veo 2 frentes claramente enfrentados. Yo llevo más de 20 años sin bajarme de la moto, hago más de 20.000km anuales y me gusta conducir alegre. Soy de la opinión de que hay que estar en forma encima de la moto para que el instinto actúe sin pensar cuando haga falta, así que intento frenar siempre con todo, aunque no sea fuerte. Hay que educar al instinto para que esté listo cuando lo necesite.
Vengo de la escuela del enduro y del trial y ahora estoy temporalmente (7 años ya) con motos de carretera que conduzco indistintamente para todo uso: ciudad, viajes, curvas, curvas deportivas acompañando a motos más R... y soy de poco frenar, pero si vamos muy fuerte hay que frenar muy fuerte. Jamás he tenido un recto y jamás se me ha ido la moto en curva. He hecho muchos miles de km en mojado, muchos Pinguinos, incluso decenas de km por hielo, por nieve, nevando... de todo. Este enero fuimos a Elefantes y si alguno estuvisteis, había entre 75cm y 1 metro de nieve y por las noches 20 bajo cero. Nosotros llegamos a las 10 y media de la noche a 17 bajo cero. Podéis haceros a la idea de cómo estaría la carretera. O sabes frenar o te pasa lo que lees en todas las crónicas de Elefantes: "me caí nosecuantas veces". No vamos lentos. A la vuelta nos hicimos Munich Barcelona en 15 horas, desayunando en Munich a 10 bajo cero y llegando a cenar a Barcelona.
Leyendo los foros de motos lees de todo y es curioso que casi todos los que dicen que el de atrás ni tocarlo, son conductores de motos deportivas (de velocidad). Es normal porque en una moto deportiva la postura de conducción ya carga mucho delante y a poco que frenen el desplazamiento de apoyo se va delante, reforzado por una postura de conducción que carga mucho el peso del conductor en el manillar, dando más aplomo en la rueda delantera para que no se vaya al entrar muy rápido en curva. Pero no olvidemos que en curva no se frena (no en teoría)y todo el trabajo de frenado se ha de hacer en lo posible con la moto vertical. Hacerlo en plena curva precisa de experiencia y cuanta más tienes, menos frenas en curva, pero sabrías hacerlo en caso de necesidad. La experiencia te da el tacto de freno.
En campo, con una mala adherencia, firme desigual y superficie de diferentes texturas con diferentes agarres (tierra, graba, piedras sueltas, piedras cogidas....) se suele frenar con los dos frenos. Si ésas son las condiciones más malas de conducir, creo que ir rápido y frenar en ellas será la mejor escuela para aprender a frenar y todo lo que se aprenda en campo sirve y mucho para asfalto. Fijaos que muchos pilotos del mundial practican moto de campo, supermotard, enduro... para aprender más técnicas de conducción. Cada técnica amplía el abanico de recursos y tener recursos siempre es bueno. Cuantos más, mejor.
Centrémonos pues en frenar en recto, para frenar en caso de emergencia o para conducción rápida en tramos de curvas donde quieres apurar más la frenada.
¿para qué se inventó el ABS?
para no bloquear frenos. Así de rotundo. Si los frenos se bloquean las ruedas dejan de girar y al no girar no obedecen las órdenes que les demos. Si haces o quieres hacer un cambio de dirección (la curva) la moto irá recto si bloqueamos las ruedas. Es la inercia de la masa en movimiento. Si quieres detener la moto y las ruedas dejan de tener contacto directo por el suelo y empiezan a deslizar, la frenada se hará eterna y posiblemente demasiado larga. Demasiado suele ser doloroso. Así pues, aunque no tengamos ABS, tendremos que intentar no bloquear el freno, ni el de delante ni el de atrás. Lo único malo que le veo al ABS es que si no sabes ya, jamás aprenderás a frenar. Frenarás de fábula, pero lo hará todo el ABS. Ya no podrás prescindir de él o te tocará aprender. A lo bueno se acostumbra uno demasiado rápido. Por lo demás me parece un invento maravilloso.
¿por qué derrapa la rueda?
porque la velocidad de la moto supera el giro de la rueda. Supongamos que una rueda avanza 1 metro por cada vuelta completa que da. Si avanzamos más metros de 1 es que estamos apretando demasiado los frenos. Si avanzamos menos metros de 1 es que estamos acelerando demasiado. Pérdida de agarre es pérdida de potencia de frenado o de motor, porque ambos se transmiten al suelo a través de las ruedas. Si la inercia es superior al giro, derrapamos. Así pues debemos intentar no derrapar. Con ruedas blandas es más fácil, por supuesto. Aunque se gasten antes, reducen mucho más la moto antes de derrapar. Su agarre refuerza nuestra pericia y compensa los errores. No nos equivoquemos. Tener ruedas blandas es carísimo de mantener, porque duran muy poco, así que como nos gustaría llevar ruedas que duren... ¿porqué no aprender con ruedas que duren? aprenderemos más.
