir algo. No pretendo saber mas que nadie, pues a pesar de mi trabajo durante 30 años cerca del aceite de oliva virgen, siempre hay cosas que conocer.

Si alguno de vosotros cree que puede haber alguna duda, comentario, lo que sea y que yo pueda ayudar, lo hare encantado. A mi, este foro me ha dado mucho durante años, y siempre quieres devolverle un poco de lo que te aporta.
Y lo dicho arriba, si en alguna ocasion, y porque sea de interes, se puede completar una ruta, o concentracion con un acercamiento al mundo de la cata del zumo de aceituna. Pues lo haremos.

Buenas noches, compis.
 
5D5D505F54435E425E5D58455043585E310 dijo:
si se hiciese una concentración por la zona de su tierra y nos llevara a ver como se hace el proceso del aceite, cata y demás, a mas de uno nos gustaria ;)

717D6E7F736F1C0 dijo:
Lo que comenta llanero, se realizará (espero no tener que correr a Diego a gorrazos por no hacerla) próximamente, la cartagotreffen como la conocemos los amigos que la frecuentamos, aunque la última vez se hizo en Puerto Lumbreras (todo un acierto), que podría combinar la ruta con la visita y cata a la almazara de A.Boxer (porfa, porfa c ::))

6B046865726F782A0 dijo:
Y lo dicho arriba, si en alguna ocasion, y porque sea de interes, se puede completar una ruta, o concentracion con un acercamiento al mundo de la cata del zumo de aceituna. Pues lo haremos.


454548474C5B465A4645405D485B4046290 dijo:
pues excelente noticia, porque a mi me encantaría de veras  ;)

76595B50574B4B48380 dijo:
Pues a mi me encantaría verlo!



Diegoooooooo ::)
 
Buenos dias.
Que tal fue el finde largo?,
Por aqui no parais, ¿eh? :)

Marcos, oido cocina.

Voy a envasar un rato, ;).
 
53535E515A4D504C5053564B5E4D56503F0 dijo:
;D y todo por el aceite jajajaja


Por el aceite ??? conociendo a los susodichos, usea DDmotard y A. Boxer, teniendo en cuenta el punto de partida, A, Puerto Lumbreras, por ejemplo y como destino la almazara de A.Boxer, punto B, en Lorca, que dista como a unos 15-20 kms mas o menos, os aseguro que veréis el castillo de Guadix, la alpujarra almeriense, tomareis unos vinos por cieza, para abrir boca y un pis en Mazarrón.

Yo solo aviso ;)
 
7E7E737C77607D617D7E7B6673607B7D120 dijo:
;D y todo por el aceite jajajaja

Y eso que cuando abriste el hilo, seguro que ibas por otros derroteros "mamon", que ya nos empezamos a conocer....

CITO:

¿somos espesos a la hora de elegir un buen aceite [highlight]sea para lo que sea[/highlight]?  ::) ::) ::) ::) ::)

;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D ;D

V,ssssss
 
[highlight]Marques98[/highlight], buenisimo tu apunte, como conoces a DD.  ;D ;D ;D
 
Podrías abrir otro de vinagre,como escusa,y se monta otro sarao! ;D
 
725D5F54534F4F4C3C0 dijo:
Podrías abrir otro de vinagre,como escusa,y se monta otro sarao!  ;D


Si, claro y le ponemos de titulo.

"No me mandes mas jamones que se me dobla la alcayata"

Hasta luego Lucas, no te vayas lejos.
 
147B171A0D1007550 dijo:
[quote author=1919141C075D0 link=1303982857/37#37 date=1304074723][quote author=62606A776260636C6B6C616C250 link=1303982857/33#33 date=1304067818][quote author=53535E564D170 link=1303982857/32#32 date=1304066449][quote author=717379647173707F787F727F360 link=1303982857/31#31 date=1304065710]

Me refiero al aceite del Mercadona, porque (ojo, para mi gusto) la relación calidad-precio es excelente, [highlight]es un oliva virgen de Sevilla[/highlight] en garrafón de 5 litros, si lo has probado, no creo que me digas que es perjudicial para la salud o un engaño como la copa de un pino, simplemente es un aceite bueno (no el mejor, claro está) y rivaliza con los Hojiblancas, Carboneles y demás marcas de toda la vida que son de uso general para todo hijo de cristiano que no entiende ni papa de aceites!!!!!.

V,sssss ;) ;) ;)

Bueno... ::)

http://www.eleconomista.es/empresas...aceite-de-Portugal-y-del-norte-de-Africa.html[/quote]

UPS!!!!! :o :o :o :o

Efectivamente, en la etiqueta pone que la empresa envasadora está en Brenes (Sevilla) de ahí a que venga de Portugal o de Marruecos..... es otra historia!!!!

Pero sigo diciendo que el aceite, no me parece malo!!!! ;) ;) ;)

V,ssssss[/quote]

No, si yo no digo que sea malo, es simplemente que, al leer lo de la procedencia del aceite me ha venido a la cabeza (aunque ya se que es otro tema) la cantidad de veces que las grandes cadenas de distribución dan "gato por liebre" -por decirlo de alguna forma- en cantidad de productos y sobre todo a la hora de vender estos, en más de un aspecto.

Saludos  :)[/quote]

Pegarle un vistazo a esto, pero claro esto solo lo sabemos los que estamos metidos de lleno en el sector.
Lastima que no hagan anuncios como los de 1L. a 1,95€ como los de hace dos meses por television, pues que los hicieran ahora, diciendo "Fraude de la empresa "Aceites De Mentira S.A" y la empresa ........" Etc, etc.
Segun la administracion que tiene los analisis en la mano se niegan a hacer publicas las marcas para no dañarlas. Pero digo yo: ¿esas marcas si podian dañar a quienes envasaban calidad? ¿podian tomar el pelo y dañar la calidad del consumidor? ¿ahora no se puede dañar o manchar su nombre de forma merecida? Vivir para ver.

