Elinar plomos y equilibrado de por vida (del neumático)

me parece un tema interesante , asi que lo he puesto en el box , en la seccion de manuales de usuario.

telemako , va a resultar que eres el Davinci de las motos...
veremos que es lo proximo que inventas ;D ;D ;D
 
Hola:

Telemako, explicalo un poquito que sera facil de entender lo que hay que hacer para ponerlo, echarle las bolitas esas pero la dinamica del producto, no entiendo ni papa
 
Que magnifica idea !!!!
Pero para los que solo "vemos" y no "sabemos".
Como se introducen las famosas esferas ???
Y donde se consiguen ??
Muchas gracias.

Un saludo desde Valencia
 
Magnífica idea. Acabo de cambiar gomas y he tenido que volver al taller para que reequilibrar la delantera y aun así no estoy muy convencido.

445541424153200 dijo:
....
Como se introducen las famosas esferas ???....

Con el neumatico vacio y extrayendo la válvula queda el macarron libre.
 
Hola a tod@s, desde luego la física es la física :) y el concepto genial y muy práctico.

Hace poco he cambiado los neumáticos de mi RS y todavía estan los restos del pegamento de los anteriores plomos, que como sabeis no son precisamente fácil de quitar >:(

Ráfagas a tod@s y feliz navidad
 
joder , menuda idea y como que no se utiliza mas amenudo? no conozco a nadie que lleve eso, es 100% fiable?
 
Hola.
El principio parece interesante, sobre todo por su sencillez; ahora bien ¿y los sensores de presion de los neumaticos?, no creo que les haga mucha gracia que los este aporreando una especie de chorro de gravilla.
Otra cuestión: ¿es necesario cambiar las esferas en cada cambio de gomas?
Saludos.
 
Buenas tardes, voy a aclarar algunos conceptos, así estará un poco más claro el sistema.
Este “invento” no es nada nuevo, hace ya muchos años que se está usando, pero no es turismos o motocicletas, este sistema proviene de los vehículos pesados, ante la imposibilidad de hacer un equilibrado fiable en estos, por dimensiones, pesos que soportan las llantas y neumáticos y la cantidad de plomos que se tendrían que usar, los neumáticos de estos se equilibran, muchas ocasiones, con ARENA, es una arena algo especial, pero no deja de ser eso, arena.
No se trata de que los plomos sean molestos en las llantas, que por otra parte, a mí, personalmente, me parecen una guarrería, nada estéticos y expuestos siempre a la perdida de los mismos.
El problema viene con el paso de los km, a medida que hacemos más km los neumáticos sufren un desgaste natural, pero, por pura ley física, el equilibrado no se mantiene estable al desgaste del neumático, con lo que a los pocos km, sobre todo en las motos, este equilibrado que se hizo con las gomas nuevas ya no es efectivo cuando ya están desgastados y deformados.
Este sistema, lo que hace, es mantener dicho equilibrado de forma efectiva durante todo el proceso de desgaste del neumático, con lo que todos los elementos “suspendidos” de la moto, sobre todo, rodamientos de rueda y dirección sufren mucho menos estas vibraciones, que en ocasiones no apreciamos pero están presentes, son precisamente estos los más castigados si tenemos una rueda mal equilibrada, el cardan en nuestras motos, no es precisamente una pieza muy fiable, con lo que se acentúa esa falta de fiabilidad si las gomas están mal equilibradas, llegando a castigar los rodamientos de este de forma muy continuada y persistente.

Este sistema, lo único que hace es contrarrestar las fuerzas de oscilación que se producen por la propia fuerza centrifuga, equilibrando las masas en movimiento.
Para explicarlo de una forma sencilla, una rueda, en su conjunto (llanta + neumático) no tiene el peso repartido de forma uniforme en todo el conjunto, hay zonas de la “circunferencia” en las que le peso es superior al resto, para evitar que el movimiento de esta sea “excéntrico”  tenemos que calcular en que parte del conjunto existe más peso, una vez determinado, hemos de contrarrestarlo poniendo, esa cantidad de peso en el lado contrario, con esto equilibramos las masas , pero nunca se hace de forma real, porque existen muchos puntos en el conjunto que se quedan sin equilibrar, digamos que solo lo hacemos en las parte que más lo acusa y con el conjunto nuevo, sin tener en cuenta el posterior desgaste de neumáticos, discos de frenos, rodamientos etc.……., con este sistema evitamos todo este proceso, siempre está equilibrando el conjunto y lo hace forma continua, da igual el desgaste, la velocidad a la que circulemos, presión de inflado y un sinfín de condiciones, actúa de forma constante.
Es por todo esto por lo que el sistema es efectivo y funcional, es pura ley física, no tiene misterios de ningún tipo.
Sobre el tema de los sensores de rueda…………..para ser franco, tendría que mirarlo, no se hasta que punto podría afectar a estos.

