En busca de la conducción fluída

Pingu

Curveando
Registrado
22 May 2006
Mensajes
11.779
Puntos
113
Ubicación
Rocafort - Valencia
Si os gustó EL RITMO, este post también os gustará. Lo publiqué en marzo en www.motofan.com -mi foro de siempre- , pero tras perderse todo el foro hace unos meses, pensaba ponerlo aquí. Hace unos días lo compartí con algunos foreros y Badmotorfinger me puso el link a EL RITMO. Me gustó y hasta pensaba tardar un poco más en publicar el mío para no solaparlo, pero bueno, ¿qué diablos?. Aquí lo tenéis:

EN BUSCA DE LA CONDUCCIÓN FLUIDA

Estos días estoy dándole vueltas a la cabeza con la fluidez de movimientos para mejorar la conducción. Si nos fijamos en las artes marciales, el Taichi, la gimnasia rítmica y la deportiva, la mayoría de los deportes de invierno... y ahora el Parkour, (esa nueva actividad de correr-saltar-escalar por las ciudades que hemos visto en anuncios como el de la Caixa LKXA), nos damos cuenta de que cuanto menos bruscos son los movimientos, más fácil parece todo. Es como si tuviera que ser así de forma natural. La coordinación de brazos y piernas y el enlazar los movimientos de forma suave y continuada es lo que da belleza a la evolución de nuestro cuerpo. Hacer que parezca fácil lo difícil es todo un reto.

En moto pasa exactamente igual. Las maniobras bruscas son las que se convierten en peligrosas al romper la fluidez del movimiento. Frenar demasiado, acelerar demasiado, reducciones demasiado fuertes, acciones precipitadas cuando se nos amontona la faena en la entrada a curva... todo éso nos lleva a perder la fluidez y significa peligro y pérdida de velocidad o peor aún, pérdida de control y de contacto de las ruedas con el asfalto.

El paso por curva es parte de la ruta... no una maniobra aparte de la recta. No hay rectas y curvas. No podemos separar curvas de rectas porque el asfalto continúa, así que tenemos que hacer que nuestros movimientos acepten la curva como parte de la carretera, no como un obstáculo en nuestra contra. Hay que conseguir la armonía de la velocidad y eso se consigue buscando la fluidez y continuidad de nuestra conducción. Enlazar nuestros movimientos encima de la moto para hacerlos suaves y progresivos, encadenados como un baile.

Al inclinar, al acelerar, al descolgarnos... no debemos buscar la postura de forma instantánea, como si sólo hubiera 3 posturas: recta, curva a izquierdas y curva a derechas. Los cambios de posturas se deben alcanzar de forma progresiva, apoyándonos en la moto mientras la ponemos en la posición para afrontar la curva y según vamos necesitando... nos vamos descolgando sólo lo necesario. Nuestro cuerpo fuera de la protección de la aerodinámica ofrece resistencia al aire y todo lo que salgamos de más... es velocidad que perdemos. Además cuanto más fuera de la moto estamos, menos control tenemos sobre ella, así que cuanto más lejos estemos de la postura óptima de conducción, más tardaremos en reaccionar en caso de necesidad.

Conducir acariciando el asfalto, como una coreografía perfectamente ensayada, como si fuéramos bailando con la moto a cámara lenta y nos diera tiempo a que cada cosa estuviera exactamente en su sitio en el momento justo. Igual que va el agua sin esfuerzo por el río, salpicando cuando una brusquedad interrumpe el paso silencioso del agua, nuestros movimientos bruscos rompen la armonía de la conducción y nos aleja de la fluidez. Se rompe la magia de la conducción fluida.

La fluidez da más seguridad y cansa menos tanto a piloto como a pasajero porque los movimientos son menos violentos. También la moto consume menos gasolina, menos frenos y menos ruedas.

Ir suave no es lo mismo que lento. De hecho se puede ir muy rápido. Ir suave depende de la forma de enlazar las posturas, de encadenar las curvas, de desplazar el peso del cuerpo de un estribo al otro, de la progresividad del gas y del freno, haciendo que tanto aceleraciones como frenadas sean graduales sin perder efectividad, sin romper la inercia ni provocar desvíos de fuerzas en otra dirección que no sea la de la carretera. Todos los excesos y defectos rompen la fluidez. Romper la constancia del movimiento o de los cambios de velocidad hace que vayas más lento o asumas más riesgos o ambas cosas.