Pero bueno aqui os dejo el articulo.

http://elolivar.blogspot.com/2011/03/la-facua-critica-que-la-junta-no.html[/quote]

Hola, amigos.

Este tema me había pasado inadvertido.

En primer lugar tengo que afirmar que las intervenciones de A.Boxer son desde mi punto de vista un lujo y no merecen otra cosa sino la enhorabuena.

El tema del aceite es por suerte o por desgracia bien conocido para mí, como olivarero de Jaén, hijo y nieto de olivareros, trabajando en el campo desde pequeño ayudando a mi padre y hermano en cualquier rato que me lo permitieran mis estudios, y aún arañando tiempo a los estudios para ayudar en lo que fuera necesario, que no era poco.

Después, 8 años trabajando en la parte industrial del principal grupo aceitero de España, que todos conocemos, en tareas de producción, de mantenimiento, gestión de calidad, organización industrial,...

Desde hace unos 12 años participo en la gestión de la cooperativa de la que somos socios, a través de una comunidad de bienes de tipo familiar, primero como interventor de cuentas y después como secretario del consejo rector, además de gestionar a nivel de proyecto todas las ampliaciones, modificaciones, etc. de la cooperativa.

Todo esto que digo es para que os hagáis una idea de que me ha tocado conocer el sector desde prácticamente todos los puntos de vista. Y con esta trayectoria, tengo que decir que quizás la intervención más interesante de este hilo es la que ha hecho A.Boxer y que cito en mi mensaje.

Los precios que se encuentran en los lineales de los Mercadona, Dia, y cadenas por el estilo no son compatibles con aceites de calidad.

Los precios que estas cadenas están imponiendo en el sector son de auténtica ruina para el agricultor. Hay gente que opina que el agricultor lo que tiene que hacer es reducir costes y entrar en competencia con los precios que imponen eñ Mercadona y compañía, pero os voy a intentar explicar por qué esto es imposible.

1. A nivel de agricultor, los costes de la mano de obra, el gas-oil, productos químicos, la inversión en maquinaria e instalaciones que se necesitan hoy en día para llevar una explotación de olivos, es impresionante y difícil de imaginar para un lego en la materia. En plena campiña, donde la recolección del olivo tradicional es menos costosa, estamos llegando a niveles de costes de recolección que llegan al 50% del valor de la cosecha :o

2. Todo lo anterior es para una olivicultura tradicional. Si ya consideramos pasarnos a la olivicultura intensiva para reducir costes de recolección, con arranque de olivos y realización de nuevas plantaciones, para precios en origen de 2,40 €/Kg, el periodo de retorno de la inversión se iba hasta los 13 años en secano. Con los precios actuales, de 1,80 €/Kg y subidas generalizadas de todos los inputs, mejor ni pensarlo, ... Con el trigo a 50 ptas, ésta es incluso una mejor opción  :'(

3. En cuanto a envasar aceites de calidad por parte de las cooperativas, sería una salida, pero hay que tener en cuenta que la presión de los nuevos envasadores para entrar en los lineales de los supermercados ha sido un factor determinante en la bajada de los precios de venta, permitiendo a las grandes superficies "estrujar" al envasador (Muchas de las ofertas que han hecho tradicionalmente  los supermercados han sido por las bajadas de pantalones reiteradas de envasadores que querían entrar a vender sus productos). Bajar los precios de venta es fácil, pero subirlos es más complicado.

4. Mucha gente se pregunta por qué los italianos se llevan el aceite a granel de las cooperativas de mi zona, de calidades excepcionales. Es una cuestión espinosa. Las cooperativas están gestionadas por personas sin conocimientos de mercado, ni siquiera empresariales. Normalmente esta dedicación no es retribuida, y por lo tanto, personas válidas para darle valor al producto no están interesadas en el asunto, como es normal.

En Jaén hubo una iniciativa para comercializar el aceite a gran nivel, con campañas en USA, Japón, Europa, y en España en el Corte Inglés, etc., era una cooperativa de 2º grado (asociación de cooperativas) que se llamaba FEDEOLIVA, en la que se metieron unos cuantos chorizos en connivencia con nuestros queridos políticos, y nos hicieron un agujero en cinco años de ¡¡¡¡¡ 43 millones de euros !!!!!  >:( >:( >:( >:(.

El resultado de todo esto, después de cuatro años de juicios, denuncias, concursos de acreedores, etc. es que cada agricultor debe pagar con su patrimonio el equivalente a lo que vale la cosecha de un año "bueno". En mi cooperativa, el juez de lo mercantil nos ha encalomado 1215 millones de pesetas que tenemos que pagar en treinta años al euribor +0.50. Un 20% de los socios se ha dado de baja, y ahora estamos de denuncias mutuas... :-[ vamos, un pastelón.

Cualquiera le propone a los socios que han quedado que nos metamos en otra historia. Por otra parte, en mi comarca han quebrado en los últimos años unas 4 o 5 almazaras, casualmente todas han quebrado una vez molida la aceituna y vendido el aceite, y siempre antes de liquidar al cosechero  >:( >:( >:(

Este era uno de los pocos sectores que sobrevivió a la UE, y ya estamos viendo las primeras boqueadas.

-----

En definitiva, que los agricultores están escaldados de tanto latrocinio y tomadura de pelo, y prefieren vender a granel y cobrar en mano, o con garantías, antes que meterse en más líos.

Mi consejo:

El mejor aceite que se puede comprar es el de cualquier cooperativa, almazara pequeña que esté en el negocio del aceite y no en cosas raras ni aventuras de compra-venta de aceites, especulación, etc. Una cooperativa como las de mi zona, aparta el mejor aceite que produce para el envasado y consumo propio de los socios, y el mismo aceite lo mete en botellitas de 1/2 litro con presentaciones muy esmeradas, que en garrafas de PET de 5L con una etiqueta que parece que han diseñado para que el producto no se venda

En cuanto a los premios, es como la Miss España, que posiblemente sea la más guapa, pero de las que se presentan al concurso. No sé si me comprendéis.