[ftp]http://www.youtube.com/watch?v=MzbcpqE6Bv4&feature=related[/ftp]
 
Si ser muy bueno en fisica y teniendo un conocimiento limitado en cuanto a mecánica me atrevería a decir que mientras exista la fuerza centrífuga las bolas rodarán por la parte de la goma, de este modo el sensor de presión no debería de tener problemas ya que se encuentra en la llanta.

Lo que me gustaría ver es como reacciona la rueda ante un cambio brusco de velocidad. La misma facilidad tienen las bolitas para rodar hasta el sitio correcto como para salirse de el.
Me imagino a 200, frenando fuerte para entrar en una curva a 120 y acelerando gas a tope hasta los 200 de nuevo. Teniendo en cuenta como frena y como acelera nuestra máquina no creo que el sistema de las bolitas ofrezca muy buen resultado en esos momentos.

Sin embargo en viajes por autovía con cruceros de 140 a 180 sin abusar del freno ni el acelerador creo que es un sistema ideal.
 
yo he trabajado con camiones que utolizan ese sistema sobre todos los que son de importacion sobre todo Alemania, yo la primeravez que lo vi no sabia ni lo que era y despues me lo explicaon los del servicio de ruedas ya hace unos años que deje de verlo. pero si esverdad que en maquinaria pesada: cabezas tractoras y dems si se que se utiliza
salu2 y prospero año 2010.....
 
DYNA BEADS Equilibrado permanente sin contrapesos

Alguien lo ha probado ? Lleva tiempo comercializandose y parece que es muy usado y efectivoen camiones y trailers.

En EEUU se usa bastante para las motos.

http://www.innovativebalancing.com/
http://www.dynabeads.co.uk/

Las Dynabeads son perlas de polímero de tamaño uniforme y superparamagnéticas. Cada perla tiene una dispersión pareja del material superparamagnético ( g Fe 2O 3 y Fe 3O 4) y está cubierta por una fina cáscara de polímero, asilando al material magnético del exterior. Esto provee una definida y específica superficie para la adsorción o unión de varias moléculas bioreactivas (ligando).
      
  • Las Dynabeads son superparamagnéticas: significa que exiben propiedades magnéticas sólo cuando están dentro de un campo magnético, y no muestran magnetismo residual al retirarlas del mismo
  • La cobertura de polímero de las perlas protege a las células de la exposición tóxica al hierro
  • La verdadera uniformidad (CV<3%) en tamaño, forma y área superficial provee una óptima accesibilidad, permitiendo una rápida y eficiente unión.
  • La verdadera forma esférica y definida superficie química minimiza la aglutinación química y la unión no específica.
  • Las características específicas de la variedad de perlas disponibles facilitan la separación magnética de una amplia variedad de células y otros materiales.

Entre las ventajas que nos aportan a nosotros están:

· Alarga la  vida de neumático.
· Eliminan la vibración del neumático.
· Sustituye al contrapeso.
· Totalmente compatible con Nitrógeno.
· No interfiere o anula el equilibrio de presión  o sistemas TPMS.
· Tienen un coeficiente bajo de fricción y reaccionan rápidamente para equilibrar los cambios de las condiciones de trabajo del neumático
· Fácil instalación, se introduce por la válvula

Habitualmente se usan en vehículos industriales y todoterrenos, aunque su aplicación original parece que es médica.


dynabeads1.gif


dynabeads2.gif


dynabeads3.gif


dynabeads4.gif


dynabeads5.gif



[media]http://www.youtube.com/watch?v=eq263AYgyYg[/media]

[media]http://www.youtube.com/watch?v=zuDpRLRfyA4[/media]

[media]http://www.youtube.com/watch?v=jQZM402U2x4[/media]
 
Buenos días y feliz 2010...

Mi experiencia, como ususario de moto no lo he puesto nunca, pero la explicación es muy clara.

Tengo 4x4 hace años y suelo viajar a Marruecos, en muchas ocasiones los plomos se desprendían con facilidad y en mi penúltimo cacharro, un jeep cherokee 4.0, al poner las ruedas de tacos (y es reciente)

4x4_380_285.JPG


puse estas esferas :o, el resultado fué desastroso, en primer lugar, para equilibrar dichos neumáticos, la cantidad de esferas en su interiro era importante, po lo que circulando despacio, al frenar, al acelerar, parecía la charanga :D, y en segundo lugar, si la velocidad de circulación no era algo elevada, el desequilibrio era brutal, ejemplo, arrancar en las rondas de Barcelona y estar circulando entre 50 y 60 km/h, a 70 el volante parecía que tenñia parkinson y hasta que no sobrepasas los 80 km/h y se va ditribuyendo, es un autentico desastre >:( a los 200 kms las saque y puse los plomos de toda la vida ;) por lo que en la moto, ni loco.