Una frenada perfecta no derrapa la rueda y no malgasta goma alargando además la frenada. Precisamente un ABS hace éso por tí, pero no todos tenemos un ABS en la moto, así que tenemos que intentar que no nos haga falta evitando que la rueda derrape al frenar.

De la misma forma una acelerada perfecta no pierde tracción. Las derrapadas tipo McCoy son espectaculares pero poco efectivas. Todos los excesos desperdician energía y malgastan rueda, gasolina y progresión, con lo que si conseguimos evitarlos iremos más rápidos, tendremos salidas más brillantes y frenaremos en menos metros.

La fluidez no es otra cosa que fusionarse con la moto como una parte flexible que, de forma natural, evoluciona suavemente en sus posturas para conducirla. Es como el dibujante que con un trazo largo y preciso da la forma a la línea que dibuja, mientras los aprendices necesitan de muchos trazos y correcciones para realizar el mismo trazo... y mucho más tiempo.
 
Armonía, eso se llama armonía. Buena forma de entender la moto y su mundo.

ME GUSTAN LOS FORER@S BMWMOTOS (sin mirada sucia amigo Fernando ;D ;D ;D)
 
Paz podria ser una de las palabras que me vienen a la mente leyendo tu escrito. Serenidad (noble metal) también. Creo que el respirar correctamente también hace que conduzca mejor.

v's y sigue asi Pingu
 
Bravo Pingu, cada vez me gustan mas tus articulos
mejor que muchas revistas de motos
 
Pingu dijo:
Conducir acariciando el asfalto, como una coreografía perfectamente ensayada, como si fuéramos bailando con la moto a cámara lenta y nos diera tiempo a que cada cosa estuviera exactamente en su sitio en el momento justo. Igual que va el agua sin esfuerzo por el río, salpicando cuando una brusquedad interrumpe el paso silencioso del agua, nuestros movimientos bruscos rompen la armonía de la conducción y nos aleja de la fluidez. Se rompe la magia de la conducción fluida.

La fluidez da más seguridad y cansa menos tanto a piloto como a pasajero porque los movimientos son menos violentos. También la moto consume menos gasolina, menos frenos y menos ruedas.

Me encanta esa descripción de la conducción.
No es exclusiva de la moto, se puede aplicar al coche, al ski, a la BTT....

La musica facilita mucho la fluidez. El cantar (eligiendo bien el tema) te ayuda a marcar un tempo, un compas que enlaza y armoniza los movimientos, eliminado los gestos bruscos que te hacen perder el ritmo.
Despues de una caida fuerte que tuve con la bicicleta, el truquillo de cantar bajando fue lo que me ayudó a recuperar la confianza.

Saludos
 
Eso, Pingu, es perfección, poesía, arte... Parece lo más sencillo, pero es lo más dificil, porque requiere de un conocimiento perfecto de la técnica, de la moto, y de una coordinación que solo se consigue a base de superación y años. :)
 
Pingu, bravo. Queria tener tiempo para leerte con tranquilidad.
Conducir una moto es fusionarse con ella, sentirla como parte de ti. Cuando esto sucede conducirla ya no es un problema porque pasa a ser algo tan propio e innato como caminar o respirar. Sabes siempre que has de hacer y como coordinar musculos y engranajes, aliento y gases.
 
Muy bonito post Pingu si señor.

Lo que en el describes, es la meta a la que aspiro como motero, que mi conducción sea fluida, no entrar en las curvas frenando, sino solo tumbando, porque mi velocidad es la correcta, tengo dominada la máquina, me anticipo a su trazado .......

Actualmente lo que me ocurre es que por carreteras "ratoneras" freno mucho antes de entrar en la curva y para recuperar acelero mucho al salir o en los tramos de rectas, con el consiguiente enfado del paquete que dice que la llevo a tirones.