Lógicamente cada zona productora tiene sus características diferenciadoras, y no tienen que ser defectos sino matices propios.

En mi zona se produce el PICUAL. su característica principal para mucha gente es el amargor. Por aquí se han mencionado otros aceites, cada uno con sus virtudes, y dejándole a A.Boxer las cuestiones técnicas, se puede decir que el picual es como la cenicienta de los aceites, que sin él no habría ningún aceite bueno. El picual es el que tiene el contenido más alto de ácido oleico, que le da mucha estabilidad para conservarse en el tiempo, y como curiosidad, que me tocó de lleno en su tiempo, es que es el aceite con una densidad menor, por lo que la conversión Kg-Litro es la más favorable para el gran envasador (recuerdo valores de 912,3 gr/litro que se utilizaban para ajustar la línea de llenado)


Le dejo a A. Boxer que os explique las virtudes del PICUAL VIRGEN EXTRA, que seguro lo hará mejor que yo.

Un saludo, y perdón por el ladrillazo, pero es que me tenía que desahogar  ;)
 
Bueno, que alegria leer las palabras de Alferez, pues la descripcion sobre lo cerca que ha estado de la recoleccion de la aceituna, logicamente me hace sentir cerca, porque aunque muchos no lo crean, al olivar se le coge cariño, como a un hijo problematico, a mas disgustos, mas le quieres ayudar.

Es evidente lo conocedor que eres de muchos aspectos cercanos del olivar y su precioso y preciado fruto, la aceituna y su zumo. Has acercado datos que desconocia, y que voy a guardar como documentacion.

Ciertamente, si los compañeros supieran lo que ha de pasar un agricultor para llevar un remolque de aceituna a la almazara, si se supiera, los envasadores de aceite de girasol no existirian en España.
La presion de la competencia en supermercados, la conozcia, a pesar de ser enemigo de siempre de las grandes superficies. Pero amigos es como lo ha descrito. Pero es como una pescadilla que se muerde la cola, se produce mucho, de calidad no tanto, y aqui el cosumo es moderado o pobre, por lo que hay que vender aceite en cisternas antes que llegue otra cosecha, con lo que se producen caidas de precios en origen y mas daño a la agricultura del olivar.

Si miramos los mercados tambien nos encontramos precios abusivos que parece que si no pagas 25 € por dos latitas de 500 ml. lo que tomas no es aceite de oliva virgen extra. Y no. Aqui me gustaria solo matizar un poco la alusion del PET, hay quien envasa aceites de oliva pata negra en PET, pero los mismos que pueden terminar en sus botellas de Vetreria Etrusca color antioco 500 ml. y hay que venderlos a precios para quienes lo adquieran sientan un precio justo.

Porque Alferez, a que crees que es muy dificil que alguien que pago 25 € por un total de 1 L. de aceite, se sienta totalmente satisfecho con su compra cuando al degustar la tostada, no siente que sube al cielo desayuna con San Pedro, vuelve a la tierra y le espera un "harem" de por lo menos 50 concubinas.
Es muy dificil que repita, porque las espectativas dificilmente llegaran a cubrir lo pagado por este bien. Y no digo que no exista alguien.


Sobre el tema de la cenicienta: el Picual.
Pues creo que lo dije, pero para mi es, casi la preferida. Cierto que sobre todo en Jaen su amargor es mas bien intenso y como dice el compañero, una estabilidad alucinante, y a la hora de encabezar (ayudar a otros aceites mas debiles) muy valioso, sobre todo ayudar a los Arbequinos. Los aromas de una Picual bien elaborado recuerdan claramente a la hoja de la higuera (hoy no he fumado porros, ni ayer), si, esto es una de las cosas destacadas. Y no es que sea una variedad perfecta, pues si no se elabora bien, o la pasamos de madura, tendriamos la creaccion de un acido que le da un recuerdo a ...... bueno hemos venido a hablar bien de las aceitunas.  ;)

Y en la obtencion, decir que se elabora muy bien, porque desprende facilmente el aceite incluso ya en batidora. Todo lo contrario a la Hojiblanca, que es odiosa (solo por la produccion), pero que tiene aromas de tomate y alcachofa. (si, sigo sin fumar nada desde hace 21 años)  :D

-------------------------------------
Sigo, que de vez en cuando lo lanzo al post, porque a veces no se donde le toco, se borra todo y tengo que empezar.

Pues con lo que dices Alferez, de que la Picual es la cenicienta, es verdad que hay muchos aceites que lo usan para levantarlos o hacerlos resistentes al tiempo y la luz de los lineales. Pero que tenemos variedades muy lindas y mas alla de las Arbequinas, sin quitarles merito.

La frase sobre los concursos, me la voy a guardar tambien para las explicaciones, pues a titulo personal, y que no nos escuche nadie, soy bastante enemigo de los concursos. Algunos por inaccesibles y otros por politizados.
Y vamos a contarles algo a los amigos que les interesa esto ademas del SAE 10-50w de su boxer.
A un concurso pueden optar las empresas que dispongan de al menos un deposito de 20.000 kg. ¿sabeis cuantas botellas de 500 ml son? 43.000 +/-.
Hay que tenerlo inmovilizado y precintado unos 2 meses.
Finalmente si sale galardonado, te pones a envasarlo.

Pues hay empresas que, no quieren inmovilizar una cantidad asi, o que hacen una calidad tan reducida de aceitunas tan peculiares que seleccionan partidas no de 20.000 kg, sino de 2.000 o menos. y con eso no pueden concursar pero no es que no sean merecedores de esos premios.
Pero como has dicho, el premio es las mis mas guapa de las que se presentan. Y el resto de las mises que hay en la calle. No estan en el concurso, no tiene la etiqueta pero existen y son mas que las premiadas. Esas mises, esos aceites pata negra, hay que buscarlos y aprender a valorarlos.