¿qué pasa con el freno trasero?
el freno trasero está por algo. Si no hiciera falta lo quitarían. En un coñazo quitarlo para cambiar una rueda (vaaaale, aquí con BMWs os dá más igual). Así que como está y sirve para frenar, pues lo utilizaremos. EL freno trasero frena de forma distinta que el delantero. Como hemos visto, el peso de la moto al frenar se va para delante, principalmente porque nuestro cuerpo se desplaza hacia delante desde muy arriba. Casi todo nuestro peso corporal está por encima del asiento y cuando frenamos cargamos casi todo ese peso en las muñecas, es decir, en el manillar. Es decir, en la rueda delantera. Más peso en la rueda delantera significa menos peso en la trasera, con lo que si de normal soporta menos peso que la delantera, imagina cuando frenamos: mucho menos. Por éso derrapa y por éso hay que ser más sensibles con la presión que le damos. Si la hacemos derrapar con facilidad, debemos aprender a no derrapar de atrás. ¿cómo? practicando. El freno de atrás aunque se bloquee no es una rueda directriz, sino motriz. Seguimos teniendo el control de la moto con la rueda de delante libre, así que no es tan fatídico como dicen de que si tocas de atrás te vas al suelo. Te vas al suelo si lo haces mal, frenando en curva demasiado (habíamos dicho que está prohibido) y sin ningún tacto de freno. A practicar tocan. Además el freno trasero se debe tocar antes que el delantero, porque asienta la moto, baja el centro de gravedad de la moto, hace que la rueda de atrás tenga más contacto con el suelo y así empiece a frenar con más eficacia y ayuda al delantero al no sobrecargarlo tanto. Y si derrapara... tampoco es tan grave. Moviendo la moto con el cuerpo podemos aprovechar para encarar la moto a la curva, como en supermotard, pero supongo que la mayoría no iréis en plan McCoy por ahí.
¿y el freno delantero?
el freno delantero es el que detiene la moto más eficazmente. Todos de acuerdo en ésto, pero no vamos a darle toda la responsabilidad de la frenada. Bloquear la rueda delantera nos deja sin dirección, así que tampoco nos pasemos de darle toda la fuerza bruta al freno delantero. Tengamos o no ABS, hay que intentar no derrapar y hacerlo de forma progresiva. Rápida y progresiva, hasta notar que la moto frena mucho. En cuanto nos empecemos a pasar de presión en el delantero, la moto empezará a derrapar y no se detendrá tan rápidamente, así que hay pocas oportunidades para hacerlo bien. Normalmente o has empezado bien o es difícil restaurar el control. Cuanta más carga lleva el freno delantero, menos margen tenemos de ser sensibles. Es mucho más peligroso bloquear de delante que de atrás. Y con la moto tumbada el freno delantero cuanto menos lo mires mejor. Si hemos de frenar en curva, el de delante no existe y el de detrás... como una suave caricia o menos.
Volvamos a frenar en recto
Freno motor.
Como queremos reducir la velocidad, debemos frenar, pero no sólo con los frenos, sino también con el motor. Bajar marchas durante la frenada y dejar que engranen cada vez, acorta la frenada y nos deja el motor con tracción y al régimen adecuado para acelerar si lo hacemos bien. Además el freno motor sería como un ABS rústico, ya que no bloquea la rueda. Simplemente hace que ruede más despacio por el cambio de desarrollo, y cada marcha más baja retiene con más fuerza. También tenemos que practicar las reducciones, porque nos ayudarán a frenar y a tener la moto dispuesta para acelerar cuando dejemos de frenar. La reducción del motor ayuda al freno, así que cada marcha más corta nos debe liberar de presión en el freno trasero, ya que el motor retiene más y el exceso de frenada se produce más rápidamente, así que si vamos bajando marchas, tenemos que comprobar que no estamos bloqueando rueda y liberar presión sobre el pedal hasta dejar que ya finalmente sea el motor el que frene la moto y liberar frenos en la entrada a curva, salvo que sea de emergencia y tengamos que llegar a detener la moto totalmente. Se puede frenar sustituyendo el freno trasero por freno freno motor, pero acabaremos pronto con la vida de los discos de embrague y la transmisión, sea cadena o cardan. Todo lo que sea abusar de algo, lo sobrecarga.
Y ahora todo junto + lo que podemos hacer con el cuerpo:
primero soltar gas -para que retenga el motor en lugar de empujar- y levantar el cuerpo. La aerodinámica se va al traste con lo que retenemos más la moto. Los de grandes pantallas y carenados gigantes que se olviden de ésto, porque no hará nada. Abrimos las piernas, como los flaps de los aviones mientras rozamos el freno trasero y, cuando notemos que empieza a actuar, empezamos a frenar con el delantero, con sensibilidad para que no bloquee ninguno de los dos. Mientras, juntamos las piernas para evitar que el cuerpo no se nos vaya hacia delante y tengamos la moto bien sujeta, liberando de carga a las muñecas, que las necesitamos para dosificar la frenada. Si vamos de cara a una curva, reducimos las marchas necesarias para tener la moto con par según la curva que venga. Según la velocidad que llevemos podrían ser varias, así que en cada bajada de marcha soltamos maneta de embrague para que ayude al freno trasero. Si es frenada de emergencia, todas. Es preferible que se nos cale al acabar la frenada a apretar la maneta de embrague para que no se cale. Nuestra prioridad es detener la moto, no mantener el motor en marcha. Si lo consigues, cojonudo, pero con el embrague apretado lo fácil es bloquear freno y derrapar, lo que alarga la frenada y resta control. Siempre ayudaremos con el freno motor.
El que más anda suele ser el que mejor frena y todas las curvas son distintas. Una birrita para los que hayáis llegado hasta aquí.