Yo voy a seguir practicando hasta que como decian en "el ritmo" pueda ir pasando las curvas sin tocar freno.

Un saludo y sigue con tus post.
 
buscacosas dijo:
Muy bonito post Pingu si señor.

Lo que en el describes, es la meta a la que aspiro como motero, que mi conducción sea fluida
andayá!!!, lo único fulído que conoces es el paso de los pintxos y la cerveza por tu garganta ;D ;D ;D ;D
 
Pingu fenomenal ojala todos lo entendiéramos haci yo ya estoy poniendo en practica lo de ! ritmo ! intentar tocar el mínimo los frenos difícil pero con constancia se consigue
Saludos
 
davo dijo:
Pingu fenomenal ojala todos lo entendiéramos haci yo ya estoy poniendo en practica lo de ! ritmo ! intentar tocar el mínimo los frenos difícil pero con constancia se consigue
Saludos
Es que la conducción fluida y un "ritmo para no tocar los frenos", son cosas distintas.
El ritmo para no tocar los frenos, es amoldar la velocidad de conducción a las características de las curvas, de manera que se tracen con la velocidad con la que se llega a ellas. Es una conducción realmente lenta.
La conducción fluída, es la que evita cambios bruscos de la velocidad, tanto al entrar, como al salir de las curvas, de manera que se circule con una armonía en la que, las aceleraciones y frenadas, sean progresivas y homogéneas, sin grandes cambios que interrumpan el discurso de la sinfonía... Y puede ser una conducción bastante rápida.
:)
 
Estoy en Italia por 2 semanas y aquí se conduce muy rápido. Sin embargo la conducción fluída permite ir más rápido que algunas motos a priori mucho más deportivas, menos pesadas y con gomas más blandas. Venían muchas motos de 1000, incluso alguna Hayabusa. Pues gran parte del día me la he pasado detrás del líder que va con una Aprilia Caponord (maxitrail) y sólo aguantaban el ritmo 3 motos más: una R1 preparadísima para circuito y con ruedas de esas que duran 3.000km y que el que la lleva es una máquina de pilotar -las cosas como son-, una Aprilia RSV1000 y una Hayabusa. La hayabusa tras alguna de las paradas se ponía delante y yo era incapaz de adelantarle, pero en salidas de curvas que lo tenía más claro le pasaba y en 3 curvas ya ni estaba detrás. Mi moto no puede con la suya, pero la conducción fluída es superior en paso por curva a las "figuritas" y en curvas enlazadas es mucho más efectiva.

El de la R1 ha dicho que sólo iba cómodo detrás del de la Caponord y de mí, que conducimos casi igual. De los demás ha dicho que le costaba ir a rueda porque le obligaban a frenar a mitad de curva. Los demás iban muuuy atrás y nos daba tiempo a parar, bajar de las motos, quitarnos los cascos y hasta encender un cigarrillo -los que fuman- mientras empezaban a llegar los siguientes.
 
Amigo pingüi:

Con mi anterior moto, una r 1100 r del 97, he demostrado a mas de uno que sin moverse del asiento, solo conduciendo fino y sin cambios bruscos de peso en frenedas y aceleraciones, se puede ir mas deprisa, y sobre todo, mas descansado que conduciendo a lo "japo", es decir, estrangular en rectas, pasarse de frenada y entrar en curva con la horquilla comprimida al máximo y con geometria del chasis descompensada y esperando a estar totalmente recto para abrir gas a fondo.......además de ser mucho mas saludable para nuestras partes blandas.je je..(aqui vale más un mal telelever que la mejor de las almohadillas!!!!).

Os diré que peso 130 kg, mido 183 cm y mi agilidad no es la de van damme..... pero sí se controlar los dos musculos que necesito para ir rapido y seguro en moto......... la muñeca y los dedos y pie derecho....

Conduzco a la inglesa, juego con el contramanillar y procuro que los cambios de peso, que en mi caso se notan, os lo juro, sean lo mas fluidos y naturales posible....y en las rectas prefiero no pasar de 140 km/h..los 230 los dejo para las cbr's que por cierto no suelen llegar antes al bar que yo!!!!!

