Es un tema reiterativo, pero como tener claros los conceptos es tan importante para la seguridad, es provechoso repetirlo cuantas veces haga falta. Ya te han hecho mención de muchas de muchas cosas al respecto, pero te las esquematizo:
1. El freno que realmente para con la máxima contundencia posible, es el freno delantero. El informe Hurt puso en evidencia que muchos accidentes -impactos- habían sobrevenido por no utilizar el freno delantero.
2. El piloto dispone de otros mecanismos que ayudan a este fin: freno trasero, retención de motor y superficie corporal expuesta al aire atmosférico. Todos ellos hacen que la distancia de frenado se acorte un poco más.
Los inconvenientes del freno trasero son:
1. Frena poco
2. Tiende a bloquear la rueda trasera. Cuando la rueda trasera bloquea, derrapa. El derrape de la rueda trasera se puede controlar, pero en tumbada es responsable de los” low side”.
3. Con el pie se tiene poca sensibilidad para modular la presión sobre la palanca. Para asegurar una buena utilización en cualquier circunstancia, aconsejo que se quite la almohadilla de protección y se alargue el recorrido hasta que sea difícil bloquear la rueda -caso de la competición-
Las ventajas del freno trasero son:
1. Proporciona una retención de la moto suave.
2. Traslada con mucha moderación el peso hacia la rueda delantera y asienta la moto del tren trasero, por lo que facilita manejar bien la dirección de la moto.
3. En tumbada no solo no levanta la moto -no hace que la trazada se abra-, sino que facilita cerrar más el giro.
Con la frenada combinada de BMW, todos los inconvenientes de la utilización individual del freno trasero desaparecen cuando se utiliza el freno delantero, quedando solo los propios de frenar en curva.
La pregunta clave entonces, es ¿Cuando utilizar el freno trasero?
En conducción normal:
1. Cuando se quiere suavidad y evitar el abuso del freno delantero: se empieza presionando con delicadeza el trasero y, a continuación, se termina de ajustar la velocidad con el delantero.
2. Cuando, con escasa velocidad, se quiere parar la moto por completo sin utilizar la brusquedad del delantero -caso de paradas en semáforos-
3. Cuando al final de una fuerte pendiente en carretera existe una curva muy cerrada y de escasa velocidad: Al terminar de utilizar el freno delantero, se continúa solo con el trasero para facilitar meter la moto hacia el ápex de la curva.
4. Cuando en pendientes fuertes y con muy escasa velocidad, se tiene que maniobrar con habilidad el manillar -caso de las pendientes de garaje-
En conducción deportiva:
1. Como apoyo a la contundencia de la frenada con el delantero. No todos los corredores confían en él por lo dicho anteriormente: poca sensibilidad en el pié, dificultad de combinar agresividad con el delantero con suavidad en el trasero en condiciones de estrés y facilidad de derrape.
2. Cuando se llega al momento de la tumbada con un poco de más velocidad que la deseada o cuando en mitad de la curva se quiere disminuir un poco la velocidad al tiempo que cerrar algo más la trazada. Algunos corredores cuando no quieren modificar la trazada que llevan, abren un punto el gas al tiempo que tocan el freno trasero: Esto último solo para profesionales