Me alegra mucho la llegada y aportacion de Alferez pues nos ha dado a todos muchos y excelentes datos sobre una riqueza oculta de nuestro pais.

Y no quiero entrar en lo que aporta un aceite de oliva a vuestra salud, porque son tantas zonas de vuestro organismo que no lo creeriais, diciendo que es puro marketing. Y no lo es, darle a los niños desde el principio estos aceites les regalara una salud que no se llega conseguir con otros productos sanos, pero no tan amplios y completos como el aceite de oliva virgen o virgen extra.

Un saludo, y por supuesto ............... miles de kilometros.
 
Embobao estoy,de lo que se aprende con vosotros!
:o :o :o :o :o :o

Mil gracias y os debo unas cervezas!
 
543B575A4D5047150 dijo:
[quote author=725D5F54534F4F4C3C0 link=1303982857/81#81 date=1304554216]Embobao estoy,de lo que se aprende con vosotros!
:o :o :o :o :o :o

Mil gracias y os debo unas cervezas!


Pues venga unas cervezas.  ::) ::) ::) ::) ::)


aceite-oliva-virgen-extra-2.jpg
[/quote]

Mientras no sean del Mercadona... ::)







Es que esas me producen sarpullido [smiley=2vrolijk_08.gif]
 
Sobre las inestimables palabras del amigo A.Boxer:

Bueno, que alegria leer las palabras de Alferez

Al contrario, la alegría es mía.

Ciertamente, si los compañeros supieran lo que ha de pasar un agricultor para llevar un remolque de aceituna a la almazara, si se supiera, los envasadores de aceite de girasol no existirian en España

Pues dínoslo a nuestra familia y a muchas otras de mi zona: Hace cuatro años nos cogió el desfalco de Fedeoliva (se "perdió" el equivalente a una cosecha de las grandes, afectando a unas 7.000 familias de Jaén, y no ha salido ni en la prensa, ni el fiscal ha tenido a bien personarse en los juicios por 43 millones de euros, no sea que se viera salpicado "nuestro" querido Zarrías, los políticos de la Caja Rural, de Cajasur, de Unicaja... >:( >:( >:(), y el año pasado, nos quedamos enganchados con 98.000 kg de aceituna que llevamos a una almazara de Valenzuela (Co) que quebró sin pagarle a nadie, y lo que es peor, como nos dió un pagaré, tenemos que declarar los ingresos en la renta  >:( >:( >:( >:( >:( Por aquí han quebrado ya 4 almazaras en dos años.

Y con respecto al girasol, siempre ha habido una proporción en precios de alrrededor de 1 a 3 respecto el oliva, pero actualmente te puedes encontrar girasoles "alto engaño", digo "alto oleico"  :-X a precios de 1,40€, que no me explico con esta diferencia de precio, cómo la gente compra girasol, aunque sea "alto engaño".

Si miramos los mercados tambien nos encontramos precios abusivos que parece que si no pagas 25 € por dos latitas de 500 ml. lo que tomas no es aceite de oliva virgen extra. Y no. Aqui me gustaria solo matizar un poco la alusion del PET, hay quien envasa aceites de oliva pata negra en PET, pero los mismos que pueden terminar en sus botellas de Vetreria Etrusca color antioco 500 ml. y hay que venderlos a precios para quienes lo adquieran sientan un precio justo.

Porque Alferez, a que crees que es muy dificil que alguien que pago 25 € por un total de 1 L. de aceite, se sienta totalmente satisfecho con su compra cuando al degustar la tostada, no siente que sube al cielo desayuna con San Pedro, vuelve a la tierra y le espera un "harem" de por lo menos 50 concubinas.
Es muy dificil que repita, porque las espectativas dificilmente llegaran a cubrir lo pagado por este bien. Y no digo que no exista alguien.

Efectivamente, creo que es un error intentar posicionarse con precios altísimos por envases exclusivos, y al mismo tiempo tener que vender el grueso de la producción, de la misma calidad, en garrafas PET de 5L, a precios tirados por los suelos. Seguramente, como en todo, en el término medio está la virtud.

El tema del PET es complicado. Es quizás la única forma de gran envase que por el momento se puede emplear, porque el envasado en latas cada vez es más minoritario, por el precio del envase, el costo de la maquinaria que se necesita, la poca flexibilidad del envase (no permite cambio de etiqueta), sus condiciones de transporte, almacenamiento, manipulación,....  Para mí, que durante dos o tres años fui responsable de envasado en este tipo de envases, y lo conozco bien, es el mejor envase posible para el aceite, además, la belleza de una lata con un bonito diseño, y bien litografiada, es sublime (véanse las latas de Carbonell, su "alter ego" La Española, "Giralda", las antiguas de Elosúa, y muchas otras, para mí ya digo, envases excepcionales por su funcionalidad y su belleza, pero muy caros para el mercado que tenemos.

---

En cuanto al tema del Picual, los "concursos de las misses", nada que objetar, lo has bordado, únicamente te digo que al menos en la zona de Jaén y Córdoba, que son las que conozco, los agricultores han hecho un gran esfuerzo de mejora y modernización de las almazaras, de forma que la capacidad instalada es tal que se muele la totalidad de la aceituna que entra al patio en el día. Sólo hay breves periodos en que se rebasa la capacidad de molturación cuando por ejemplo se pasan quince días sin llover, y coincide que hay una rotura o avería en fábrica, pero ya se prefiere parar de recolectar, a almacenar la aceituna en el patio.

Lo que la gente no sabe, es que toda la maquinaria, depósitos, etc. que se han desmontado en España porque ya no son aptos para una fabricación y almacenamiento de aceites de calidad, toda esa maquinaria no se ha achatarrado, sino que se ha instalado en Marruecos, Tunez, Argelia, Libia, .... que es la maquinaria que produce el aceite que se toman los clientes del Mercadona.