Evidentemente es una opinión personal y derivada de mi experencia, pero no puedo asegurar que sea ni la misma marca de esferas, etc. pero tengo claro que no lo probaré en mi moto seguro
 
Re: DYNA BEADS Equilibrado permanente sin contrapesos

Tututis, he posteado mi experiencia en el otro post ;)
 
Hola,
me he hecho con las bolitas de porcelana y la he metido en los neumáticos Z6 Metzeler de la r1100rt.

Los he adquirido porque a partir de 90Kms/hora el manillar temblaba un poco, y aumentaba conforme la velocidad aumentaba.

Una vez insertados los contrapesos dentro del neumático me he hecho 150 Kms por autopista y en ciudad.
Los resultados son muy buenos: Trazada impecable, fuera temblores, más aplomo de la moto sobre el asfalto, coger curvas es una pasada, otra historia; me queda por confirmar el ahorro de combustible que puede rondar el 15%, pero todavía tengo que llegar a los 800 kms que no he recorrido.

La inversión me parece buena, sólo que hay que pensar en los pinchazos y no usar el espray de espuma que supongo que provoca un apelmazamiento en el interior y entonces las vibraciones serán espectaculares.

Parece que le has puesto zapatos nuevos a la moto.


Saludos!!!! 8-)
 
¿se usan en competición?
porque si son tan "guays" lo normal es que se usen... digo yo...
;)
 
y digo yo; ¿que pasa en las gomas que por dentro llevan refuerzos transversales?, dichos refuerzos dificultan que las bolitas circulen libremente por dentro del neumatico...
yo creo que si fuesen tan buenas se habría estandarizado su uso...
 
Bravo por la disparidad de criterios!!

Las bolitas son muy pequeñas, como un grano de mijo, o más pequeñas aún. Son muy pesadas, casi como plomo.
En mi caso no he quitado lo plomos de la llanta, pero la moto tiene una mejor trazada, y no vibra entre los 90 kms/h y los 140 kms/h, que antes sí vibraba, y por último la trazada es imponente, los neumáticos están bien, y el delantero lleva pocos kms, pero se ha notado el reequilibrado.
Por cierto no hacen ruido.

Saludos !! 8-)
 
El dia que vayais a cambiar la goma el que os lo haga se va a acordar de vuestra familia cuando vea todas las bolitas correr por el suelo del taller ;D ;D ;D ;D ;D
 
Quizás tengas razón, pero vale la pena, me gusta mucho más la trazada actual, me siento un poco más seguro, la moto va más asentada sobre el asfalto, los neumáticos tienen ahora media vida.
Avisando del problema ya lo tienes, y con un poco de ingenio las reutilizo para el neumático nuevo, creo que el que paga soy yo, y algo mando sobre quienes ganan tanta pasta cambiando un neumático de moto, que valen un pico!!

Saludos!! 8-)
 
Si vas despacito no hace ruido? igual vas de Antonio Machín haciendo la maraca ;D
Y en el taller de neumáticos si no se lo dices al cambiarlo les vas a llenar el suelo de minúsculas resbaladizas bolitas.
Yo prefiero los plomos, pero en realidad casi nunca me han hecho falta, no sé si será suerte o una habladuría, pero me dijeron tiempo ha que al montar neumático nuevo hiciese coincidir una marca en forma de punto con la válvula, y así voy. ;)
Uvessssssssss
 
Es muy simple, muy simple, el sistema es sencillo.
Por otra parte, se mete poca cantidad y las bolitas son minúsculas muy pequeñas y no hacen ruido, no rebotan ni saltan.
Por lo visto se han usado desde esferas metálicas hasta cantos rodados, o sea, la intentona no es nueva.
De verdad que en 500 kms, ni un puto problema, ni siquiera en frenada, ojo que sólo cargas el neumático con unos 200 gramos de material, como mucho!!!, el neumático pesa bastante más, contiene mallas de acero!!!

estoy encantado!!! ha sido una buena inversión!! ::) 8-)
 
Kanmen, no lo duda que te funcione, a mi no me gustó en absoluto, pero me estas diciendo que llevas 200 gr de bolitas y yollevo un plomito de equilibrado de 5 gr :o :o :o :o

Saludos
 
Yo si que lo he probado. Monta, desmonta ( lo hago yo), prueba otra cantidad y en todos los casos unas vibraciones a partir de 120 acojonantes. Cuando desmontas, aspira las bolitas. Vamos un coñazo. Me compre una maquina de equilibrado manual y desde entonces, un plomo de 7gr en cada rueda.
 