Ahora con mi nueva r 1200 rt, necesito acostumbrarme a ella pero sí le noto una agilidad y facilidad de insercion en curva que desconocía hasta ahora...así que en lugar de intentar ir mas rápido, intentaré ir mas seguro......Ah y escuchando la radio!!!!!


Un gran articulo el tuyo, compañero!!!!!


Salu2!
 
Hola pingu , menudo recital, si conduces como escribes eres fino.

El domingo sali con unos colegas , para mi era la primera vez que rodaba por la sierra en grupo y lo pase fatal, los compañer@s me decian al verme que no podia ir asi que era preocupante , muy tenso queriendo seguir el ritmo en alguna ocasion pasadillo o sea todo lo contrario de lo que tu has escrito y descrito perfectamente.
Este articulo ( que lo es) aparte de los consejos como los que me dieron el domingo y por supuesto rodando con tranquilidad y sin apurarme me podran dar una buena prograsión.

Gracias a los colegas de bmwmotos.




Muy cerquita del circuito de jerez
 
;D ;D AMIGO PINGU:

lo que escrives es la formula magica por excelencia, la piedra filosofal, el nirvana de cualquier motero..
pero' no es ni facil ni sencillo y metemo mucho meno aplicable a la vida real en moto-

a qui en malaga cuando quieres subirte a curvear por Ronda ,es dificil mantener la fluidez que mencionas porque' siempre te encuentras un coche u otro obstaculo ,de repente, de tras de una curva ciega etc.etc.

PERO yo vengo a proponerte otra cosa:
YA QUE TIENES ESA FACILIDAD DE COMUNICACION Y POR COMO LO ESPLICAS TAMBIEN CREO UNA CONSIDERABLE EXPERIENCIA MOTERA : PROPONGO:

PORQUE' NO HACES UNOS VIDEOS SOBRE TECNICA DE CONDUCION QUE UNA IMAGEN ES MILL VECES MJOR QUE 100 PALABRAS ?

porque' l tecnica esta bien esplicada pero falta verla en practica.. para despues nosotros humildes moteros de pacotilla ensallar a discrecion..
ah ..QUE MOTO TIENES?
ciao ;)
 
¡Menos mal que frs000, ha subido este post! Pues no lo había visto antes y me hubiera perdido uno de los mejores.

Pingu solo te lo puedo decir con tres palabras: ¡¡¡MA  GIS TRAL!!!  Dr. Infierno en dos palabras ¡¡¡CHA  PO!!!

Carpediem me he reído mucho con lo de la música. Es totalmente verdad, por lo menos yo busco una canción en función de la conducción que llevo. El problema es cuando paro en un bar y escucho algo que me gusta. Se me queda grabada y hay veces que no se adapta precisamente al RITMO, entonces...  :-? :-?Afortunadamente suele pasarme más esquiando que montando en moto. La razón es sencilla, frecuento más el bar cuando esquío que cuando monto en moto. ;D

Adiós y rafagas (sin número hasta el lunes s. D. q.)

PD.: A veces cuando voy con Valentino966, adapto a la conducción, a la música “lo que yo llamo un Valls Ligerito” ::) ::)
 
A todos nos gustaría llegar a dominar la técnica, primero ller la teoría y despues practicarla. Gracias.
 
frs000 dijo:
;D ;D AMIGO PINGU:

lo que escrives es la formula magica por excelencia, la piedra filosofal, el nirvana de cualquier motero..
pero' no es ni facil ni sencillo y metemo mucho meno aplicable a la vida real en moto-

a qui en malaga cuando quieres subirte a curvear por Ronda ,es dificil mantener la fluidez que mencionas porque' siempre te encuentras un coche u otro obstaculo ,de repente, de tras de una curva ciega etc.etc.