Otra cosa que no sabe la gente es que los productos químicos que están prohibidos en la UE para el manejo de suelos, control de plagas, etc, por su toxicidad y peligrosidad, se emplean sin ningún tipo de control en esos países.

Estamos sometidos al doble rasero y falsedad de Europa: Si produces aquí, normativa europea con las máximas restricciones y garantías, como debe de ser, pero ahora, .... si te vas a Marruecos, Tunez, ... Haz lo que te salga de los "OO", que luego podrás meter tus productos en el mercado europeo a competir con los pardillos que todavía siguen luchando por aquí contra las normativas, sindicatos, controles,...

Lo que me gustaría que la gente comprendiera es que el que compra en el Mercadona, que sepa que está contribuyendo a arruinar al sector productor (agricultores y ganaderos) y al secor industrial (fabricantes con marcas propias) y posiblemente le saldrá más barato, y si cree que el producto es igual de bueno, allá él, pero a corto o medio plazo, que sepa que también a él le llegará su hora.

EL CONSUMO ES RESPONSABLE de muchas cosas que pasan a nuestro alrrededor.

Yo no soy rico, ni mucho menos. Me cuesta pagar por lo que compro como al que más, PERO NO ENTRO AL MERCADONA NI MUERTO.

El Mercadona con su política es responsable de la desaparición de las marcas comerciales, de la innovación alimentaria, industrial, ...

La variedad de marcas comerciales, gamas de productos, etc. garantiza una competencia perfecta y estimula la mejora continua de los productos que se ofrecen al consumidor.

La espiral que está provocando el Mercadona lo único que lleva es a la ruina y a la competencia por ver quién es capaz de ofrecer al precio más bajo posible algo que entre como sea en la definición de, p.e., "aceite", "leche", "yogur", etc. etc.

Cuando digo MERCADONA, me refiero a todos los demás rufianes que ya conocemos.

Hala, a seguir comprando en el MERCADONA  :(

¡¡¡¡ Me he desahogado otra vez !!!!  :D

Un saludo desde Porcuna - Jaén  ;)
 
Alferez, no puedo mas que decir que me quito el sombrero.

Que interesante, ademas de los datos nuevos, has tocado la herida, que no creo que muchos compañeros sepan donde termina la maquinaria obsoleta para España y util para ....... y lo peor, porque esto no es lo mejor aunque sea muy valioso, lo peor de todo es la veracidad de que los productos prohibidos hoy dia aqui terminan alli usandose no solo sin control de tiempos de seguridad antes de meter las olivas a los decanter, no, sino que son productos prohibidos, por lo que se sabe que terminan provocando en el organismo.

Pero que mas da, aqui nos frien a trazabilidades, y nosotros nos freimos a inversiones, hacemos castillos en el campo, es decir almazaras sobre dimensionadas para no dejar sin moler un kilo en cada jornada y ........ luego vas al mercadona y por 2 €, te traes el fruto de 5 o 6 kilos de aceituna, cultivada, transportada, molida y envasada y transpotada a la tienda en sus cajas. A 333 ptas. Toma Geroma Pastillas de Goma.

Muy apropiado, correcto, extenso y cierto todo lo que dices. Te animo a seguir.
 
56565B545F4855495556534E5B4853553A0 dijo:
ya ves tu los tios, resulta que hago una preguntilla de nada y hay unos especialistas que no veas...... yo tengo un aceite que compré de medio litro en lata de Cazorla y está de rechupete

sies que....les tocas las palmas,y ya esta liada! ;D
 
Me he leido todo lo que habeis puesto y obviando la parte economica del negocio que cada uno tiene la suya propia, como aficionado al aceite he disfrutado. Pero hay algo que creo se os olvida y es que sobre los gustos no hay nada escrito, cada uno tiene el suyo y da la impresion de que no hay mejor aceite que el que defendeis y creo que eso es un gran error.

Nunca se podra hablar de un aceite de calidad de un supermercado o tienda gourmet, engordado en su precio desde su viaje de la almazara hasta el consumidor final. Creo que el aceite de calidad, es el de la primera prensada, el aceite sin filtrar, sin adulterar en su elaboracion, el comprado al agricultor.

En cuanto a los premios, es como todo. Los once jugadores de un equipo de primera, no son los unicos que saben jugar al futbol, antes ha habido una criba natural, empezando por los chavales que no se han presentado a una seleccion, seguido por los escogidos por un entrenador de cadetes aficionado, por los que consiguen compaginar los estudios y deporte.... asi hasta primera. Pero, alguien una vez ahi, no los alaba ?? Pues con los premios del aceite pasa igual. Son los mejores de los que se presentan, pero no se presentan solo dos.

Por supuesto no es mi intencion polemizar, sino aportaros de nuevo el punto de vista del consumidor, que creo habeis obviado, seguramente cegados por esa gran suerte que teneis de hacer de vuestro trabajo , vuestra pasion.

Estoy aprendiendo mucho, para lo que para mi es mas que un interes. :)
 
Tututis, comparto tu opinion totalmente. Yo siempre he dicho, el mejor vino, es el que mas te gusta ;)

Vssss !!!
 
7A7B7A7B7A677D0E0 dijo:
Me he leido todo lo que habeis puesto y obviando la parte economica del negocio que cada uno tiene la suya propia, como aficionado al aceite he disfrutado. Pero hay algo que creo se os olvida y es que sobre los gustos no hay nada escrito, cada uno tiene el suyo y[highlight] da la impresion de que no hay mejor aceite que el que defendeis  y creo que eso es un gran error.[/highlight]

¿y cual estamos defendiendo? Creo que ninguno en especial, creo.