Hola, (HE TENIDO EN 11 AÑOS DE CONDUCCIÓN Y 130.000 KMS UNOS 3 PINCHAZOS. Lo digo anticipadamente, sin acritud.)
que sí, que llevo esta cantidad de gramos, aproximados, no los he pesado.
Por mi parte, sigo con las bolitas dentro del neumático.
Me explico:
- el equilibrado con plomos va de coña, se hace bien y sigue bien.
- el equilibrado con las bolitas dynabeds va ce coña, y sigue bien.
¿Por qué me gustan las bolitas? Por el ajuste exacto y dinámico del equilibrado de las ruedas.
Veamos: Neumáticos nuevos, sin pinchazos, bueno, seminuevos pero sin usar ni reparapinchazos tipo kit bmw incluído en la moto, ni espumas selladoras. En ambos casos las dynabeds tienen que dar problemas.
La espuma selladora usada para reparar los pinchazos evidentemente aglomera las bolitas dynabeds, y cabe suponer que forma una pelota dentro del neumático, o bien se pegan a la pared en un lugar específico, y la hemos jodido, ya que tenemos un neumático completamente desequilibrado, y de que manera!!!
Luego está el mechón de goma, que es como un anillo raro que metemos después de extraer el cuerpo extraño que nos ha jodido el día pinchando la rueda. Una vez extraído metemos la masilla vulcanizadora con el la herramienta para empapar el canal que hemos taladrado antes. Insertamos la anilla de goma  y si todo anda correcto: pinchazo reparado.
Aquí tenemos menos aporte de material resinoso que pueda actuar como pegamento y aglomerar las bolitas de dynabeds. Sin embargo, hay algo. Lo que tenemos es un saliente en la parte interna del neumático que puede estorbar algo la libre circulación de las bolitas dynabeds.

Las bolitas se adaptan al desgaste del neumático, y el equilibrado es infintamente superior al de los plomos. El equilibrado con plomos es indirecto, en el sentido de que por una ley física y gracias a la rigidez de la rueda podemos calcular la suma de desequilibrios radiales de pesos y elegir el punto donde colocar el plomo, y tenemos una rueda sin vibraciones. De puta madre, simple, sencillo, y lo hace una máquina, una vez en la vida del neumático (si todo va bien). Eso no significa que el neumático esté óptimamente equilibrado.
Con las bolitas SI, y encima es dinámico, se autoajusta cada vez que ruedas con la moto. Eso SI, ojo con las reparaciones de pinchazos o neumáticos con cosas raras en el interior del mismo ya que las bolitas no pueden circular libremente.

Ojo!!! que yo no tengo comisión. Sólo me estoy explicando.
Por lo demás, si no hacemos uso del espray de espuma reparapinchazos, y el neumático está límpio interiormente, no hay problema alguno.
No entiendo cómo es posible, físicamente hablando, o sea, una explicación científica lógica de lo ruidos y botes o vibraciones. Sólo un obstáculo interno del neumático puede provocarlos.

Me recuerda la hernia aparatosa del neumático delantero de mi RT1100. Cuando llegué al taller, el mismo en el cual había montado el neumático Metzeller Z4 (más o menos), estaba muy mosqueado, pero tiré de diplomacia. El mecánico, que sólo monta neumáticos, se rascaba la cabeza, y no salía de su asombro. La hernia tenía el tamaño de la palma de la mano, y se iba agrandando con el rodaje. Le pregunté, pero sólo supo rascarse la cabeza. Luego, meses más tarde recordé cómo se había producido el primer corte interno de la malla de acero y fibras del neumático: por la presión del parachoques trasero de un camión cisterna de reparto de combustible (de los de la antigua Campsa o Cepsa y demás). Me quedé corto de frenada, el ABS alargó el recorrido unos centímetros, pero la moto chocó contra el parachoques, y se quedó un poco debajo, el peso del bicho (35.0000 KGs) era respetable. No le dí importancia, pero luego recordé. La moto no daba ningún problema con el neumático delantero.

Recuerdo la anécdota porque quizás las vibraciones vienen de incidencias que uno no recuerda.

De verdad, van de coña!!!!

Saludos!!! 8-)
 
Una hernia es un 'chichón' o abultamiento hacia afuera.
Se produce cuando parte del tejido y mallas metálicas que son el sostén del neumático se parten y la goma se infla como un globo, puede rebentarte la rueda. Es imprescindible cambiar el neumático.
Es casi imposible que se produzca, y no creo que sea por tara del neumático, que son hiperseguros. Fue un accidente, un daño a las telas y fibras internas que acabaron rajándose y el aire empujó la goma hacia afuera, como cuando hinchamos un globo y le hacemos formas aplicando presión.

Saludos !!! 8-)
 
Atrás
Arriba