PERO yo vengo  a proponerte otra cosa:
YA QUE TIENES ESA FACILIDAD DE COMUNICACION Y POR COMO LO ESPLICAS TAMBIEN CREO UNA CONSIDERABLE EXPERIENCIA MOTERA : PROPONGO:

PORQUE' NO HACES UNOS VIDEOS SOBRE TECNICA DE CONDUCION QUE UNA IMAGEN ES MILL VECES MJOR QUE 100 PALABRAS ?

porque' l tecnica esta bien esplicada pero falta verla en practica.. para despues nosotros humildes moteros de pacotilla ensallar a discrecion..
ah ..QUE MOTO TIENES?
ciao ;)



Armonia, tio . Esto es, los sobresaltos conllevan el estado limite. En estado limite siempre te la juegas. Si la carretera es jodida tu conduccion debe bajar a las condiciones de extrema precaucion. Eso no siempre es ir oxidando gasofa.

¿Entiendes FSR000?
 
frs000 dijo:
lo que escrives es la formula magica por excelencia, la piedra filosofal, el nirvana de cualquier motero..
pero' no es ni facil ni sencillo y metemo mucho meno aplicable a la vida real en moto-

a qui en malaga cuando quieres subirte a curvear por Ronda ,es dificil mantener la fluidez que mencionas porque' siempre te encuentras un coche u otro obstaculo ,de repente, de tras de una curva ciega etc.etc.

Éso te pasa por ir por encima de lo que ves. Si condujeras a lo que ves, la mayoría de los sustos en carretera te los ahorrarías. "Conducir a lo que ves" es ir dentro del margen en el que puedes evitar un obstáculo , o frenar sin comértelo. No conducir a lo que ves y conducir a lo que sabes que hay es la razón de muchos accidentes de gente en carreteras conocidas. Te esmeras en llegar al límite de esa carretera, de dar "tu curva favorita" cada día más rápido... en fin, tiempo al tiempo. El día que no hay vía libre no tienes ese dichoso margen y te vas a esparragar. En cambio si no te esmeras en aprenderte las curvas, aprendes a leerlas todas y puedes ir rápido en carreteras desconocidas para sorpresa de los locales.

He tenido 10 motos propias -como he dicho alguna vez en el foro- y de casi todas las cilindradas: 50, 75, 125, 200, 250, 350, 600, 650 y luego 2 de 1000. La actual -no sé por cuánto tiempo- es una CBR1000F, pero estoy por la labor de pasarme a maxitrail. De las 10 motos, 4 han sido de campo, y ya sabes que la cabra tira al monte. De todos modos la experiencia por campo no la cambio por nada en el mundo. Conducir en campo es la mejor escuela para disfrutar más en carretera. O al menos éso me parece a mí. Las técnicas de derrape, de frenada en firme resbaladizo, de control de la moto con falta de agarre, te dan una seguridad extra en carretera. Por supuesto ir todo el año en la moto, haga el clima que haga, te ayuda a mantener el instinto en forma. Y hacer muchísimos km hace el resto.

¿videos dices? En breve grabaré alguno, aunque lo que yo grabe no cuenta. Bueno, si, ver la carretera moverse delante, pero lo bonito es ver al de la moto de delante trazando a la velocidad del que lleva la cámara detrás. Así ves todo el proceso. Tengo unos videos de motos espectaculares donde se ve éso -no son míos- . Voy a ver si encuentro alguno de los que más me gustan, veo el nombre, lo busco en internet y os pongo el enlace. Verdaderamente un lujo de video en una carretera de curvas enlazadas sin fin. Un orgasmo visual de conducción fluída y un placer poderlo compartir con vosotros... si lo encuentro!!
 
Excelente tema, Pingu!!!
Hace muuuuchos años, aqui en Argentina, Juan Manuel Fangio dijo que para conducir un auto en forma fluida era preciso no hacer sonar una pequeña campana atornillada bajo el tablero del auto. El ejemplo además de ser muy eficaz, es muy gráfico. Para el caso de las motos sólo funcionaría con el suministro de gas o freno ya que para con la fuerza centrífuga de las curvas obviamente no.
Por algo fue 5 veces campeon mundial de lo que hoy sería la F1.
Saludos
Fede
R1150GS
 
es un lujo tener gente como vosotros en el foro. gracias a todos los que nos aprenden tantas cosas de forma desinteresada
 
Me he visto identificado leyendo tus palabras. Es mi forma de entender la moto, y cada dia que me subo en ella trato de coger experiencia, la experiencia que tu has descrito, la de la suavidad. A trompicones (como solemos decir por el sur) sabe ir cualquiera, aceleraciones bruscas, frenadas de gastar goma... lo que yo ando buscando es la armonia del cambio de marchas, la suavidad del motor cuando toca el PAR, la suavidad en las curvas... Q de cosdas me quedan por aprender. Estoy feliz a la vez xq es un desafio bonito cada vez que enciendo mi maravillosa makina!!! No veo la hora de bajarme!!