Nunca se podra hablar de un aceite de calidad de un supermercado o tienda gourmet, engordado en su precio desde su viaje de la almazara hasta el consumidor final. [highlight]Creo que el aceite de calidad, es el de la primera prensada[/highlight], el aceite sin filtrar, sin adulterar en su elaboracion, el comprado al agricultor.

*-¿cual es de la [highlight]segunda prensada[/highlight]?
*-¿cuantos aceites se prensan hoy dia?
*-¿de los pocos que se prensan, cuantos sacan en cata certificado de Virgen Extra? Un 0%.
*-¿sabemos que el termino "primera prensada" esta prohibido hace años por la legislacion de etiquetado de aceites vegetales? Si, ¿porque? por suponer un engaño directo al consumidor pues ni el 5% son prensado, ni existe la segunda prensada.
Respuesta mental: pues yo lo he leido en alguna etiqueta. Puede ser pero ante una inspeccion rigurosa la empresa soportara una sancion y presentara las nuevas etiquetas (sin el prensado) en el tiempo que en las actas se detallara oportuno.

[highlight]Primera prensada en frio[/highlight]: esto hay que matizarlo, ningun aceite se obtiene sin aplicar algo de calor. El termino "en frio" que se llama "Extraccion en frio" es aquel que no pasan la masa de aceituna que supere los 27º. El termino es bucolico, pero no es real al 100%.

*-Las adulteraciones nunca se producen en la elaboracion, si acaso sucede antes del envasado.


En cuanto a los premios, es como todo. Los once jugadores de un equipo de primera, no son los unicos que saben jugar al futbol, antes ha habido una criba natural, empezando por los chavales que no se han presentado a una seleccion, seguido por los escogidos por un entrenador de cadetes aficionado, por los que consiguen compaginar los estudios y deporte.... asi hasta primera. Pero, alguien una vez ahi, no los alaba ?? Pues con los premios del aceite pasa igual. [highlight]Son los mejores de los que se presentan, pero no se presentan solo dos[/highlight].

Perfectamente en sintonia. Si señor.

Por supuesto no es mi [highlight]intencion polemizar[/highlight], sino aportaros de nuevo [highlight]el punto de vista del consumidor,[/highlight] que creo habeis obviado, [highlight]seguramente cegados por esa gran suerte que teneis de hacer de vuestro trabajo , vuestra pasion[/highlight].

No veo esto como una polemica, yo lo veo como un post interesante y didactico.
Aqui no dire corregir, pero si matizar, si seleccionara los aceites desde el punto de vista de catador, tendria menos clientes. Eliminaria el Virgen de la gama de aceites envasados, si no lo hago es porque ante todo el aceite se elabora para ser consumido, y al menos yo actuo asi aunque me cueste algun intercambio de opiniones con compañeros catadores. Creeme, he intentado dar una vision tambien del consumidor, sobre todo cuando he matizado las intensidades de los amargos y picantes.

A lo de cegados, pues no se si me ciego o no me ciego,  ;D pero aprovecho para citar a un amigo y compañero de profesion en Jumilla, que dice "si el aceite enfollonara como el vino, se venderia solo, pero como no, cuesta mas que se lo lleven a casa".  ;D
Y lo de la gran suerte, pues por ese lado, te dire que si, creo tener suerte, pero hay muchos sinsabores detras que no hay ni que decir. Pero al menos yo soy afortunado por ello.

Estoy aprendiendo mucho, para lo que para mi es mas que un interes.  :)

Por lo que a mi respecta, por esto le dedico el tiempo y seguro que los compañeros tambien, a aportar, sea de aceite de oliva, de aceite de motor, o de neumaticos. ¿a que si?
Me alegro que lo que uno tarda años en vivir, aprender e interiorizar pueda darlo en unas cuantas lineas, ahorrando tiempo y busquedas. Y no olvideis oler los aceites, antes de saborearlos, notareis cosas distintas.

Bueno me voy, que mañana hay cata.  ;)

Saludos, y muchos kilometros.
 
7C7D7C7D7C617B080 dijo:
Me he leido todo lo que habeis puesto y obviando la parte economica del negocio que cada uno tiene la suya propia, como aficionado al aceite he disfrutado. Pero hay algo que creo se os olvida y es que sobre los gustos no hay nada escrito, cada uno tiene el suyo y da la impresion de que no hay mejor aceite que el que defendeis  y creo que eso es un gran error.

Nunca se podra hablar de un aceite de calidad de un supermercado o tienda gourmet, engordado en su precio desde su viaje de la almazara hasta el consumidor final. Creo que el aceite de calidad, es el de la primera prensada, el aceite sin filtrar, sin adulterar en su elaboracion, el comprado al agricultor.

En cuanto a los premios, es como todo. Los once jugadores de un equipo de primera, no son los unicos que saben jugar al futbol, antes ha habido una criba natural, empezando por los chavales que no se han presentado a una seleccion, seguido por los escogidos por un entrenador de cadetes aficionado, por los que consiguen compaginar los estudios y deporte.... asi hasta primera. Pero, alguien una vez ahi, no los alaba ?? Pues con los premios del aceite pasa igual. Son los mejores de los que se presentan, pero no se presentan solo dos.

Por supuesto no es mi intencion polemizar, sino aportaros de nuevo el punto de vista del consumidor, que creo habeis obviado, seguramente cegados por esa gran suerte que teneis de hacer de vuestro trabajo , vuestra pasion.

Estoy aprendiendo mucho, para lo que para mi es mas que un interes.  :)
+1 amigo, estoy contigo
 
6E016D60776A7D2F0 dijo:
[quote author=7A7B7A7B7A677D0E0 link=1303982857/88#88 date=1304635533]
Me he leido todo lo que habeis puesto y obviando la parte economica del negocio que cada uno tiene la suya propia, como aficionado al aceite he disfrutado. Pero hay algo que creo se os olvida y es que sobre los gustos no hay nada escrito, cada uno tiene el suyo y[highlight] da la impresion de que no hay mejor aceite que el que defendeis  y creo que eso es un gran error.[/highlight]

¿y cual estamos defendiendo? Creo que ninguno en especial, creo.

Nunca se podra hablar de un aceite de calidad de un supermercado o tienda gourmet, engordado en su precio desde su viaje de la almazara hasta el consumidor final. [highlight]Creo que el aceite de calidad, es el de la primera prensada[/highlight], el aceite sin filtrar, sin adulterar en su elaboracion, el comprado al agricultor.

*-¿cual es de la [highlight]segunda prensada[/highlight]?
*-¿cuantos aceites se prensan hoy dia?
*-¿de los pocos que se prensan, cuantos sacan en cata certificado de Virgen Extra? Un 0%.
*-¿sabemos que el termino "primera prensada" esta prohibido hace años por la legislacion de etiquetado de aceites vegetales? Si, ¿porque? por suponer un engaño directo al consumidor pues ni el 5% son prensado, ni existe la segunda prensada.
Respuesta mental: pues yo lo he leido en alguna etiqueta. Puede ser pero ante una inspeccion rigurosa la empresa soportara una sancion y presentara las nuevas etiquetas (sin el prensado) en el tiempo que en las actas se detallara oportuno.

[highlight]Primera prensada en frio[/highlight]: esto hay que matizarlo, ningun aceite se obtiene sin aplicar algo de calor. El termino "en frio" que se llama "Extraccion en frio" es aquel que no pasan la masa de aceituna que supere los 27º. El termino es bucolico, pero no es real al 100%.

*-Las adulteraciones nunca se producen en la elaboracion, si acaso sucede antes del envasado.


En cuanto a los premios, es como todo. Los once jugadores de un equipo de primera, no son los unicos que saben jugar al futbol, antes ha habido una criba natural, empezando por los chavales que no se han presentado a una seleccion, seguido por los escogidos por un entrenador de cadetes aficionado, por los que consiguen compaginar los estudios y deporte.... asi hasta primera. Pero, alguien una vez ahi, no los alaba ?? Pues con los premios del aceite pasa igual. [highlight]Son los mejores de los que se presentan, pero no se presentan solo dos[/highlight].

Perfectamente en sintonia. Si señor.

Por supuesto no es mi [highlight]intencion polemizar[/highlight], sino aportaros de nuevo [highlight]el punto de vista del consumidor,[/highlight] que creo habeis obviado, [highlight]seguramente cegados por esa gran suerte que teneis de hacer de vuestro trabajo , vuestra pasion[/highlight].

No veo esto como una polemica, yo lo veo como un post interesante y didactico.
Aqui no dire corregir, pero si matizar, si seleccionara los aceites desde el punto de vista de catador, tendria menos clientes. Eliminaria el Virgen de la gama de aceites envasados, si no lo hago es porque ante todo el aceite se elabora para ser consumido, y al menos yo actuo asi aunque me cueste algun intercambio de opiniones con compañeros catadores. Creeme, he intentado dar una vision tambien del consumidor, sobre todo cuando he matizado las intensidades de los amargos y picantes.

A lo de cegados, pues no se si me ciego o no me ciego,  ;D pero aprovecho para citar a un amigo y compañero de profesion en Jumilla, que dice "si el aceite enfollonara como el vino, se venderia solo, pero como no, cuesta mas que se lo lleven a casa".  ;D
Y lo de la gran suerte, pues por ese lado, te dire que si, creo tener suerte, pero hay muchos sinsabores detras que no hay ni que decir. Pero al menos yo soy afortunado por ello.

Estoy aprendiendo mucho, para lo que para mi es mas que un interes.  :)

Por lo que a mi respecta, por esto le dedico el tiempo y seguro que los compañeros tambien, a aportar, sea de aceite de oliva, de aceite de motor, o de neumaticos. ¿a que si?
Me alegro que lo que uno tarda años en vivir, aprender e interiorizar pueda darlo en unas cuantas lineas, ahorrando tiempo y busquedas. Y no olvideis oler los aceites, antes de saborearlos, notareis cosas distintas.

Bueno me voy, que mañana hay cata.  ;)

Saludos, y muchos kilometros.

Respaldo una por una las palabras de A.Boxer. Hay mucho cuento con esto del Marketing.

Hoy en día, no creo que haya ninguna fábrica que utilice el sistema tradicional. Yo tengo 42 años, y solo recuerdo vagamente haber visto alguna de estas fábricas funcionando. El proceso bucólico del molino de piedras, las prensas hidráulicas, los capachos, y todo eso, además de anacrónico es antihigiénico, antieconómico, y además de todo eso, dificilmente pasaría la aceptación de cualquier cliente importante, y ni por asomo pasaría las normas por ejemplo de la FDA (Food and Drugs Administration) americana.

Actualmente el proceso de obtención del aceite es continuo. No hay ni primera ni segunda,... ni  ninguna prensada.

De este proceso hasta hace unos años se obtenían "tres fases", pero en la actualidad se ha generalizado básicamente el prodeso de "dos fases", y por decirlo de alguna manera y simplificando, cuando un lote de aceituna que entra en el proceso, de este proceso solo "salen dos cosas", lo que en el argot técnico se conoce como "dos fases":

Fase 1. Aceite,
Fase 2. Alperujo, mezcla acuosa en la que va el agua vegetal de la aceituna y partículas sólidas procedentes del hueso y la piel

http://www.hojiblancaycordoliva.com/historia olivo/procesos_para_la_obtencion_de_ac.htm


Este proceso no admite regulación, ni intervención de nadie para influir en las características del aceite. así que en lo único que se puede intervenir es en la calidad de la aceituna que le entra, como en las características intrínsecas de la maquinaria e instalaciones que se utilizan (aceros inoxidables de grado alimentario, carísimos de trabajar), máquinas, tuberías, depósitos de almacenamiento ubicados en naves diseñadas para garantizar adecuadas condiciones térmicas. Bueno, se puede intervenir en pocos parámetros, como p.e. la temperatura de la masa, pero con muy poco margen porque puedes estropear el aceite.