Impresionante PINGU, has clavado lo que pienso de las motos, cn unas palabras que te hacen curvear con la mente mientras se leen!!! ;)
 
Esta misma filosofía que muestra Pingu es la que practico y comparto plenamente al pilotar. Aprendida en sus principios practicando trial en campo, a la vieja usanza, evitando brusquedades y aprovechando inercias, para llegar a alcanzar lo que D. Paco Bultó denominó como el arte del equilibrio dinámico...

Saludos. 8-)
 
Viendo la fase transcendental y filosófica en la que estamos investigando en este subforo últimamente, no puedo por menos que recordar y traer al 2009 este post al que hemos hecho referencia varias veces. Estaba perdido desde abril de 2007.

Me ha llamado la atención que muchos de los que contestaron ya ni me suenan de verles por aquí, pero algunos de los más asiduos seguimos dando guerra y contestásteis. Entonces erais todo nicks sin cara. Ahora os conozco a unos cuantos y me alegra reconoceros. ;)
 
8-)La verdad es que es un gran post y te agradezco que lo hayas recuperado. En aquellos tiempos no entraba por este subforo, lástima de tiempo perdido.

Se habla de equilibrio, del arte del equilibrio dinámico, pero creo que la armonía entre hombre , máquina y vía es lo que describe mejor la conducción fluida.
 
Si vas a hacerlo..... Hazlo bien coñiooo ;D ;D ;D

Pingu dijo:
Si os gustó EL RITMO, este post también os gustará. Lo publiqué en marzo en www.motofan.com -mi foro de siempre- , pero tras perderse todo el foro hace unos meses, pensaba ponerlo aquí. Hace unos días lo compartí con algunos foreros y Badmotorfinger me puso el link a EL RITMO. Me gustó y hasta pensaba tardar un poco más en publicar el mío para no solaparlo, pero bueno, ¿qué diablos?. Aquí lo tenéis:

EN BUSCA DE LA CONDUCCIÓN FLUIDA

Estos días estoy dándole vueltas a la cabeza con la fluidez de movimientos para mejorar la conducción. Si nos fijamos en las artes marciales, el Taichi, la gimnasia rítmica y la deportiva, la mayoría de los deportes de invierno... y ahora el Parkour, (esa nueva actividad de correr-saltar-escalar por las ciudades que hemos visto en anuncios como el de la Caixa LKXA),  nos damos cuenta de que cuanto menos bruscos son los movimientos, más fácil parece todo. Es como si tuviera que ser así de forma natural. La coordinación de brazos y piernas y el enlazar los movimientos de forma suave y continuada es lo que da belleza a la evolución de nuestro cuerpo. Hacer que parezca fácil lo difícil es todo un reto.

En moto pasa exactamente igual. Las maniobras bruscas son las que se convierten en peligrosas al romper la fluidez del movimiento. Frenar demasiado, acelerar demasiado, reducciones demasiado fuertes, acciones precipitadas cuando se nos amontona la faena en la entrada a curva... todo éso nos lleva a perder la fluidez y significa peligro y pérdida de velocidad o peor aún, pérdida de control y de contacto de las ruedas con el asfalto.

El paso por curva es parte de la ruta... no una maniobra aparte de la recta. No hay rectas y curvas. No podemos separar curvas de rectas porque el asfalto continúa, así que tenemos que hacer que nuestros movimientos acepten la curva como parte de la carretera, no como un obstáculo en nuestra contra. Hay que conseguir la armonía de la velocidad y eso se consigue buscando la fluidez y continuidad de nuestra conducción. Enlazar nuestros movimientos encima de la moto para hacerlos suaves y progresivos, encadenados como un baile.