Como comprenderéis, en paises en donde no haya control sanitario, ni exigencias de ningún tipo en cuestiones medioambientales, de limpieza de instalaciones, de manejo de residuos,... te puedes esperar cualquier cosa. Incluso a veces ha saltado a la prensa la noticia de que algún barco en el que transportan el aceite a granel hasta España, venía sin certificado de limpieza, siendo su transporte anterior algún producto químico no alimentario, y os aseguro que ese aceite no se tira, sino que se envasa y se vende  :P

Todo esto en cuanto a lo de la "primera prensada en frío".

En cuanto a lo de las preferencias del consumidor, coincido con A. Boxer en que nadie se ha inclinado por ningún tipo de aceite, concretamente yo no he indicado ninguna procedencia:

Mi consejo:

[highlight]El mejor aceite que se puede comprar es el de cualquier cooperativa, almazara pequeña que esté en el negocio del aceite y no en cosas raras ni aventuras de compra-venta de aceites, especulación[/highlight], etc. Una cooperativa como las de mi zona, aparta el mejor aceite que produce para el envasado y consumo propio de los socios, y el mismo aceite lo mete en botellitas de 1/2 litro con presentaciones muy esmeradas, que en garrafas de PET de 5L con una etiqueta que parece que han diseñado para que el producto no se venda

En cuanto a los premios, es como la Miss España, que posiblemente sea la más guapa, pero de las que se presentan al concurso. No sé si me comprendéis.

Lógicamente [highlight]cada zona productora tiene sus características diferenciadoras, y no tienen que ser defectos sino matices propios[/highlight].

Por qué digo lo de almazara pequeña, cooperativa,... pues porque he trabajado en grandes empresas del sector y sé de lo que hablo. Una marca de gran tirada garantiza una calidad que siempre es la misma, sus características se mantienen y se adaptan a la normativa, pero nada más.

Para fabricar los aceites de las marcas líderes de ventas, se compran aceites lampantes, con defectos, de procedencias y circunstancias con las que se obtenga el menor precio de compra posible. Estos aceites se meten en la refinería y se les extrae fundamentalmente todo el olor, se filtran , etc. y se dejan prácticamente sin identidad. En función de analítica se mezclan con otros aceites (procesados de forma similar) en proporción exacta para que sus parámetros "entren" en normativa y se puedan etiquetar como la calidad que indica la etiqueta. Finalmente se encabezan con pequeñas proporciones de aceite virgen extra, normalmente picual y otras variedades, para obtener el olor, sabor, color, etc. consustancial a la marca, y ya está.

Os aseguro que he visto en refinerías de aceite de oliva productos para corregir el olor y el sabor, tales como el ácido cítrico, el fosfórico... que lógicamente están prohibidos por normativa. No son perjudiciales para la salud, pero no están permitidos. Pero claro, algunas veces las partidas de aceite que forma el grueso del lote es tan malo y tan defectuoso que lo tienen que dejar inodoro, insípido, y claro, luego hay que realzarlo de alguna manera.

Los aceites virgenes extra de estas grandes marcas, simplemente son los aceites buenos que compran a las cooperativas y almazaras, les hacen un "coupage" o mezcla de variedades, o bien envasan una solo cuando es "Monovarietal", le ponen un envase de alta gama, y lo venden como si fuera la pera limonera, pero a precios de escándalo en función del precio en origen.

En una cooperativa o almazara, el aceite que envasan es el mejor de los mejores. El molinero o el maestro, que son los que están en el proceso, saben cuando se tiene que apartar el aceite que está saliendo, normalmente en fechas antes de que empiece a entrar aceituna del suelo, cuando ésta entra seca y del árbol, en su grado de maduración adecuada, incluso cuando saben que ha entrado al molino la aceituna de algún agricultor o de alguna zona concreta del término. Este aceite sale mejor de las máquinas, huele que alimenta, sale limpio,... en definitiva, que dice el maestro:

¡ Este aceite al tanque para envasar !

Y se aparta a un depósito que solo está para eso, para contener el mejor de los mejores, y es el que se envasa en la almazara.

Los otros aceites, aunque también son buenos, no son como este, y son los que venden a las grandes marcas como buenos, buenos.

Un saludo, compañeros.
 
Como evidencia de lo que os digo, os cuento lo siguiente:

Mi cuñado ha estado trabajando como funcionario en otras provincias, en la delegación de Hacienda.

Estuvo mucho tiempo en Almería, y comenzó a llevar algunas garrafas de aceite por compromiso a compañeros suyos. Cuando probaban el aceite, lo utilizaban en la cocina y todo eso, el que le había pedido una garrafa, le pedía por favor que le trajera una caja. El que le pidió una caja, por favor, que le trajera dos a él y dos a otro amigo,....

Las vacaciones y los fines de semana de mi cuñado era lo que más se preguntaba en la oficina, y ya lo tenían agobiado.

Al final, se puso a hacer los pedidos en plan grande, y se servían por palets enteros en furgón o camión de reparto. Hace ya años que mi cuñado se fue de Almería, y todavía siguen comprando el aceite.

Y me consta que este ejemplo no es el único.
 
Pues no, no es único.
En un viaje a Andalucía hace ya años, compré aceite en la Coop. Virgen de la Cabeza de Andujar (Jaén) para mí y mis hermanos y como nos gustó, cada año hacíamos un viaje con la excusa...  ;) ;D  Ahora hacemos un pedido al año, llamamos y nos lo mandan a BCN. :)
El de L'Alt Empordà (Girona) de la zona de Pau, Garriguella, Espolla... también es excelente aunque bastante (mucho :() más caro.
Buen post!

Salu2
 
Atrás
Arriba