Al inclinar, al acelerar, al descolgarnos... no debemos buscar la postura de forma instantánea, como si sólo hubiera 3 posturas: recta, curva a izquierdas y curva a derechas. Los cambios de posturas se deben alcanzar de forma progresiva, apoyándonos en la moto mientras la ponemos en la posición para afrontar la curva y según vamos necesitando... nos vamos descolgando sólo lo necesario. Nuestro cuerpo fuera de la protección de la aerodinámica ofrece resistencia al aire y todo lo que salgamos de más... es velocidad que perdemos. Además cuanto más fuera de la moto estamos, menos control tenemos sobre ella, así que cuanto más lejos estemos de la postura óptima de conducción, más tardaremos en reaccionar en caso de necesidad.

Conducir acariciando el asfalto, como una coreografía perfectamente ensayada, como si fuéramos bailando con la moto a cámara lenta y nos diera tiempo a que cada cosa estuviera exactamente en su sitio en el momento justo. Igual que va el agua sin esfuerzo por el río, salpicando cuando una brusquedad interrumpe el paso silencioso del agua, nuestros movimientos bruscos rompen la armonía de la conducción y nos aleja de la fluidez. Se rompe la magia de la conducción fluida.

La fluidez da más seguridad y cansa menos tanto a piloto como a pasajero porque los movimientos son menos violentos. También la moto consume menos gasolina, menos frenos y menos ruedas.

Ir suave no es lo mismo que lento. De hecho se puede ir muy rápido. Ir suave depende de la forma de enlazar las posturas, de encadenar las curvas, de desplazar el peso del cuerpo de un estribo al otro, de la progresividad del gas y del freno, haciendo que tanto aceleraciones como frenadas sean graduales sin perder efectividad, sin romper la inercia ni provocar desvíos de fuerzas en otra dirección que no sea la de la carretera. Todos los excesos y defectos rompen la fluidez. Romper la constancia del movimiento o de los cambios de velocidad hace que vayas más lento o asumas más riesgos o ambas cosas.

Una frenada perfecta no derrapa la rueda y no malgasta goma alargando además la frenada. Precisamente un ABS hace éso por tí, pero no todos tenemos un ABS en la moto, así que tenemos que intentar que no nos haga falta evitando que la rueda derrape al frenar.  

De la misma forma una acelerada perfecta no pierde tracción. Las derrapadas tipo McCoy son espectaculares pero poco efectivas. Todos los excesos desperdician energía y malgastan rueda, gasolina y progresión, con lo que si conseguimos evitarlos iremos más rápidos, tendremos salidas más brillantes y frenaremos en menos metros.

La fluidez no es otra cosa que fusionarse con la moto como una parte flexible que, de forma natural, evoluciona suavemente en sus posturas para conducirla. Es como el dibujante que con un trazo largo y preciso da la forma a la línea que dibuja, mientras los aprendices necesitan de muchos trazos y correcciones para realizar el mismo trazo... y mucho más tiempo.
 
Sí señor. No está mal esta versión tuya sobre parte del Equilibrio :) ;) y tampoco la aportación del Maestro. ::) Yo ya respondí en su momento... Y lo hice brevemente dedicándote tres palabra y otras dos al Maestro...

Dijo una forera, una tal Killa de Cádiz... (quién se acuerda ya)... Que lo que tu escribistes, era armonía... No estaba muy desencaminada. ;)

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Que curioso. Todos nos mantenemos en la misma línea... Tu cercano al Equilibrio, al sentimiento... A la práctica... El Maestro enfatizando en las técnicas y su importancia, mi hermana escueta y acertada.... Yo... insinuante, desafiante, con punto de pastillitas (y eso que todavía no me había piñado).... en busca de lo importante... Equilibrio lo más importante.
 
no me seas brutillo, Ozú. Con elegir TODOS en lugar del número de página del post, también sale todo y se queda el primero arriba del todo y ves tooooodas las respuestas de una vez. Como truquillo también puedes acceder a TODOS desde cualquier página sin volver al inicio del subforo. Sólo tienes que quitar lo que haya después de la última barra de la dirección y sustituirlo por /all.

por ejemplo:
http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1158650961/[highlight]15#15[/highlight]
cambiarlo por:
http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1158650961/[highlight]all[/highlight]
y se ponen el post inicial y tooooodas las respuestas, sin tener que citar el mensaje completo.

Pero bueno, se agradece la intención, por supuesto.  ::)
 
Muy bueno el post; como soy semi-novato, no lo había visto. Os pierde la japo-fobia producto del márketing y de la cultura de tribu, pero bueno ;D (no sabéis lo instructivo que es cambiar a menudo de una rabiosa deportiva japonesa de 600 a la bonachona cafetera boxer)
 
Muy buen post...

Yo estoy practicando la fluidez en mi conducción, pero hay algo que la entorpece:

Pingu dijo:
[quote author=frs000 link=1158650961/15#16 date=1163849262]
l El día que no hay vía libre no tienes ese dichoso margen y te vas a esparragar. En cambio si no te esmeras en aprenderte las curvas, aprendes a leerlas todas y puedes ir rápido en carreteras desconocidas para sorpresa de los locales.

¿Cómo se puede ir rápido en carreteras que no conoces?
O, dicho de otro modo: ¿cómo se leen las curvas, de forma que no hace falta conocer la carretera para trazarlas de forma fluída?


Tengo mucho que aprender :)
 
Aprender a leer la carretera desconocida daría para un post nuevo, pero básicamente es interpretar las señales que nos marcan hacia dónde va: el guardarraíl, la mediana, la linea de arcén, si hay mucho desnivel, las copas de los árboles que asoman por debajo del guardarraíl, marcas de curva peligrosa... si es así seguramente seguimos con curva cerrada, aunque no veamos cuánta. La vegetación, el ver otro tramo de carretera más allá, si el de delante frena y cuánto, si la velocidad marcada era mucho menor que en el resto del tramo (las señales ayudan, aunque muchas veces no les hagamos caso y conduzcamos por instinto). Una señal de fin de prohibición de adelantar nos puede decir que abras gas con seguridad, que la curva se acaba aunque no veamos la salida. Ésas son las señales -y muchas otras- que nos ayudan a leer la carretera. y cuantos más kilómetros hayamos hecho en esta vida, más fácilmente encontraremos referencias similares a curvas similares y las daremos con más acierto.

A mí me dan un poco de pena -sin ofender a nadie- los que se emperran en hacer la misma carretera TODOS los fines de semana. Pueden llegar a ser muy rápidos en su carretera, pero unos paquetes en cualquier otra. Se están perdiendo la gozada de los nuevos horizontes por miedo a lo desconocido. Es como si sintieran que tienen más nivel si hacen siempre las mismas 40 curvas, y que se les va a notar su verdadero nivel si salen de ellas. Yo suelo sorprender mucho a los que visito en "sus" carreteras. Tanto por seguirles detrás como si me pongo delante. Supongo que los años, los kilómetros y el no aprenderme las carreteras es la respuesta. Es como aprenderse un poema de memoria y no querer leer más poesía. Lo recitas perfecto, pero renuncias a disfrutar de otros poemas, otros autores, otras palabras. Aprenderse una carretera -la más cercana a casa- es algo que puede ser obligatorio si no hay más curvas en 50kms, como pasa en algunas provincias llanas. Sin embargo no tiene porqué ser el límite a nuestra diversión. Quizás toda esta explicación es la razón a porqué no me gustan mucho los circuitos. A la tercer vuelta creo que me he perdido porque ya he pasado por ahí hace muy poco :-?
 
No puedo aportar nada a este post salvo mi agrado por el mismo.
La persona que más me gusta como va en moto lleva una adventure y sabe leer perfectamente las carreteras, alguna vez me ha dado pistas pero yo en los laureles (recuerdo algo del asfalto, si es moderna o sobreasfaltada...le preguntaré)
La verdad es que hay curvas que te llegan a sorprender por no saber leerlas.............y que bonitas que son. Estas si que merece que las aprendamos y las recordemos.......cuando pasemos de nuevo sonreiremos
 
Qué gran satisfacción debe dar poder conducir así, y qué bueno me parece querer hacer las cosas de ese modo.
Magnífico post.
 
Atrás
Arriba